
Comenzamos la Filosofía Moderna, caracterizada fundamentalmente por
1. Tras el período medieval, en el que Dios era la entidad suprema y la fe el método de conocimiento básico, con Spinoza y Descartes las entidad suprema cambiará y será el Yo y el método de conocimiento, la razón.
2. El conocimiento será la temática fundamental, y las preguntas por el origen y los límites del conocimiento serán las claves. De la respuesta a estas dos cuestiones surgirán las dos corrientes filosóficas de la modernidad: el racionalismo y el empirismo. Y la síntesis de ambas, el idealismo trascendental de Kant.
3. Junto a la Filosofía se producirán revoluciones también en la ciencia (el giro copernicano que protagonizaron Galileo y Newton), en la religión (con el cisma en el seno de la Iglesia cristiana, entre católicos y protestantes), en la política (con las revoluciones democráticas de Inglaterra, Estados Unidos y Francia), en la economía (con la emergencia del sistema capitalista) y en la tecnología (de mano de la revolución industrial).
Vamos a empezar con Descartes

Post Data. Sobre lo que Antonio Damasio llama "el error de Descartes" leeremos el cap. 11 de su libro homónimo (en inglés A Passion of Reasoning/en español Pasión de razonar)
Post Data. Isaac Asimov imaginó que también los robots tendrían su Descartes (Razón/Reason)