El planteamiento de Russell no es tan radical pero va por aquí. La filosofía serían preguntas que se hace el científico que todavían no tienen una solución científica pero que las tendrán. la filosofía sería histórica y temáticamente, un precedente de la ciencia. La filosofía responde así, con Kant, a la primera pregunta ¿qué podemos saber? Podemos saber, como dice él mismo, lo que afirma la ciencia. Porque la ciencia es un discurso que enlaza de manera lógica las proposiciones que afirman o niegan sucesos del mundo. La ciencia nos permite comprobar con sus métodos empíricos si estas afirmaciones coinciden o no coinciden con lo que sucede.
Pero queda la segunda cuestión, que es sobre la ética. ¿Qué hemos de hacer? ¿podemos saber alguna cosa? para Rusell, no. Siguiendo a Kant, lo que no es un saber es una opinión o una creencia. La diferencia es que saber es certeza subjetiva y prueba objetiva mientras que creencia es certeza subjetiva sin prueba objetiva, en tanto que la opinión no supone ni certeza ni prueba. Rusell sigue a Hume en el sentido que la ética se fundamenta en el sentimiento, en la certeza subjetiva que una cosa es mejor que otra. No podría ser de otra manera para un hombre comprometido como él, ya que la opinión dificilmente nos moviliza moral o políticamente. En todo caso la filosofía queda reducida a un resto que deja la ciencia y a la necesidad de actuar. Es decir a opinión o a creencia.
¿Que puede ser la filosofía si no es opinión ni es creencia, aunque tampoco saber? Para el segundo Wittgenstein es una terapia del lenguaje, un análisis de conceptos. Es decir, una manera de clarificar el lenguaje ordinario. Pero ¿en función de qué? Para Deleuze la filosofia es creación de conceptos. Pero ¿en función de qué? Para Foucault es ontología del presente pero ¿en función de qué? Son intentos de dar un estatuto a la filosofía diferente del de la ciencia. Diferente quiere decir que no sea un discurso verdadero o falso sobre la base de una teoría de la verdad como adecuación. Quizás la mejor salida sea la que plantea justamente Pierre Hadot. La filosofía como camino práctico, como forma de vida. Un discurso que no está orientado a decirnos cómo son las cosas sino cómo hemos de vivir. Porque incluso la epistemología o la cosmología deben explicarse para Hadot estos términos. ¿Cómo mirar el mundo? ¿Cómo pensar el mundo? ¿óomo actuar en el mundo? La ciencia nos describe el mundo (ni solo las ciencias físico-naturales, también con sus dificultades, las sociales) y la filosofía nos orienta en el mundo. ¿Cómo nos orienta en el mundo? Con ideas, por supuesto. Aquí podemos enlazar quizás con Deleuze. Igualmente con Foucault porque este mundo es nuestro mundo, el actual. Incluso con Wittgenstein porque es desde el lenguaje, instrumento del pensar, que lo hacemos.
La conclusión es que la filosofía no puede definirse como lo que ignoramos, siguiendo a Russell, porque se convierte así en subordinada de la ciencia, cuyo saber positivo es la única medida del saber. ¿ saber axiológico ? No está claro.
Es otro tipo de saber. Fronterizo, como decía Eugenio Trías. Intradisciplinario más que interdisciplinario, como dice Rancière.
Luis Roca Jusmet, Filosofía y ciencia, Materiales para pensar, 07/08/2013