Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4
/* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin;}
¡Los maestros de la sospecha (
les maîtres du soupçon)!: he aquí una expresión que ha hecho fortuna. En primer lugar hay que reconocer el mérito de su creador: el filósofo francés
Paul Ricœur (1913-2005). Bajo esta expresión se encuentran tres eminentes pensadores contemporáneos:
Karl Marx (1818-1883),
Friedrich Nietzsche (1844-1900) y
Sigmund Freud (1856-1939). Tres figuras que, de una manera decisiva, han tenido influencia en la cultura contemporánea y sus diversas manifestaciones.
Hay pensadores que adquieren la categoría de acontecimiento porque tras ellos la tarea de pensar se transforma radicalmente. Abren una discontinuidad en la historia de las ideas de tal manera que es imposible pensar después de ellos sin tener en cuenta sus aportaciones. Hacer metafísica después de
Immanuel Kant, por ejemplo, obliga a aceptar seriamente su crítica a toda posibilidad de dotar la metafísica de estatuto científico. No es imposible construir metafísica después de la
Crítica de la razón pura (1781), pero toda metafísica que desee ser calificada de intelectualmente sostenible se las ha de ver, para bien o para mal, con la obra de
Kant.
Pensar la historia, Dios, el hombre o la libertad después de los maestros de la sospecha es un ejercicio muy sugerente.
Marx,
Nietzsche y
Freud hacen tambalear los pilares de la civilización occidental, son los epicentros de un movimiento sísmico que transforma sustancialmente el orden de las cosas. Nada podrá ser pensado como antes. Ningún pensador que quiera ser fiel a las exigencias de la contemporaneidad podrá eludir estos grandes interlocutores: la exigencia intelectual obliga a afrontarlos, a repensarlos, a responder —con agudeza— a sus críticas. No corresponde la enmienda a la totalidad; tampoco se puede prescindir de sus obras. Nada de lo que ha ocurrido en el campo de las ideas durante el último siglo puede entenderse al margen de los maestros de la sospecha.
La primera vez que el prestigioso pensador francés utilizó esta expresión para referirse a la mencionada tríada fue en un artículo publicado en 1965: «El psicoanálisis y el movimiento de la cultura contemporánea». Posteriormente, retomó la misma expresión en su obra de 1969
El conflicto de las interpretaciones, que lleva como subtítulo
Ensayos de hermenéutica. En el segundo capítulo de este libro, que tiene como encabezamiento «Marx, Nietzsche y Freud»,
Paul Ricœur también utiliza la expresión para referirse a los tres filósofos. Desde entonces, esta expresión ha sido objeto de incontables interpretaciones y se ha utilizado mucho, tanto en el campo de la filosofía como en el de la teología. En ocasiones, se ha ampliado el círculo a otros pensadores contemporáneos que también han ejercido, con creces, la práctica de la sospecha.
Nos referimos, por ejemplo, a autores como
Ludwig Feuerbach (1804-1872), a quien se lo podría considerar como el padre de los maestros de la sospecha, ya que buena parte de las críticas que articula la mencionada tríada ya están formuladas en su obra. El autor de
La esencia del cristianismo (1841) nació el año que murió
Kant, y su obra fue leída y estudiada especialmente por dos de los maestros de la sospecha:
Marx y
Nietzsche. A pesar de que los dos lo someten a una dura crítica, deben mucho a
Feuerbach y a su visión materialista y sensualista del hombre y del mundo.
La sospecha teológica y la reducción de Dios a una pura construcción humana están filosóficamente articuladas en la obra de
Feuerbach. Sus críticas a la religión cristiana, a su dogmatismo y a la moral que de ella se deriva también están formuladas en la obra de 1841, y tanto en el prólogo de la primera edición como en el de la segunda (1843), el autor es consciente de estar removiendo los fundamentos de la civilización occidental. Otros después de él han intentado hacer lo mismo, pero ninguno de ellos ha llegado a su excelencia ni a su calidad argumentativa.Sin embargo, la expresión podría asimismo extenderse a otros maestros pensadores de los siglos XIX y XX que, por uno u otro motivo, hayan destacado en la
mise en scène de la sospecha filosófica. Una rica constelación de filósofos contemporáneos han cuestionado los fundamentos de la visión tradicional del mundo, la cosmovisión occidental que se ha forjado en una interacción dialéctica entre el universo griego (Atenas) y el judeocristiano (Jerusalén).
