
Los mejores argumentos del mundo no harán cambiar de opinión a una sola persona. Lo único que puede hacerlo es una buena historia.Richard PowersPablo Malo, @pitiklinov. 29/04/2022
Además, gran parte del conocimiento de uno mismo proviene de la interacción con los demás, lo que incluye ver cómo te tratan y cómo te comparas con ellos, por lo que la mayor parte del conocimiento de uno mismo estaría ausente.
Un yo totalmente solitario apenas se parecería a ti. De hecho, no serías tú, en lo esencial, porque gran parte de lo que eres proviene de las interacciones con otras personas y con la sociedad en general.
Roy F. Baumeister
twitter Pablo Malo pitiklinov 24/07/2022
No creo que el puro sufrimiento enseñe. Si sólo el sufrimiento enseñara, todo el mundo sería sabio, ya que todos sufren. Al sufrimiento hay que añadir el duelo, la comprensión, la paciencia, el amor, la apertura y la voluntad de permanecer vulnerable.
Todos estos y otros factores combinados, si las circunstancias son adecuadas, pueden enseñar y pueden llevar al renacimiento.Los seres humanos están programados no para buscar la verdad y la justicia, sino para buscar el consenso. Se someten a la presión social. Son excesivamente deferentes con la autoridad. Se acobardan ante la opinión unánime.
Se dejan llevar no tanto por la razón como por el deseo de pertenencia, por el atractivo emocional y por el atractivo sexual.Jason Brennantwitter Pablo Malo @pitiklinov. 19/08/2022
... las plantas producen el mundo en el que viven. Las plantas son "naceres" que modifican el medio ambiente por la fotosíntesis, es decir, capturan CO2 y liberan oxígeno a la atmósfera. Esto lo hacen a nivel global. Entonces es interesante comprender que los seres vivos transforman y producen un artefacto que es la Tierra. O sea, Gaia no es solo nuestra madre, sino que también es obra de los seres vivos.
... si aceptamos que las plantas producen el mundo y que hacen el mundo habitable, entonces tenemos la razón de por qué tenemos que respetarlas.
... toda especie es una mutación de una especie precedente, es lo que digo sobre la relación de continuidad carnal entre padres e hijos, y esto pasa en todas las especies. El sentido de que todas las especies tienen una misma y sola vida, es que esas piezas son variaciones formales de una sola carne. Eso es algo importante también desde el punto de vista ético, porque nos dice que tenemos que respetar a los otros porque tienen la misma carne que nosotros. El otro punto, es que toda vida es un proceso de transformación de metamorfosis de la carne, que todo se ha tomado de otros seres. Dicho de otra manera, no es un proceso de conservación, sino de transformación de la carne que todo ser y toda especie ha tomado de otra.
... lo que Darwin dice es que la relación que hay entre dos especies es la que hay entre una oruga a una futura mariposa.
Veronica Droppelmann A., entrevista Emanuele Coccia: una reflexión sobre seres vivos y las formas de ver el planeta, laderasur.com 25/08/2022
Sobre la LOMLOE, la ley educativa que ha empezado a aplicarse este curso en las aulas, se dice de todo, la mayoría de las cosas, me temo, por ignorancia, confusión o intereses no muy claros. Se dice, sobre todo, que es otra nueva ley inventada por pedagogos alejados de lo que realmente sucede en las aulas. Veamos si esto es o no cierto.
De entrada, la LOMLOE no es una ley sustantivamente nueva, sino (como su propio nombre indica) una actualización de leyes anteriores (básicamente de la LOE, que lo es a su vez de la LOGSE, que es la que sustituyó a la ley franquista de 1970). Por otro lado, que una ley sufra ajustes sucesivos, sin cambiar sus principios fundamentales, no es más que un síntoma de que los ciudadanos, como es habitual en democracia, tienen ideas parcialmente distintas sobre educación (otra cosa es la instrumentalización política de esa controversia más allá del ámbito educativo y las imposturas legislativas que esto pueda procurar).
En segundo lugar, la LOMLOE no es una nueva “ocurrencia” de los pedagogos, y esto no ya solo porque sea una actualización de leyes más que probadas, sino también porque las presuntas novedades que incorpora (el enfoque competencial de los currículos, los perfiles de salida, las situaciones de aprendizaje…) llevan años desarrollándose, tanto en las naciones de nuestro entorno como en nuestro propio país. Por lo demás, el objeto de esa incorporación es el de ajustar plenamente la ley española a recomendaciones europeas que llevan casi veinte años en vigor, inspirándose en modelos ya asentados como, entre otros, el de Portugal o Quebec. ¿Dónde están, pues, las “ocurrencias”?
En cuanto a la queja por que una ley educativa esté concebida por “pedagogos”, es decir, por expertos en educación, ¿qué cabe decir? ¿Por quién debería estar concebida si no?... La pedagogía es, sin duda, una ciencia “blanda”, imprecisa e inconsistente en algunos de sus planteamientos (como lo es, en general, cualquier otra ciencia humana), pero es lo mejor que tenemos. Y lo será mucho más, sin duda, si se combina con la experiencia práctica de los docentes. Es por esto por lo que la LOMLOE, aunque concebida en sus líneas generales por pedagogos, ha sido desarrollada de forma sistemática por cientos de maestros y profesores en activo, que han trabajado en ella durante meses, tanto en el ámbito nacional como en el de cada administración autonómica.
