Escrito por Luis Roca Jusmet
Voy a hablar de la primera de las cinco conferencia que dio Michel Foucault en Río de Janeiro, el año 1973, bajo el título genérico de "La verdad y las formas jurídicas".
La cuestión que plantea esta primera conferencia es la siguiente : ¿ Cómo se forman, a partir de unas prácticas sociales, los ámbitos del saber que a su vez generan formas de subjetividad ? Para hacerlo, y siguiendo su método, hay que bajar a la historia para analizar casos concretos
Para ello sitúa en el siglo XIX una concepción del hombre basado en las prácticas sociales del control y de la vigilancia. Las prácticas discursivas aparecen como un juego estratégico, como un juego de poder. Una de las prácticas principales que configuran la subjetividad moderna es el psicoanálisis. El psicoanálisis radicaliza la primacía del sujeto que inaugura Descartes. El sujeto se constituye como sujeto de conocimiento.
Podemos plantearnos, dice, dos historias de la verdad. La primera es una historia que se regula a partir de sí misma. es la historia de la verdad tal como se formula en la historia de las ciencias. Pero hay otra historia, que es la que le interesa, y que es que la verdad se constituye también desde su exterioridad, desde prácticas sociales que le son ajenas. Por ejemplo, en las prácticas judiciales. Más en concreto en el derecho penal.
En esta conferencia se refiere a Nietzsche como inspirador de su método genealógico. Si rastreamos la influencia de Nietzsche sobre Foucault encontramos precisamente en su concepción de la verdad una influencia clara y directa. En otro texto breve titulado
Nietzsche, la genealogía, la historia, publicado en 1971, ya se apunta explícitamente esta influencia desde otros textos. Estos son diversos :
La Gaya ciencia , El viajero y su sombra, Humano, demasiado humano , Aurora, Consideraciones intempestivas Pero también los más tardíos :
La genealogía de la moral, El crepúsculo de los ídolos... La idea fundamental es contraponer el método genealógico al método histórico convencional. No hay inicio de las cosas, hay procedencias : azares contrapuestos, interactivos, que desencadenen procesos. Aunque las procedencias están enraizadas en los cuerpos, se inscriben en ellos. Desde determinadas correlaciones de fuerzas emergen los cuerpos .No hay identidades, solo máscaras que recubren los cuerpos.
Pero volvamos a la conferencia. Se centra en un texto concreto de Nietzsche : "Verdad y mentira en sentido extramoral". Se trata de un texto breve, juvenil y póstumo pero que es uno de los más fecundos del filósofo alemánen la cuestión de la verdad. Foucault recoge las ideas principales del texto. En primer lugar que el espacio y el tiempo no son formas de conocimiento sino el espacio primitivo en el que éste se asienta. En el inmenso espacio del Universo, en una milésima parte del tiempo cósmico, dice Nietzsche, un animal arrogante se inventa el conocimiento. El conocimiento no responde a una tendencia natural del hombre al sabe, a la verdad. El compromiso no es un instinto sino un compromiso al que se llega por el enfrentamiento de diversos conflictos. El conocimiento no es natural, es antinatural y es antiinstintivo. Pero es que además las condiciones de la experiencia y la constitución de los objetos de la experiencia son totalmente heterogéneas. No hay isomorfismo entre el mundo y el conocimiento. No existe el conocimiento como derecho humano.
El conocimiento responde también a unas relaciones de poder. El conocimiento es el efecto de un acto de apropiación de las cosas, de enfrentamiento con el otro. esto nos lleva a cuestionar no solo la existencia de Dios sino también la del sujeto humano. A partir de Descartes se constituye este sujeto como centro del mundo, como si fuera el acontecimiento originario. Con Kant la cuestión es más compleja. De hecho comprobaremos en los años posteriores que Foucault se aproximará e interesará cada vez más por él. Aquí lo compara con Nietzsche para señalar, sobre todo, su diferencia. Aunque Kant es capaz de plantear el conocimiento como perspectiva al negar el conocimiento de la realidad en sí, sigue manteniendo este sujeto trascendental con unas categorías humanas universales. Cae igualmente en el error básico de toda la filosofía occidental de considerar que las condiciones de la experiencia y del objeto son las mismas. En realidad, la única garantía de esta armonía
Nietzsche señala nuevamente al sujeto como efecto, no como causa.La teoría perspectivista de Nietzsche no señala solo que cada cual conoce desde su experiencia, sino también que esta experiencia no se entiende como una recepción del mundo, sino como una posición estratégica en relación con los otros y con lo otro. Foucault busca entonces en
La gaya ciencia un aforismo en el que Nietzsche contrapone su manera de entender el conocimiento a la de Spinoza. Así dice que para Spinoza hay que conocer superando las pasiones de reír, odiar y despreciar. Nietzsche contesta que el conocimiento surge de la pasión: de la risa, del odio y del desprecio. Foucault retoma l afirmación para apoyar su planteamientos : es el duelo con el otro, la confrontación la que nos lleva al conocimiento la última afirmación de Nietzsche va contra el marxismo althusseriano : la ideología no es un obstáculo para la verdad. La verdad es siempre ideología.
Pero Foucault quizás no muestra aquí toda la riqueza de este texto. Uno de los grandes aciertos es señalar la importancia del lenguaje en nuestra percepción del mundo. Nuestra perspectiva está condicionada, ya de entrada, nos dice, por nuestro cuerpo. Nuestro cuerpo tiene un aparato sensorial y una capacidad de acción que determina la manera como percibimos el mundo. Pero esta percepción está también condicionada por una lengua, que es un sistema conceptual que clasifica el mundo de una determinada manera. Hay, por lo tanto un elemento social que canaliza el biológico de una forma específica.. Y como dice Nietzsche el concepto, significado de la palabra, es siempre distorsionante porque iguala lo que es desigual, que son los cuerpos que unificamos bajo dicho concepto. En este contexto se consitituye una verdad, que no es otra cosa que lo que deciden los que tienen poder para hacerlo. Nietzsche defiende entonces la voluntad de poder de los cuerpos singulares para no dejarse determinar por esta verdad y ser capaces de construir la propia. ¿ Cómo ? Pues a partir de la propia experiencia singular. Quizás aquí Foucault ya va intuyendo la posibilidad de construir un sujeto con su verdad ética más allá de lo que nos determinan los campos del saber establecidos.
De todas maneras hay en Foucault una tensión entre una idea relativista de la verdad, tal como apunta Nietzsche, y otra visión más realista, que le vendrá de otras influencias, como la de Georges Canguilhem.