
"Acontecimiento" de Slavoj Zizek señala que nos perdemos en el mismo momento que nos conocemos . Puede que eso tenga algo que ver con el vivir la vida de una determinada manera. ¿Acaso uno puede tomar la vida como si fuera suya cuando no lo es realmente?
La hipótesis de mi escrito planteará esta cuestión : únicamente en la destrucción de nosotros mismos somos capaces de recuperar el sentido de nuestra existencia. Las evidentes fantasias que nos pretendemos demostrar a traves de lo que hacemos nos permiten aguantar a veces la consideración de algo que nos pertenece , como el trabajo, la familia, la pareja, el amor, sin embargo, todas esas ideas continen fantasías sobre lo que nos dibujamos y nos creemos.
Incluso el sexo sin fantasía se puede convertir en algo difícil de soportar, traumático y intrusivo para una misma. Con las fantasias aprendemos a desear y eso nos mantiene en estado de alerta. Se trata pues de atravesar la fantasía para superarla y así recogernos a nosotros mismos de esas pequeñas catàstrofes cotidianas que nos arrastran diariamente. Pero tal como lo dice Lacan , la fantasia nos la atravesamos cuando somos reclamados más que nunca por ella, o sea, nos transportamos hacía una intimidad nuclear y real que supera la creación que nos hemos hecho del mundo y de la vida.
El budismo entiende el dolor como ese apego en demasía que le tenemos a las cosas, al mundo, a sus objetos , a nosotros mismos como objetos.¿Qué propone entonces el budismo? dejar de comprometernos y distanciarnos , de dejarnos caer al mundo. Así la propuesta para conseguir la autenticidad es dejarnos caer..o sea atras nuestro yo falso, cayendo de pleno en esta realidad que nos mata y nos desgasta. Se trata de irnos de nosotros mismos, fuera de nosotros mismos. El budismo puede permitirnos ese camino de iluminación para desenredarnos y entrar en el vacío del nirvana.
El budismo busca la paz interior y rompe la pareja a través de conseguir un a-ritmo vital, con el abondono de la distancia e indiferencia , el mundo es aparente. Vivir siendo nadie.
Si entendemos que ese yo no existe y lo concebimos como estado de mi mente , como una ficción figurativa, experimentarnos como conciencia directa de un sistema sin yoes.La liberación del sufrimiento es ser capaz de desprendernos de los deseos por las cosas y por nuestro yo mismo. Primero tengamos esa moral que propone el budismo , la práctica empieza con la conducta, el análisis y cambio de nuestro comportamiento. Los actos siempre dejan huella, el karma, hay que desprenderse de las acciones que nos dañan en el cuerpo, habla y mente. (matar, robar, mala conducta sexual, mentir, calumniar, hablar de modo hostil, cotillear con mala intención, avaricia, ira y engaño).
En la meditación nos reencontramos con nosotros mismos. Esa posibilidad de abandonarnos , de ausencia de voluntad alguna o de subjetividad constituye lo pacífico del budismo. Nadie así representa poder alguno ni condición alguna ni pensamiento dominante alguno.De ahí tal como sostiene Byung Chul Han "Filosofia del budismo Zen" no tiene estructura narcicista alguna". Lo cotidiano es immanente, y mueve la acción. En este sentido no es el meditar de Descartes, todo lo contrario, ni pensamos ni somos. Suprimimos entonces la pregunta del porque , de la pregunta por el fundamento. Así el ayer, el hoy es como es , y nada más.Pero esa insipidez intensa acaba constituyendo la carga de profundidad. El misterio es lo manifiesto, el mundo esta aquí , en una flor , en uno piedra, en un árbol, en el aire , en el caminar. ¿Cómo ? Porque en la esencia misma de las cosas está su naturaleza manifestandose. Si el mundo no nos mueve por impulsos internos y por una ánsia de eternidad , entonces todo es una manifestación de este mundo si más. La nada del mundo está sin sujeto y está sin forma , sin apariencia misma.
Reirse de los deseos nos despega de los mismos , nos aparta de la rigidez y nos libera para ser libres plenamente. Zaratustra de Nietzsche quita del medio a Dios con su risa.