Visto pues que la ley es algo más que una mera ocurrencia teórica de los pedagogos, ¿qué es lo que trae de bueno dicha ley? Yo destacaría tres elementos. El primero es la adopción (estructural, y no ya retórica) del citado enfoque competencial, esto es, de la idea de que aprender X es necesariamente equivalente a aprender a hacer algo (empezando por pensar) con X. Una idea obvia, pero que dado el carácter cosmético de parte de los “aprendizajes” al uso, había que articular y traducir en términos curriculares.
El segundo elemento refiere la consagración normativa del enfoque integral de la educación, seriamente desvirtuado por la ley Wert. Una educación integral es aquella que no atiende únicamente a la faceta académico-laboral del alumnado, sino también a la cívica y personal. De ahí que el currículo LOMLOE incorpore explícitamente la educación cívica en todas las áreas y materias, añadiendo, además (aunque de forma insuficiente, todo hay que decirlo), la formación ética y filosófica necesaria para evitar que esa educación cívica degenere en adoctrinamiento ideológico. No olvidemos que de esta formación cívico-ética depende nuestra cohesión como sociedad en torno a valores e identidades comunes, inclusivas y alejadas de dogmatismos políticos, religiosos o de cualquier otro tipo.
Un tercer elemento igualmente importante que nos trae la LOMLOE es el del incremento de la autonomía de centros y docentes. De hecho, la norma se ha concebido, entre otras cosas, para prestar cobertura legal a prácticas educativas que, por su dimensión innovadora, no podían aplicarse hasta ahora “con todas las de la ley”. Es extraño, por ello, el afán “ordenancista” que demuestran (y demandan) algunos en relación con su aplicación en las aulas. La LOMLOE representa un marco normativo idóneo para concebir y realizar prácticas educativamente innovadoras, contextualizadas y transformadoras, y no, en ningún caso, una máquina de generar informes y formularios con los que contabilizar, fiscalizar y tratar de uniformar hasta el último detalle el trabajo docente. Si las administraciones o algunos docentes creen esto, es que, a mi juicio, no han entendido el propósito de la ley, y hay que hacérselo saber.
Ciertamente, la tarea educativa es incompatible con dos de los peores males que suelen aquejarla (y que, además, ella misma perversamente transmite a veces): la hipertrofia retorico-legislativa y el dirigismo ciego. Pero estos males no lo serían tanto si no hubiera siempre un numeroso grupo de personas dispuestas a ser cómodamente dirigidas antes que tomarse la molestia de asumir sus propias responsabilidades.
...más allá de los titulares escandalosos, queda claro que el verdadero peligro no es cuán inteligente es la inteligencia artificial, sino lo tonta que puede llegar a ser y lo mucho que nos engañamos respecto a su supuesta inteligencia.
La sacralización de la naturaleza supondría, en última instancia, la prohibición de su instrumentalización, lo cual podría entrar en contradicción con los intereses de nuestra especie. Por el contrario, la prohibición de instrumentalización del ser humano, la erección del hombre en sagrado, además de perfectamente compatible con el orden natural, es garantía de un orden social. De hecho, la naturaleza no es sagrada más que en razón de que el hombre la consagra,erigiéndola en divinidad favorable o temible.
Sagrado el hombre, expresión de esa enorme ruptura de continuidad en la historia evolutiva que supuso la aparición del lenguaje y la razón, ese Verbo que la tradición bíblica polariza frente a la naturaleza, pero que en todo caso es testigo de la misma. Si las cosas tienen peso en la medida en que significan algo, y no habiendo constancia de otra fuente de significación que el lenguaje del hombre, el tiempo de nuestra presencia en el devenir de la naturaleza aparece como esa suerte de paréntesis entre una nada pretérita y una nada por venir, evocadas con serena lucidez por el poeta Francisco Brines.
Víctor Gómez Pin, Lo sagrado es el hombre, no la naturaleza, El País 19/10/2022
La ciencia remite a hechos, pero ¿qué pueden contar los hechos de la ciencia cuando el absoluto, verídico o forjado, es quien legisla y en consecuencia establece lo que tiene base para ser considerado un hecho?
Tanto el humanismo entendido como afirmación de la singularidad humana como el anti-humanismo tendiente a diluir nuestra condición, son posicionamientos no sólo de orden diferente a lo que viene determinado por el conocimiento científico y sus corolarios filosóficos, sino incluso inmunes a los mismos: se responde a una u otra de ambas actitudes (tendencia a afirmar o tendencia a diluir la frontera que diferencia jerárquicamente al ser humano) y sólo en caso de que puedan ayudar a la causa se recurre a la ciencia o a la filosofía. Se trata en ambos casos de primacía de un sesgo, es decir de una disposición apriorística que determina el peso de los hechos y cómo interpretarlos, pero ello no significa que ambas disposiciones sean homologables.
El sentimiento de lo irreductible del ser humano es certeza inmediata, corolario de nuestra naturaleza que, como antes decía, se sabe rara desde el momento mismo en que un niño se apercibe de su condición lingüística. Hay tras la posición humanística un sentimiento radical de que, pese a ser polos contrapuestos, vida y lenguaje se hayan inextricablemente ligados, siendo el hombre la expresión de esta relación polar. Por ello el cuestionamiento de tal irreductibilidad es vivida como una afrenta, a la manera que se vive el cuestionamiento por otro del propio origen racial o lingüístico.
Víctor Gómez Pin, ¿Singularidad del ser humano? Posicionamientos inmunes a la argumentación científica, El Boomeran(g), 21/10(2022)