Al final, la realidad no es más que una forma eterna de ver las cosas. Lo que pasa es que cuando ya no hay forma de ver las cosas atravesando el tiempo entonces son las cosas las que te ven a ti. Y entonces sucede que es la actualidad la que nos mira, la que nos maneja, la que nos dice sobre qué pensar en cada momento. ¿Se acuerdan cuando nos manifestábamos por la crisis climática? Fue hace mucho ya, había una niña, una tal Greta Thumberg que llevaba un chubasquero amarillo y que se convirtió en pura inspiración. ¿Sabe alguien qué fue de ella? La actualidad la escupió como un hueso atravesado en la garganta.
El problema (y la desgracia) es que cuando la realidad no es capaz de atravesar el tiempo, entonces apenas se puede hablar de ella porque empieza a parecer que cualquiera podría hacerle lo que quisiera. En la práctica, decir que lo real no permanece equivale a decir que no existe. ¡Peor aún! Es como dar patente de corso para cambiar la realidad al antojo, o sea, a los intereses de cada cual. Porque la realidad misma es lo puesto en cuestión —no las evidencias efímeras de las portadas— y la verdad parece antes el haz del foco de gloria que otorga el último minuto trending topic que el producto necesario de los hechos, la historia o las ideas. De la sustancia del mundo, por decirlo de una vez. No en vano estamos construyendo una realidad paralela a marchas forzadas, un delicioso metaverso donde las cosas prometen tener principio y fin, donde podremos establecer acuerdos y pactos nuevos y definir dónde empieza y termina el tiempo. Evidentemente está siendo un gran éxito, porque la realidad ha perdido su sitio en el pensamiento y su espacio en el alma (de hecho, va como alma en pena). Y ahora lo único real es el deseo universal de inventarla o de negarla.
Así que toca escoger: realidad o actualidad. Y siempre habrá una pérdida en nuestra decisión, siempre nos faltará algo fundamental. Así las cosas, mi único deseo es no elegir siempre lo mismo. Que algunos días gane la vida, esa que es real y aún nos espera.
Nuria Labari, Elige: actualidad o realidad, El País 05/02/2022
Tristes tiempos si ahora la pandemia comienza a usarse como excusa para tomar decisiones polémicas que reducen costes a quienes gestionan y restan servicios a la ciudadanía, bajo el argumento de mayor automatización y optimización. “Nos vamos porque la mayoría usa las aplicaciones móviles”. “Cerramos servicios médicos porque el pueblo es pequeño”. Primar los beneficios siempre perjudica al viejo, al pobre, al enfermo, al que usa transporte público. Las desigualdades normalizan un lado creciente de la humanidad que se enfría al tiempo que calentamos la máquina y pulsamos asterisco.
Es grande la tentación de delegar en las máquinas lo que más perturba o no resulta rentable, entre otras cosas, porque la máquina es indolente ante las quejas. No se inmuta ni entristece. La reclamación puede terminar con un “Inténtelo más tarde” mientras los asesores humanos, más precarios y con menos tiempo, se van alejando a otras ciudades, o al otro lado del teléfono, para terminar remitiendo al cajero automático o a la aplicación web donde están las respuestas, ¿acaso saben nuestras preguntas?
¿Se han fijado que cada vez más las masas somos atendidas y leídas por máquinas, mientras los más privilegiados son atendidos por humanos con tiempo? ¿Se imagina contar con un asesor que pacientemente le ayude a entender las cuentas, una doctora que pueda dedicarle tiempo y atención, un psicólogo que le escuche, una abogada que le oriente, mediadores capaces de empatizar y comprenderle? De esto trata el enfriamiento humano y no es ajeno al calentamiento planetario.
Remedios Zafra, Calentamiento global, enfriamiento humano, El Cultural 01/02/2022
Porque el héroe cultural de nuestro tiempo, como no podía ser de otra manera, no es un individuo sino un colectivo. Un colectivo por suerte cada vez más y mejor articulado, pero por desgracia cada vez menos y peor conocido: la comunidad científica.
Carlo Frabetti, El héroe cultural: de prometeo a Frankestein, jotdown 03/02/2022
Para acceder a la etapa de la técnica, para aplicar un universal a los casos semejantes, hay desde luego que disponer de ese universal ese eidos, forma o especie, al que se refiere Aristóteles en el texto citado. Los humanos disponemos del mismo, sea de manera innata sea porque lo hemos adquirido, y se da la circunstancia de que generalizamos con muchísima facilidad. Así un niño que ha tenido ante sí un caballo rápidamente reconoce la forma (el eidos) del mismo en otro caballo. Cosa que plantea un problema a quienes esperan que el conocer de la máquina llegue a ofrecer un día la clave de nuestro propio funcionamiento, pues las redes neuronales generalizan con mucha mayor dificultad.
Pero este disponer de una forma que aplicamos a pluralidad de individuos tiene dos explicaciones posibles, a las que me refería al hablar de innatismo o adquisición. La primera es que esa forma se forja en la misma experiencia, es por así decirlo su resultado. La segunda es que las formas son ideas inherentes a nuestro ser, para las cuales la experiencia es simplemente la ocasión material de actualizarse. Este asunto remite a viejos problemas filosóficos sobre el peso de la inducción en el conocimiento no ya maquinal o animal sino humano, sobre la cuestión cartesiana de las ideas innatas y en última instancia sobre la tesis platónica de que, tratándose del ser de razón, conocer es siempre, en un nivel u otro, re-conocer; no tanto generalizar a partir de iteración de experiencias, como ver en lo dado un caso particular de un concepto.
En el caso de Aristóteles la posición es de un platonismo matizado: cabría decir que los universales (el campo eidético, el campo de las ideas) es innato en los seres de razón, pero que no se actualiza hasta que encuentra una ocasión en la realidad individual; la idea pasa de la potencia al acto gracias a la experiencia. Por ello Aristóteles es (frente a pitagóricos y ciertos platónicos adversos a la modalidad de platonismo que representa el propio Aristóteles) con justicia considerado un empirista. Pero ello no quita que también para Aristóteles en el animal humano (y esto es lo que le distingue precisamente de los otros animales) la idea es inherente a su propia naturaleza.