En un sentido amplio, se podrían incluir dentro del mismo círculo a autores como
Søren Kierkegaard,
Max Stirner,
Franz Kafka, o bien
Michel Foucault y
E. M. Cioran. Un lugar preferente entre los maestros de la sospecha lo debería ocupar la figura de
Arthur Schopenhauer (1788-1860), no solamente por su opción decididamente atea, sino también por su crítica a la filosofía moderna de la historia y su visión esencialmente desencantada del hombre, la cual entra en colisión con el antropocentrismo esperanzado de la Modernidad. El mismo
Thomas Manndedica un ensayo a
Schopenhauer, Nietzsche y Freud.
Michel Foucault, en cambio, se suma a la tesis de
Ricœury elabora un ensayo dedicado a
Nietzsche, Freud y Marx.
La expresión
maestros de la sospechase utiliza posteriormente en un sentido no exactamente idéntico al original; en ocasiones, se va mucho más allá de la idea de
Paul Ricœur. (…)
El más cercano a nosotros en el tiempo es
Freud, que murió al comenzar la Segunda Guerra Mundial y que, justamente por esto, no tuvo que sufrir el penoso destino de su pueblo. A pesar de que
Nietzsche falleció en el umbral del siglo XX (15 de octubre de 1900), culturalmente ha estado más vivo durante el siglo XX de lo que lo estuvo en el XIX.
Karl Jaspers (1883-1969) afirma que los dos pensadores más influyentes del último siglo han sido
Kierkegaardy
Nietzsche.
La obra de
Nietzsche ha generado exploraciones hermenéuticas de signos muy distintos. Incluso se ha llegado a decir que es el padre de la posmodernidad, expresión ciertamente vacía de contenido, dado que aún no hay una noción clara de lo que esa representa. En cualquier caso, la influencia de
Freudy de
Nietzsche ha sido decisiva en el siglo XX. La escritora de ascendencia rusa
Lou Andreas Salomé conoció y amó a ambos, y en sus escritos deja constancia de su genialidad. Temáticamente no están muy lejos. Son, en sentido metafórico, coetáneos nuestros, y sus dudas, interrogantes y sospechas no forman parte de un universo pretérito, sino que tienen plena validez en nuestra situación histórica.
Paul Ricœur utiliza la expresión maestros de la sospecha para referirse especialmente a las sospechas que introducen
Marx, Nietzsche y
Freuden el terreno antropológico. Los tres alteran de manera significativa la visión moderna del hombre defendida por
Descartes,
Kant y
Hegel. Llevan a cabo una crítica del sujeto, de la idea de hombre. Como consecuencia de su crítica, el hombre se convierte en un ser esencialmente problemático, un enigma para sí mismo que ya no tiene referentes sólidos para definirse ni para marcar su singularidad en el mundo.
Como dice
Max Scheler en el prólogo de su obra
El puesto del hombre en el cosmos (1928), la idea de hombre se ha convertido en algo problemático en el siglo XX debido a que las visiones tradicionales sobre las cuales se construía han sido puestas en cuestión. El hombre culto occidental tiene serias dificultades para encajar los tres ámbitos de influencia de su cultura: la esfera griega, la esfera judeocristiana y la visión moderna del hombre. Se encuentra en medio de un campo de batalla entre cosmovisiones distintas y, en algunos aspectos, enfrentadas las unas con las otras.
David García Bacca lo ha expresado de otra manera y recuerda que el hombre ha pasado de ser un tema a ser un problema en el siglo XX. Esta transición no es una casualidad histórica, sino el resultado de una crítica radical a los antiguos planteamientos.
Según
Ricœur, los maestros de la sospecha cuestionan los fundamentos de la tradición occidental y, en particular, los de la Modernidad filosófica representada clásicamente por el cogito cartesiano. Inauguramos, así, la contemporaneidad. No tan solo quiebran las convicciones de la Edad Media, sino que ponen en duda las pocas convicciones de la Modernidad. Si la Modernidad ya suponía una práctica de la sospecha respecto a las certidumbres medievales, la época contemporánea representa un paso más allá en la crítica, una crítica a la crítica, una hipercrítica; en definitiva, la culminación de la sospecha moderna iniciada en el
Discurso del método de
Descartes.
