Durante las Navidades vamos a estudiar la Filosofía Medieval centrándonos en la figura de
Santo Tomás de Aquino a través de un especialista contemporáneo en dicha época como es
Umberto Eco. Para ello vamos a leer (1)
un pequeño ensayo de Eco sobre Santo Tomás y la novela que escribió sobre un episodio ficticio pero posible de un período inmediatamente posterior (siglo XIV) a la muerte del Aquinense: (2)
El nombre de la rosa (también en versión de
audiolibro). La versión
cinematográfica de Jean Jacques Annaud es muy interesante aunque se centra más bien en los aspectos detectivescos de
Sherlock Holmes que en los filosóficos de
Guillermo de Occam (cuyo método epistemológico de la "navaja" es
usado por Guillermo de Baskerville en la película de Annaud y, además, es el título de
un capítulo de House). Aquí
podéis ver a Umberto Eco visitando un típico monasterio medieval, el muy español Monasterio de Silos en Burgos, de donde es precisamente uno de los protagonistas fundamentales de su novela, fray
Jorge de Burgos (otro homenaje literario, en este caso a
Jorge Luis Borges, el gran escritor argentino que como el ficticio fraile español era un bibliotecario ciego, aunque a diferencia del fraile
tenía un delicioso sentido del humor).

PD. Sobre
El sabueso de los Baskerville (
The hound of the Baskervilles), la obra maestra de
Arthur Conan Doyle (a pesar suyo, que detestaba a su personaje Sherlock Holmes), se
sigue filmando y escribiendo,
como es el caso de Pierre Bayard.