En suma, para Aristóteles la experiencia humana difiere de la experiencia animal por ser ocasión de acceso a techne kai logismois (técnica y razonamientos), es decir aquello que por definición es vedado a las especies animales no dotadas de lenguaje. Y retorno a la cita que en la columna anterior ponía en el arranque: “Los animales no humanos viven reducidos a imágenes y recuerdos y la experiencia es para ellos poco fructífera, mientras que (*por intermediación de la experiencia*), los hombres acceden a la técnica y al razonamiento”
Tanto la tesis que hace surgir lo universal de una generalización a partir de la experiencia, como la que considera que lo universal es algo innato (y en su seno vertiente pitagórico-platónica versus vertiente aristotélica) coinciden en un punto: la técnica implica ideas y por ello el conocimiento técnico es una etapa diferente de la mera experiencia.
Y aquí se multiplican las preguntas: ¿alcanzan las máquinas a tener ideas o más bien se trata en ellas de un tipo de acuidad que no supera la mera experiencia? Y aún ¿reconocen un dígito manuscrito como un niño reconoce un caballo, es decir percibiendo en el mismo un caso particular de ese universal que es una idea? Nótese que estoy prescindiendo ahora de la cuestión de si la idea presente en el conocer del niño la ha generado o no la misma experiencia; estoy simplemente señalando que el niño tiene indiscutiblemente ideas.
La pregunta respecto al aprendizaje de las redes neuronales es la de si a través de la iteración que sustenta la experiencia, hay un momento en el que la red neuronal dispone de un universal aplicable a todos los casos semejantes. Pues esta etapa que trasciende la experiencia, esa techne de Aristóteles quizás ni siquiera es necesaria para mostrarse eficiente: “tratándose de la práctica, la experiencia no es inferior a la técnica; y así vemos que hombres limitados a la experiencia obtienen a veces mejores resultados que quienes poseyendo la noción (logos) de algo carecen sin embargo de experiencia (…) La causa es que la experiencia es un conocimiento de lo individual y la técnica lo es de lo universal. Ahora bien, toda práctica y toda producción concierne a lo individual” (Metafísica 981, a 12-16).
Desde luego ciertos animales no humanos dan muestras de una acuidad perceptiva y de una capacidad de previsión superiores a las nuestras, sin que por ello haya razones para considerar que han accedido a la etapa de la técnica. ¿Es también el caso de las máquinas, que mostrarían acuidad perceptiva en ausencia de concepto, conocimiento sin tener idea? ¿O diremos más bien que en una red neuronal la reacción efectiva y eficaz, el output correcto que se forja en la experiencia, se debe a que como resultado de la misma acaba por surgir lo universal, el atributo que clasifica, que distingue? ¿Cabe, en suma, atribuir a un algoritmo ideas? Aun en caso de respuesta positiva, está por ver si tal inteligencia eidética recubre todas las modalidades en las que se despliega la nuestra, así esa inteligencia que no consiste tanto en conocer como en sentir lo bello o lo repugnante, o la que consiste en delimitar una frontera que separa al bien del mal.
Víctor Gómez Pin, ¿Técnica en las máquinas?, El Boomeran(g) 02/02/2022
Societat, tecnologia i pensament.
Documental: The Social Dilemma, director: Jeff Orlowsky, any 2020 (Netflix)
1ª part (0,00-5,52):
Qüestionari:
1- Les persones que opinen en aquest documental en quin tipus d’empreses han estat treballat o encara treballen? A quin àmbit empresarial pertanyen? Què és el que tenen en comú?
2- Quin o quins són els problemes que aquestes empreses estan generant?
3- Què creieu que vol dir la frase de Sòfocles que encapçala el documental: “Res gran succeeix a la vida dels mortals sense una maledicció”?
2ª part (12,06-19,52):
Qüestionari:
1- Com funciona aquest negoci?
2- Quines repercussions té en les nostres vides?
3- Què vol dir la frase següent: “Si no pagues pel producte, tu ets el producte”?
3ª part (19,52-37,58):
Qüestionari:
1- Busqueu informació sobre el que és la llei del reforç intermitent positiu.
2- Explica el fonament i les diferències dels dos paradigmes tecnològics: el de la bicicleta i el de les xarxes socials
3- Comenta la frase: Només hi ha dues indústries que anomenen als seus clients “consumidors”: la de les drogues il·legals i les des sofware(Edward Tufte)
4ª part (37’58-44,00)
Qüestionari:
1- Quins són els problemes que genera el mòbil als infants?
2- Llegiu aquests articles:
3- Amb quin dels articles estàs més d’acord? Amb quin, menys d’acord? (Raoneu les respostes)
5ª part (44,00-54,50)
Qüestionari:
1- Com pot resistir el cervell humà a la Intel·ligència Artificial?
2- Vegeu presentació del dibuixant El Roto. Escolliu 3 diapositives i comenteu-les.
[https:]] part (54,50-1,20,05)
Qüestionari:
1- Busqueu informació sobre aquests conceptes: post-veritat, fake news, bombolles de filtre, tribalització digital, polarització política, biaix de confirmació, teories de la conspiració
2- Quina relació es pot establir entre aquests conceptes i el funcionament de les xarxes socials.
7ª part (1,20,05-final del documental)
1- Analitzeu les diferents solucions que plantegen aquests especialistes. Esteu o no esteu d’acord? Per què?
2- Creieu que ha estat útil el visionat d’aquest documental? El recomanaríeu a unes altres persones? (Raoneu les vostres respostes)
3- Podeu fer una ullada per la web del documental. Us ha semblat interessant?
Este artículo fue publicado originalmente por el autor en El Periódico Extremadura.
En la astracanada de Adam McKay (que recomiendo encarecidamente que vean) el “alma desvalida” es el pueblo americano y, por extensión, la humanidad entera: una masa ignorante y manipulada que vota a políticos tipo Trump, vive infantilmente en el presente inmediato de los chismes, la telebasura y los memes de internet, y obedece ciegamente a los gurús de la tecnología. De otro lado, el “héroe redentor” son un par de ingenuos científicos que, tras descubrir que un enorme meteorito va a impactar contra la Tierra, tratan de avisarnos de lo que nos viene encima mientras son coaccionados por el poder y vilipendiados por la multitud. El “final feliz” es la divina moraleja que nos cuelan los autores, verdaderos redentores de esa multitud incapaz de reaccionar a la revelación científica del apocalipsis que somos nosotros, el público en general, frívolos adoradores del becerro de oro del consumo no sostenible y sus hijos la polución, el cambio climático, las pandemias y el resto de las plagas con que se anuncia el fin del mundo. Y hay que reconocer que en cuanto a la moraleja a transmitir la película es impactante y provocativa (por eso estamos hablando de ella), poniendo al alcance de todos una caricatura de los tópicos en torno al tecno-neoliberalismoreinante: la influencia de los gigantes tecnológicos, la hipoteca de los gobiernos con el poder económico, el big data, el populismo, la polarización política, la desinformación, la instrumentalización de la ciencia, los delirios conspiranoicos o la dificultad para arbitrar decisiones colectivas (no digamos democráticas) de alcance global...