Por eso la filosofia ha de prestar antención a la muerte.Preocuparnos por la muerte, pero con un morir en vida, anticipando la propia experiencia del morir , huyendo del cuerpo y despreciando cualquier forma de finitud y de dolor. El estar muerto no es no ser , sino estar despierto , centrado en uno mismo. De ahí la filosofia como práctica para forma de vida, para camino a un examen de la existencia que uno lleva , y de manera permanente le acaece y le propone y le sugiere. Como forma de vida , como tener cura de uno mismo permite precisamente ese aprendizaje del filosofar mismo como mirada sobre lo que haces , piensas, conduces , hablas.
La fragilidad, caducidad, contingencia , volatilidad en lugar de balancearnos nos señala el abismo mismo del dejar de ser. La flor marchita es bella precisamente por su decadencia misma . Isidro Gordi En "Mindfulness y mucho más" propone la metáfora del cuervo que sobrevuela libre por encima de todos los barcos y los islotes pero siempre necesita posarse en algún momento en un mástil de piedra, madera , o cartón. Shiné y vipasana permiten ese camino de claridad,estabilidad, y posterior análisi de uno mismo. Pierre Hadot desde hace tiempo defendió esta idea en su obra "no te olvides de vivir" goethe y la tradición de los ejercicios espirituales plantea una manera de vivir filosóficamente. Esta manera de vivir generando un auténtico pulso enter el discurso del pensar y la vida como opción. Contemplar el pasear , o el higo en un setiembre cuando el verano ya se despide , o observar los túneles subterraneos que las hormigas han realizado en los muros de tierra y barro ..forman parte de una actitud porque forman parte de experiencias transformadoras con la vida misma. O la simple sonrisa de una cara bonita, o el roze de una mano con la propia a primera hora de la mañana , sin olvidarnos del aire fresco de un otoño que se presenta pacible en el alba. A veces cuando el dolor de una vida nos golpea parece que los gestos se vuelven en señales , las miradas en complices, las palabras en amigas, los pasos en caminos que nos salvan, ..sin saber una determinada mirada filosófica convierte algo trivial , algo pequeño en un cierto bálsamo para curar el alma. Un cierto sentimiento oceánico , una especie de mística salvaje como si nos sumergieramos nosotras mismas en la totalidad del mundo. H. Bergson y Merleau-Ponty entendieron esa idea como :
la philosophie consiste à rapprendre à voir le monde

Pero esta idea de tomar conciencia sobre la existencia produce paz frente al espectáculo de la naturalez aunque a veces, un tremendo pavor y una gran dificultad a menudo del vivir codidiano El filósofo se hace preguntas como todos pero la radicalidad de las mismas muchas veces le obliga a no olvidarse de ellas ni por un momento. Por eso amar la filosofia no es lo mismo que ser filósofo entendido como una categoria de persona que sabe. El que utiliza la filosofia se trabaja a si mismo para reconducirse constantemente, para repensarse , reinventarse una y otra vez.
Así en esta realidad misma como animales que vivimos en un mundo siguiendo el autogobierno también el gobierno en sí debe ofrecer espacios de libertad. El anarquismo permite entender esos espacios que nos convienen , como prácticas de autogestión y de relación congiguran un marco de posibilidad para lo común, no lo público ni lo privado. Se trata de dar cabida a las posibilidades de una vida interiorizada desde uno mismo y centrada en la relación que estableemos con nosotros mismos. La anarquia no es una forma de gobierno como tal es más bien una configuración de nuestra idea de ser .
Marina Garcés en "un mundo común" habla de la revolución com verdad por hacer. No se trata de callejones sin salida sino de posibilidades de pensar otras vidas , otros mundos. Así la recuperación del nosotros y la afirmación de un mundo común negado hoy por hoy por el sistema. Así hay una mundo de la singularidad, lo común y otro de soberanía, propiedad y identidad. La lógica de una anarquía se mueve en el primer mundo. Todo se vende y el mercado enguye fácilmente todo producto convertido en contrarevolucionario y posible por eso el espacio anárquico nos debería dejar de ser complices aunque sea marginandonos . Hay una crisis de palabras para saber quien es quien en el ámbito politico. No hay ideologia puesto que todos no quieren caer en la trampa ...Asisitiendo a un acto en memoria de las víctimas de la guerra civil , exilio en el centro de la capital alguien de muy corta edad lo miraba y le decía a su madre : será que alguien se ha muerto ?? ¿Cómo vivir entonces ? Ser inmune al mundo del hambre , la miseria, la crueldad, .. ¿Cómo escapar de lo invivible ?
El autor Snyder , en Relato