Marx, Nietzsche y
Freudmuestran, cada uno dentro de su campo y según su propia metodología, que no hay un sujeto fundador: el sujeto no es constituyente de sí mismo, sino el resultado de fuerzas o de inercias que lo sobrepasan. El hombre deja de ser el amo del mundo, la moral, la historia o la racionalidad, para convertirse en una expresión de la historia o del inconsciente. La conciencia pierde su condición de ideal regulador al perder su soberanía sobre el mundo y sobre sí misma. Es la muerte de la autonomía moderna. Los tres llevan a cabo una disolución del antropocentrismo moderno, de la misma manera que la Modernidad había descompuesto el teocentrismo medieval.
En efecto, durante la época moderna, se parte de la idea de que el hombre tiene autonomía, que es un sujeto capaz de posicionarse frente al mundo y de actuar libremente, un ser con personalidad propia, dotado de una singularidad en el cosmos. Es, en pocas palabras, el forjador de la historia. Los maestros de la sospecha ponen en duda esta visión del hombre. Explican su naturaleza aduciendo otras razones, y esa pretendida autonomía del hombre se disuelve en la nada. El hombre ya no es el centro de la historia, sino el resultado puramente mecánico de la dialéctica de la materia. El hombre ya no es el soberano de su vida, sino una bestia impulsiva que ha sido reprimida por la cultura. El hombre ya no es la cima de la creación, la culminación de todas las entidades creadas, sino una transición (
ein Übergang), una cuerda colgando sobre el abismo, un ser que ha de superarse y convertirse en superhombre (
Übermensch).
Los maestros de la sospecha nos exigen reinterpretar al hombre, su relación con el mundo, el sentido de su existencia. Ponen entre paréntesis las formulaciones básicas de la antropología filosófica occidental. En consecuencia, la hermenéutica cuyo objetivo central es pensar el destino del sujeto a partir de la sospecha tendrá que revisar la cuestión del sentido en tres esferas: la historia, la moral y el sentido último.
La expresión
maestros de la sospechase ha emparentado con otros términos que también tienen una profunda significación filosófica, como, por ejemplo, el vocablo
deconstrucción. Colocar bajo sospecha significa, en parte,
deconstruir, es decir, demoler lo que estaba edificado: desmontar el discurso tradicional, pieza por pieza, para obligar, posteriormente, a elaborar uno nuevo. El término
deconstrucción, empleado primero por los gramáticos, es utilizado especialmente por el filósofo francés
Jacques Derrida. Se trata de una traducción interpretativa de los términos
Destruktion y
Abbau utilizados por
Martin Heidegger en
Ser y tiempo (1927), con los cuales el filósofo alemán se refiere a la empresa de deconstrucción de toda la historia de la ontología. (…)
No deberíamos sucumbir en una veneración idolátrica de estas figuras. En ocasiones, se los invoca como visionarios de lo absoluto, como auténticos profetas del futuro, y sus sospechas se convierten en dogmas de fe. No podemos perder de vista, como decía acertadamente
Eusebi Colomer(1924-1997), que sus sospechas son sospechas y solo sospechas, y que no es correcto otorgarles un estatuto superior a lo que son. También es razonable que pongamos bajo sospecha sus mismas sospechas y que identifiquemos los excesos y las exageraciones de algunas de sus sentencias.
No podemos olvidar que los maestros de la sospecha no se refieren al hombre
in abstracto, sino a cada uno de nosotros. La sospecha no cae en el terreno vacío de las ideas, sino que nos afecta totalmente. Por esto adquiere un tono trágico y sobrepasa la esfera intelectual, abriendo campos de exploración que no siempre nos atrevemos a visitar. Prestemos atención a las críticas de
Marx, Nietzsche y
Freud, y consideremos la verosimilitud de sus hipótesis antes de descalificarlos como heterodoxos.
Francesc Torralba,
Los maestros de la sospecha, Fragmenta Editorial, Barna 2013