Pero ahora vayamos con la moraleja sobre la moraleja. Es decir, con la crítica al mensaje crítico de la película (análogo al de parte de la izquierda biempensante americana y, por extensión, de todos sitios). Empecemos por el comienzo de la fábula. Que el desastre provenga del cielo es sintomático. Que el presunto mayor problema (y trasunto de la película) al que nos enfrentamos hoy sean la sostenibilidad y la crisis climática, y no el hambre, la explotación y la miseria material y moral de millones de personas (en tanto el 1% de la población acumula la mitad de la riqueza), algo que sucede cotidianamente y que hemos aceptado sin más (y por lo que mereceríamos extinguirnos cien veces), también es bastante sintomático. Sintomático de cómo la distracción apocalíptica actúa como opio de los timoneles del pueblo. Y no es que no haya una catástrofe climática en ciernes, ojo. La cuestión es a qué desigualdades obedece y cuáles va a acrecentar (la crisis climática es una enorme desgracia para la mayoría, y una fuente de oportunidades para la minoría más poderosa); si no se comprenden y desactivan esas desigualdades no se comprende ni se desactiva nada.
De otro lado, que en la película se muestre a la gente como una turba infantil enganchada a la telebasura y a los móviles, manipulada por demagogos e incapaz de ponerse de acuerdo en lo más evidente, es igualmente reveladora de las inercias ideológicas que lastran el discurso progresista. Una inercia que parece incapaz de entender las razones del apoyo de parte de la población a opciones políticas “poco correctas” y que, en el fondo, se revela tan poco democrática y tan populista como ellas.
Así, como ni las masas ni las perversas élites políticas son capaces de razonar y deliberar, los redentores propuestos en la fábula de McKay no pueden ser más que los expertos científicos. Aplíquese el cuento a la gestión de la pandemia (y de lo que venga). La idea que sobrevuela es que los ciudadanos somos incapaces de ponderar los riesgos (como el de colapsar los cada vez más escasos servicios públicos), por lo que hemos de ser salvados de nosotros mismos a golpe de leyes de excepción y partes televisivos. Se aduce que se trata de una emergencia. ¿Pero quién garantiza que no vayamos a vivir en una emergencia crónica (por ejemplo, climática), o que la gente vaya a ser capaz de decidir con sensatez sobre cualquier otro asunto que le incumba? Dada la inmadurez congénita con que se les retrata, ¿por qué permitirles ni tan siquiera votar? Tras la idiotez, el ruido y la furia que destila esta historia no parecen proyectarse, pues, otras salidas que las de rezar o someterse a una suerte de tecnocracia despótica. Terrible disyuntiva. Otra opción, sin duda, es pensarlo más a fondo.
... con ojos del presente.
Hi ha un principi que he sentit en entrenadors d'esportistes i que em sembla aplicable a molts altres àmbits de la vida. En qualsevol itinerari, es tracta de no pensar on vols arribar, sinó pensar en què has de fer en aquest moment.
Caminar vers un cim mirant contínuament el punt més alt de la muntanya és la millor manera d'acabar rendint-nos al cansament. Has de mirar el terra on haurà de fer el proper pas. Estudiar per a un examen pensant en quan acabaras el curs és la millor manera de distreure's de la preparació de l'exàmen. Has de concentrar-te en l'examen.
Crec que això té a veure amb la psicologia del desig. El desig comporta una urgència, una necessitat de satisfacció immediata. Allò que Freud anomenava el principi del plaer, de realització immediata dels desitjos. Freud hi contraposava el principi de realitat, que era sota el que actuava el jo, intentant sobreviure en la lluita de entre l'allò i el superjò.
Sense necessitat d'adoptar la creença en l'existència de l'inconscient, el que proposa el principi de què parlàvem és simplement una satisfacció diferida dels desitjos. Es tracta, ni més ni menys de vèncer la impaciència connatural al desig. I per això hem de disminuir el desig, limitant-lo al proper pas.
Tot això m'ho fa pensar Brenifier quan proposa convertir un problema en un regal. En el video indicat proposa una mena de tècnica zen: donar la benvinguda al problema, acceptar-lo com a tal. Això permet un distanciament respecte ell, començant per la seva problematització: per què el problema és un problema?
Brenifier, sempre:
https://drive.google.com/file/d/1Gtmg3uUiqmyZcgPWiMBpGC_dz9eR9ED4/view?usp=sharingRepite 10 veces al día, todos los días: “Hoy va a ser un día feliz”, “Hoy voy a hacerlo bien”, “Hoy no estaré triste”, “Con trabajo duro puedo conseguir lo que me proponga”. Repítelo después de un despido laboral, en medio de una pandemia, en el huracán de una ruptura amorosa. Pase lo que pase, di a los demás. “Yo soy una persona muy fuerte”. Compra a tu hijo una agenda escolar donde se lea: “Ponle ganas, ilusión y planazos”. Educar con este tipo de mantras equivale a una programación del individuo que deriva en la servidumbre. Se supone que esta clase de frases sirven para empoderar a las personas, pero en realidad identifican al individuo con su función, a la que no cuestiona y contra la que no se rebela cuando atenta contra él. El dolor queda negado también, pues el dolor es una forma de rebelión, de disfunción, de discontinuidad. Adiós al carácter. A ese carácter que se fragua en la adversidad, en una adversidad que nos está esperando con mantras y sin mantras. Lo sabían los griegos y lo sabían los hebreos: ya conocemos sus testimonios, escritos con sangre, de Homero al Eclesiastés, pasando por la divina Safo: “Todo habrá que sufrirlo”. Nuestro dolor, como nuestro fracaso, nos pertenece y nos da forma. Y se merece respeto, reconocimiento y espacio. Pero no está de moda.
Nuria Labari, La vida duele, la psicología positiva me mata, El País 29/01/2022
Una ley acaba de establecer que los animales no son cosas ni máquinas cartesianas sino sintientes, o sea que lo sienten mucho, como nosotros. Y de ahí que tengan sus derechos y que si no sujetos sean al menos objetos morales. Esa suposición cariñosa de que la moral depende de la capacidad de sufrir y no de la intención de actuar proviene de la suplantación anglosajona del humanismo por el humanitarismo. Hoy ya es universal entre quienes creen estudiar ética cuando en realidad se dedican todo lo más a cuidados paliativos: el humanismo ha sido cancelado más radicalmente que otros pecados imaginarios. Esta moralidad funciona como un analgésico y se inventó por la misma época que el cloroformo.
Fernando Savater, Los animales, seres sintientes, El País 29/01/2022
Cada individuo, en la medida en que quiera obedecer, recuerda haber tenido algo que temer y algo que esperar de cada uno de los demás por su parte; todos, en consecuencia, muy pronto (y ésta, según Spinoza, es la única diferencia entre la sociedad política y el estado de naturaleza) (TP III, §3) cifrarán sus esperanzas y temores en un solo y mismo objeto: la potencia de todo, que produjo ya sus efectos de una manera difusa, pero de cuya eficacia cada uno, ahora, se vuelve consciente. Y cada uno, en la medida en que quiera ejercer algún poder, desea saber en qué dirección y en qué medida puede hacerlo sin que ese poder se vuelva contra sí mismo para aplastarlo; (TP II, §16) cada uno, en otras palabras, quiere saber de antemano cuál será el resultado de todos sus deseos individuales, cuya ley, hasta ese punto, les ha sido impuesta como un destino indescifrable. Como todos quieren conocer este denominador común, lograrán conocerlo con éxito, o al menos creerán que lo saben: sea sacándolo ellos mismos por mayoría de votos (democracia), o encargando a un individuo o un grupo de ese trabajo (monarquía o aristocracia). (TP II, §17) Por dichos medios, cada uno puede, con total seguridad, alienar su propio poder en esta celebrada voluntad común, contribuyendo así a recrear perpetuamente un poder colectivo unificado que incesantemente los redeterminará a que se alienen. De este modo, el poder político, ese “derecho definido por la potencia de una multitud”, (TP II, §17: Hoc ius, quod multitudinis potentia definitur) será producido y reproducido sin fin.
Alexandre Matheron, Spinoza y el poder, lobosuelto.com 27/01/2022
Siempre he vivido entre contradicciones y nunca sufrí por ello. Si hubiera sido un ser sistemático, hubiera debido mentir para encontrar una solución. Ahora, no sólo acepté este carácter insoluble de las cosas, sino que en él hallé, debo reconocerlo, cierta voluptuosidad de lo insoluble. Nunca pretendí allanar, reunir o, como dicen los franceses, conciliar lo irreconciliable. Siempre acaté las contradicciones tal como ante mí se presentaban, tanto en mi vida privada como en la teoría. Nunca tuve un objetivo, nunca insistí en lograr un resultado. Creo que no puede haber ni objetivo, ni resultado, tanto en lo general como en lo individual. Todo lo que existe carece no de sentido –esa palabra me repugna un poco-, sino de necesidad. (…)
Si yo hubiera sido del todo consecuente conmigo mismo, hubiera terminado no haciendo nada. Sin embargo, al hacer algo me contradije, viví en la contradicción. Aunque toda la vida, así lo creo, está en el fondo condenada a la contradicción. Quisiera contarte algo un poco idiota: cuando visitamos un cementerio –lo que es un hecho banal- y vemos que un amigo, con el que hacía dos o tres días habíamos reído, ha desaparecido sin dejar huellas, ¡cómo podríamos entonces erigir un sistema? ¡Para mí esto es inconcebible! Así ocurrió con un amigo al que quería mucho, un judío polaco, un hombre muy simpático e interesante con el que yo mismo me había reído de todo –era hasta más nihilista que yo-, pero allí, ante su tumba, todo aquello para mí era, cómo explicarlo… Es un hecho banal, todo el mundo ha experimentado esa sensación. Pero cuando uno lo traduce a la filosofía, ¿cuál es la conclusión? Aquí está: hasta el mismo nihilismo es un dogma. Todo es ridículo, carente de sustancia, pura ficción. Por eso no soy un nihilista, porque hasta la nada misma se convierte en un programa. En la base todo carece de importancia. Todo lo que existe se queda en la superficie, todo es posible, todo es drama.La decadencia de lo manual, que se deja para algunos restos de clase obrera y para el sudor de los trabajadores inmigrantes, es signo también de la decadencia del tacto, del esfuerzo físico y sensorial que se necesita para estar presente. De hecho, lo «manual» se prolonga en el tono espontáneo de la inteligencia, en la viveza del lenguaje, en la implicación personal en la amabilidad. Sobre todo, en lo intelectual. ¿Qué es una idea sino el resultado de un encuentro, de algo que nos ha tocado y afectado corporalmente? Puede que esta cuestión del contacto físico, como origen del pensamiento, tenga que ver con la expresión común de acariciar una idea. Con frecuencia, en la gente con corazón, el cuerpo guía al alma y el instinto a la racionalidad.
Ignacio Castro Rey, El declive de lo manual, ignaciocastrorey.com 25/01/2021
Mientras Heidegger insiste en la autenticidad, el joven Sartre lo hace en la libertad. Hay que moverse, comprometerse, crear lo que uno va a ser. Pues uno no es nada hasta que existe y vive. La condición humana es eso, precisamente, hacerse uno mismo, viviendo, eligiendo, leyendo, escribiendo, enamorándose, viajando, comprometiéndose (política o familiarmente), imaginando, creyendo, descreyendo, observando, ralentizando la respiración, escuchando música. El vértigo de la libertad puede ser molesto, puede generar angustia, pero es el precio que hay que pagar por ella. El existencialismo nunca pasará de moda mientras esté vigente la lucha por la libertad. Sólo lo hará cuando los humanos renuncien definitivamente a la libertad, o la depositen en un algoritmo o un fármaco. Lo que está en liza no son los significantes, ni las etimologías o hermenéuticas. Lo que está en juego es la vida genuina, de riesgo y compromiso con la libertad. Pero, para ello, lo primero es saber qué es la libertad.
Juan Arnau, Jean-Paul Sartre, entrevista con la nada, El País 28/01/2022
Es energía y motivación, el circuito mental que se activa cuando existe una amenaza. Aumenta la posibilidad de sobrevivir, de reproducirse y así de tener futuro. No siempre persigue nuestro bien. Lo que es bueno para nuestros genes no lo es necesariamente para nosotros. Su circuito evolucionó cuando los seres humanos vivían casi toda su vida al borde de la inanición y ayudaba a sobrevivir. Hoy sigue haciendo que veamos comida calórica y la queramos.
La mayoría de los psiquiatras creen que la gente fiel es más feliz que quien no lo es. Sin embargo, desde el punto de vista genético, sería mejor desperdigar nuestros genes con muchas parejas. Por eso, al ver una posible pareja, la dopamina hace que sintamos deseo de reproducirnos, es decir, sexual. Sería bueno para los genes, tal vez no tanto para nosotros.
La dopamina vive del futuro. En cuanto logramos algo y llega al presente, se apaga. Nos hace comprar prometiendo felicidad. Pero una vez comprado se desconecta. Y la felicidad no llega.
Proporciona el placer de la anticipación, no el de la satisfacción. Nunca tiene bastante. Es motor, no meta. Cualquier cosa que nos satisfaga no es dopamina.
Tiene que ver más con imaginar que con conseguir.
En el cerebro compiten la promesa de la dopamina y la dosis de realidad. La dopamina rebaja el sentido práctico. Y la satisfacción la elimina a ella.
Anatxu Zabalbeascoa, entrevista a Daniel Z. Lieberman: "La dopamina nos hace comprar prometiendo felicidad ...", El País Semanal 28/01/2022
En su novela La policía de la memoria, la escritora japonesa Yoko Ogawa habla de una isla sin nombre. Unos extraños sucesos intranquilizan a los habitantes de la isla. Inexplicablemente, desaparecen cosas luego irrecuperables. Cosas aromáticas, rutilantes, resplandecientes, maravillosas: lazos para el cabello, sombreros, perfumes, cascabeles, esmeraldas, sellos y hasta rosas y pájaros. Los habitantes ya no saben para qué servían todas estas cosas.
Yoko Ogawa describe en su novela un régimen totalitario que destierra cosas y recuerdos de la sociedad con la ayuda de una policía de la memoria similar a la policía del pensamiento de Orwell. Los isleños viven en un invierno perpetuo de olvidos y pérdidas. Los que guardan recuerdos en secreto son arrestados. Incluso la madre de la protagonista, que evita que desaparezcan las cosas amenazadas en una cómoda secreta, es perseguida y asesinada por la policía de la memoria.Víctor Bermúdez, Virtudes argumentativas, elperiodicoextremadura.com 26/01/2022
Michel Foucault: La filosofía, ¿qué es sino una manera de reflexionar, no tanto acerca de lo que es verdadero o lo que es falso, sino sobre nuestra relación con la verdad? Nos quejamos a veces de que no hay filosofía dominante en Francia. Tanto mejor. No hay filosofía soberana, es verdad, sino filosofía o más bien filosofía en actividad. Es la filosofía del movimiento por el cual, no sin esfuerzos y tanteos y sueños e ilusiones, nos desatamos de aquello está establecido como verdadero y buscamos otras reglas de juego. La filosofía es el desplazamiento y la transformación de los cuadros de pensamiento, la modificación de los valores recibidos y todo el trabajo que se hace para pensar de forma diferente, para hacer otra cosa, para devenir otra cosa que lo que se es. Desde este punto de vista, es un período de actividad filosófica más intensa que la de los últimos treinta años. La interferencia entre el análisis, la investigación, la crítica “erudita” (savante) o “teórica” y los cambios en el comportamiento, la conducta real de la gente, su manera de ser, su relación con ellos mismos y los otros ha sido constante y considerable.
Decía hace un instante que la filosofía era una manera de reflexionar sobre nuestra relación con la verdad. Es necesario completar esto; es una manera de preguntarse: si ésta es la relación que tenemos con la verdad, ¿cómo debemos comportarnos? Creo que se ha hecho y en la actualidad se hace siempre un trabajo considerable y múltiple, que modifica a la vez nuestro lazo con la verdad y nuestra manera de comportarnos. Y eso implica una compleja conjunción entre toda una serie de búsquedas y todo un conjunto de movimientos sociales. Es la vida misma de la filosofía.La crisis del COVID-19 ha puesto de manifiesto un masivo fracaso sistémico, social, ecológico, político y económico. Aunque las causas y consecuencias de esta crisis sean muy complejas y profundas, se nos ha dicho hasta la saciedad que puede resolverse, una vez más, con una aplicación. Este enfoque técnico para resolver problemas se conoce comúnmente como tecnosolucionismo. El tecnosolucionismo tiende a simplificar y a ocultar las diversas realidades simultáneas que desencadenan y conforman los problemas específicos que pretende solucionar: simplemente no puede con los problemas. Aun cuando se ha demostrado que el tecnosolucionismo no funciona a la hora de solventar acontecimientos extremadamente complejos, como es el caso de la pandemia global actual, a menudo se adopta activamente como única respuesta posible a una situación crítica. Por otra parte, a pesar de que este enfoque tecnosolucionista para tratar realidades extremadamente complejas pudiera favorecer a corto plazo una estabilidad sistémica por el hecho de evitar situaciones de colapso inmediatas, elude tener en cuenta el complejo conjunto de acontecimientos causantes del origen del problema, lo cual representa un riesgo de empeoramiento real.
Joana Moll, Contra la complejidad, lab.cccb.org 26/10/2021
Las palabras “perdedor” y “fracasado” son un estigma con el que hoy ninguna persona quiere cargar. Pero la realidad es que perdemos y fracasamos todo el tiempo, y que el éxito sólo llega, si es que lo hace, muy de vez en cuando.
La neurosis del éxito en nuestro tiempo se apuntala con eslóganes tóxicos, por engañosos, del tipo: “Sí se puede”, “no aceptes un no por respuesta”, “sí o sí” y un largo, y delirante, etcétera. Porque la realidad nos demuestra todo el tiempo que no siempre se puede y que el sí con mucha frecuencia es no. Lo normal no es tener éxito, sino fracasar. El éxito es muy escaso, es una rareza, y es precisamente su escasez lo que lo hace tan deseable. Si todos fuéramos unos triunfadores el éxito perdería su prestigio.
Jordi Soler, Elogio del fracaso, El País 23/01/2022
I recently resigned from my position as full tenured professor at the University of Toronto. I am now professor emeritus, and before I turned sixty. Emeritus is generally a designation reserved for superannuated faculty, albeit those who had served their term with some distinction. I had envisioned teaching and researching at the U of T, full time, until they had to haul my skeleton out of my office. I loved my job. And my students, undergraduates and graduates alike, were positively predisposed toward me. But that career path was not meant to be. There were many reasons, including the fact that I can now teach many more people and with less interference online. But here’s a few more:
First, my qualified and supremely trained heterosexual white male graduate students (and I’ve had many others, by the way) face a negligible chance of being offered university research positions, despite stellar scientific dossiers. This is partly because of Diversity, Inclusivity and Equity mandates (my preferred acronym: DIE). These have been imposed universally in academia, despite the fact that university hiring committees had already done everything reasonable for all the years of my career, and then some, to ensure that no qualified “minority” candidates were ever overlooked. My students are also partly unacceptable precisely because they are my students. I am academic persona non grata, because of my unacceptable philosophical positions. And this isn’t just some inconvenience. These facts rendered my job morally untenable. How can I accept prospective researchers and train them in good conscience knowing their employment prospects to be minimal?
Si voleu continuar: [https:]]
Es tu ruina si estás en una reunión de presupuestos, en las bancadas del Congreso o atendiendo a una irrepetible conferencia del preclaro. Quedarse traspuesto. Mira el pollo este, dirá la gente, que le pagamos por estar ahí y va y se duerme como un ceporro, menudo interés que le echa al tema, seguro que ayer tuvo una noche movidita, el tío. No hagas ni caso. La neurociencia ha mostrado que dar un cabezazo —uno mínimo, casi sin llegar a dormirte propiamente— mejora tu creatividad. No me refiero solo a que, visto el interés que tienen la mayoría de las reuniones de trabajo, el mero hecho de quedarte traspuesto indica que tienes una inteligencia despierta, una que no está por la labor de prestar atención a tanta espesura. No me refiero a eso. Me refiero a que dar un leve cabezazo mejora tu cerebro. Lo hace más creativo, literalmente.
Christopher Intagliata pone un ejemplo muy explícito en Scientific American, el de Salvador Dalí (podcast aquí), que escribió en su libro de 1948 50 secretos mágicos para pintar una de sus recetas del éxito: “Debes sentarte en un sillón delgado, preferiblemente de estilo español”. Bueno, y saben cómo era Dalí, que nadie se lo tome al pie de la letra. La idea era echarse una siesta después de comer, pero interponiéndole todo tipo de obstáculos. El pintor cogía una llave pesada con la zurda y ponía debajo un plato. “Solo tienes que dejarte invadir progresivamente por un sentido del sereno sueño vespertino, como la gota espiritual del anisete de tu alma creciendo en el cubo de azúcar de tu cuerpo”. Eso es bueno, Salva, cómo sois los surrealistas. Total, que en el mismo momento en que te quedas traspuesto, la llave se cae al plato y te devuelve al mundo real donde los cuerpos no están hechos de azúcar ni las almas de anís. Justo ahí, en esa experiencia neuronal fronteriza, es cuando la creatividad salta, según el maestro.
La investigadora del sueño Delphine Oudiette y sus colegas del Instituto del Cerebro de París acaban de darle la razón. Ya saben cómo son los científicos cognitivos. Reclutan un centenar de voluntarios y les ponen, por ejemplo, a resolver unos problemas de matemáticas de esos bien fastidiados, pero resolubles en dos patadas si encuentras un atajo creativo. Oudiette y sus colegas dividieron su muestra de voluntarios en los que no se echaron la siesta, los que echaron una siesta larga y los que siguieron el método de Dalí del cabezazo. Los últimos encontraron el atajo creativo el triple de veces que los primeros. Nadie usó un sillón de estilo español.
No puedo evitar acordarme de Kekulé, que estaba desesperado por encajar el benceno en su modelo del mundo químico, formado por ristras de átomos de carbono. El benceno también era una ristra de carbonos, pero le faltaban dos hidrógenos. Justo al dar un cabezazo junto a la chimenea de su casa imaginó una serpiente que se mordía la cola. Esa era la solución. El benceno no era una molécula lineal, sino circular, y los dos hidrógenos de los extremos se habían perdido al abrochar el collar. El contorno difuso entre la vigilia y el sueño, entre la consciencia y la inconsciencia, enciende la creatividad. Ahora despierta.
Javier Sampedro, Quedarse traspuesto, El País 06/01/2022
Pero en el texto plantean una pregunta muy interesante: “…el comportamiento punitivo es intrínsecamente coercitivo y sorprendentemente diferente de la mayoría de las interacciones sociales humanas que dan prioridad a la cooperación voluntaria."
Todo ello plantea la siguiente pregunta: ¿cómo se las arreglan los seres humanos para participar con tanta frecuencia en un comportamiento que, si no estuviera sancionado colectivamente, se consideraría fundamentalmente antisocial?
Sin el apoyo del Estado, el encarcelamiento sería visto como un secuestro y la ejecución como un asesinato.
Esta desconexión es más fácil de observar en el disgusto que la gente expresa por las prácticas punitivas de otras culturas (por ejemplo, las actitudes americanas hacia la Sharia o las actitudes europeas hacia el sistema penal de Estados Unidos) y quizás las desconexiones más fuertes surgen de nuestro propio disgusto por las prácticas punitivas históricas: “El 1 de marzo de 1757 Damiens el regicida fue condenado "a hacer la amende honorable… la carne será arrancada de sus pechos, brazos, muslos y pantorrillas con tenazas al rojo vivo, su mano derecha, sosteniendo el cuchillo con el que cometió dicho parricidio, quemada con azufre, y, en aquellos lugares donde la carne será arrancada, se verterá plomo fundido, aceite hirviendo, resina ardiente, cera y azufre fundidos juntos y luego su cuerpo arrastrado y descuartizado por cuatro caballos y sus miembros y cuerpo consumidos por el fuego, reducidos a cenizas y sus cenizas arrojadas a los vientos" (Foucault, 1978, P.1).
Aunque los lectores modernos de "Disciplina y castigo" retroceden ante sus escabrosas descripciones, el relato fue tomado del periódico popular Gazette d'Amsterdam, por no hablar de la gran multitud que se reunió para ver el espectáculo.
Al poner de relieve la desconexión entre las actitudes punitivas históricas y modernas, el relato de Foucault plantea la siguiente pregunta: ¿qué mecanismos mentales permiten a una especie altamente cooperativa y social volverse indiferente (o incluso disfrutar) del sufrimiento de los demás?".
Pablo Malo, [https:]] . 27/01/2021
Foscor
Foscor. La més absoluta i extrema foscor. I en mig de tan intensa obscuritat, no-res. Només foscor. Una foscor infinita, inacabable. Impossible recordar quan va començar. Impossible saber-ho. Fa tant...
Havia sopat normal. Eren les onze de la nit, així que vaig anar a la meva habitació, vaig baixar les persianes, em vaig posar el pijama i em vaig ficar al llit. Com cada dia, no sóc d’anar a dormir tard. Em trobava bé. No tenia mal de cap, ni de panxa, ni em feia mal res. Crec que era el Dia de Tots Sants, però d’això no n’estic segur, potser era un altre dia.
En algun moment, durant la nit, em vaig despertar. Això ja no era inhabitual. A la meva edat poques vegades un dorm tota la nit d’una tirada. De jove mai no em despert
... (... continúa)Foscor
Foscor. La més absoluta i extrema foscor. I en mig de tan intensa obscuritat, no-res. Només foscor. Una foscor infinita, inacabable. Impossible recordar quan va començar. Impossible saber-ho. Fa tant...
Havia sopat normal. Eren les onze de la nit, així que vaig anar a la meva habitació, vaig baixar les persianes, em vaig posar el pijama i em vaig ficar al llit. Com cada dia, no sóc d’anar a dormir tard. Em trobava bé. No tenia mal de cap, ni de panxa, ni em feia mal res. Crec que era el Dia de Tots Sants, però d’això no n’estic segur, potser era un altre dia.
En algun moment, durant la nit, em vaig despertar. Això ja no era inhabitual. A la meva edat poques vegades un dorm tota la nit d’una tirada. De jove mai no em despertava fins que tocava el despertador o cridava la meva mare el meu nom. No es veia res, ni tan sols una mica. Vaig mirar d’obrir el llum, però el braç no es va moure.
El primer que vaig pensar era que el tenia adormit, per això no em vaig preocupar gaire. Aquestes coses passen, sobretot si t’ha quedat en mala posició. Però de seguida em vaig adonar que passava alguna cosa més greu. L’altre braç tampoc responia a les meves ordres. Vaig intentar moure les mans, i els dits, les cames, el cap... El resultat era el mateix: el cos no m’obeïa.
Vaig decidir deixar passar un temps. Potser estava patint un bloqueig estrany i en uns minuts tot tornaria a la normalitat. Sí, segur que seria així. Només calia esperar una mica, vaig pensar. Tanmateix, passada una estona, em vaig començar a angoixar. Molt. Cada cop més. I vaig decidir cridar. Ja feia temps que vivia sol a casa, però si cridava prou fort, algú m’havia de sentir.
En aquell moment vaig veure que tot es complicava de veritat: no vaig poder emetre cap so. No podia parlar, no podia dir res. Ni fer cap soroll. Ni sentir-lo: cap so arribava a les meves oïdes, no escoltava res. M’havia tornat sord, mut, no veia res, i no podia moure cap part del cos. Pitjor encara: no sentia el meu cos. Em vaig adonar que no sentia fred, ni calor, res, ni tan sols aconseguia sentir la meva pròpia respiració. Vaig intentar tancar els ulls, o almenys parpellejar, i tampoc. Cap sensació física alimentava la meva ment, i cap ordre seva aconseguia actuar sobre ell.
Vaig trigar una estona, fins que definitivament ho vaig comprendre tot: el meu cos ja no era el meu cos. El meu pensament s’havia convertit en un pensament flotant en un marc de foscor, només amb si mateix, tancat en ell mateix. M’havia mort i era això el que hi ha després? Qui ho sap... L’únic que puc dir és que la meva ment va perdre la connexió amb el que jo considerava que era el meu cos, i del qual ja no sé res més, perquè no l’he tornat a veure. De fet, no he tornat a veure ni el meu cos, ni la meva habitació, ni els meus fills ni ningú.
Porto així des d’aquell dia, i encara no sé quan de temps ha passat. Dies, setmanes, anys, segles... com saber-ho? Només una cosa puc dir amb tota seguretat, i és que sé que existeixo, perquè penso. Sóc una ment que pensa. I això vol dir que estic viu. Potser m’he convertit en una divinitat. Es podria dir que sóc immortal... És fantàstic.
Però no sempre ho veig d’aquest color.. Si sóc sincer, he de reconèixer que hi ha moments que penso que la meva vida és una mena de càstig. No tinc res més que el meu jo. Sempre el meu jo. Si apareix algú altre, no és algú altre genuí, real. Els meus diàlegs són monòlegs encoberts. No hi ha mai un tu.
Quan tenia cos, reconec que vaig ser molt egoista. Anava sempre a la meva. Em relacionava amb els altres, però sempre pensant en primer lloc en el meu bé. Tot per interès. El meu interès. Doncs bé. Potser aquest és el meu càstig, i estic a l’infern...
Tot i així, sovint em ve a la ment la imatge de Sísif, muntanya amunt, muntanya avall, empenyent la seva roca, deixant-la caure quan arriba a dalt per després baixar a recollir-la, una vegada i una altra. Però... qui ens diu que el pobre Sísif no ha estat capaç, finalment, de fer suportable el seu destí? Per què no imaginar-lo portant la seva roca, cofoi, cantant i ballant, mentre recórrer el camí?
Aquesta idea m’inspira. No tinc cos, però el meu pensament és viu. No sento cap so, però puc escoltar la música en el meu interior. I em puc imaginar un cos, ballant al seu ritme. També altres cossos. Una banda de música sencera i un munt de gent ballant. I parlant , rient, somiant, lluitant, corrent, jugant... A vegades m’imagino que torno a tenir cos, i estic en un escenari, completament a les fosques, i explico tot el que penso, tot el que sento... I algú obre la llum.
(Llum a l’escenari. Final de l’obra.)
Joan Méndez
Foscor
Foscor. La més absoluta i extrema foscor. I en mig de tan intensa obscuritat, no-res. Només foscor. Una foscor infinita, inacabable. Impossible recordar quan va començar. Impossible saber-ho. Fa tant...
Havia sopat normal. Eren les onze de la nit, així que vaig anar a la meva habitació, vaig baixar les persianes, em vaig posar el pijama i em vaig ficar al llit. Com cada dia, no sóc d’anar a dormir tard. Em trobava bé. No tenia mal de cap, ni de panxa, ni em feia mal res. Crec que era el Dia de Tots Sants, però d’això no n’estic segur, potser era un altre dia.
En algun moment, durant la nit, em vaig despertar. Això ja no era inhabitual. A la meva edat poques vegades un dorm tota la nit d’una tirada. De jove mai no em despertava fins que tocava el despertador o cridava la meva mare el meu nom. No es veia res, ni tan sols una mica. Vaig mirar d’obrir el llum, però el braç no es va moure.
El primer que vaig pensar era que el tenia adormit, per això no em vaig preocupar gaire. Aquestes coses passen, sobretot si t’ha quedat en mala posició. Però de seguida em vaig adonar que passava alguna cosa més greu. L’altre braç tampoc responia a les meves ordres. Vaig intentar moure les mans, i els dits, les cames, el cap... El resultat era el mateix: el cos no m’obeïa.
Vaig decidir deixar passar un temps. Potser estava patint un bloqueig estrany i en uns minuts tot tornaria a la normalitat. Sí, segur que seria així. Només calia esperar una mica, vaig pensar. Tanmateix, passada una estona, em vaig començar a angoixar. Molt. Cada cop més. I vaig decidir cridar. Ja feia temps que vivia sol a casa, però si cridava prou fort, algú m’havia de sentir.
En aquell moment vaig veure que tot es complicava de veritat: no vaig poder emetre cap so. No podia parlar, no podia dir res. Ni fer cap soroll. Ni sentir-lo: cap so arribava a les meves oïdes, no escoltava res. M’havia tornat sord, mut, no veia res, i no podia moure cap part del cos. Pitjor encara: no sentia el meu cos. Em vaig adonar que no sentia fred, ni calor, res, ni tan sols aconseguia sentir la meva pròpia respiració. Vaig intentar tancar els ulls, o almenys parpellejar, i tampoc. Cap sensació física alimentava la meva ment, i cap ordre seva aconseguia actuar sobre ell.
Vaig trigar una estona, fins que definitivament ho vaig comprendre tot: el meu cos ja no era el meu cos. El meu pensament s’havia convertit en un pensament flotant en un marc de foscor, només amb si mateix, tancat en ell mateix. M’havia mort i era això el que hi ha després? Qui ho sap... L’únic que puc dir és que la meva ment va perdre la connexió amb el que jo considerava que era el meu cos, i del qual ja no sé res més, perquè no l’he tornat a veure. De fet, no he tornat a veure ni el meu cos, ni la meva habitació, ni els meus fills ni ningú.
Porto així des d’aquell dia, i encara no sé quan de temps ha passat. Dies, setmanes, anys, segles... com saber-ho? Només una cosa puc dir amb tota seguretat, i és que sé que existeixo, perquè penso. Sóc una ment que pensa. I això vol dir que estic viu. Potser m’he convertit en una divinitat. Es podria dir que sóc immortal... És fantàstic.
Però no sempre ho veig d’aquest color.. Si sóc sincer, he de reconèixer que hi ha moments que penso que la meva vida és una mena de càstig. No tinc res més que el meu jo. Sempre el meu jo. Si apareix algú altre, no és algú altre genuí, real. Els meus diàlegs són monòlegs encoberts. No hi ha mai un tu.
Quan tenia cos, reconec que vaig ser molt egoista. Anava sempre a la meva. Em relacionava amb els altres, però sempre pensant en primer lloc en el meu bé. Tot per interès. El meu interès. Doncs bé. Potser aquest és el meu càstig, i estic a l’infern...
Tot i així, sovint em ve a la ment la imatge de Sísif, muntanya amunt, muntanya avall, empenyent la seva roca, deixant-la caure quan arriba a dalt per després baixar a recollir-la, una vegada i una altra. Però... qui ens diu que el pobre Sísif no ha estat capaç, finalment, de fer suportable el seu destí? Per què no imaginar-lo portant la seva roca, cofoi, cantant i ballant, mentre recórrer el camí?
Aquesta idea m’inspira. No tinc cos, però el meu pensament és viu. No sento cap so, però puc escoltar la música en el meu interior. I em puc imaginar un cos, ballant al seu ritme. També altres cossos. Una banda de música sencera i un munt de gent ballant. I parlant , rient, somiant, lluitant, corrent, jugant... A vegades m’imagino que torno a tenir cos, i estic en un escenari, completament a les fosques, i explico tot el que penso, tot el que sento... I algú obre la llum.
(Llum a l’escenari. Final de l’obra.)
Joan Méndez
Una frase que considero preciosa del profesor Arnau Pons es que el corazón es el órgano de la memória. Esto viene al caso a propósito de estos días de recuerdo de las víctimas del nazismo. El proceso de lectura que permite hacer con los textos escritos y leidos ? Realmente se trata de pensar en como y para qué se escribe . Como creación de una obra artística . Celan precisamente deshará la lengua, la descompondrá , stribuye un nuevo sentido . Por eso el texto permite volver a regresar desde la memoria el recuerdo de la experiencia vivida.Sin embargo la diferencia en interpretar como hermenéutica filosófica, materialista o crítica situa a Bollack en un plano diferente a Heidegger y Szondi. Para Heidegger la lengua habla ( Die Sprache spricht).
Lacan dirá que la lengua nos arrastra y nace cierta autenticidad en esa existencia misma però sin embargo nace desde el platonismo el problema del sujeto. Eso se produce porque se separan el sentido y la significación . El sentido seria una idea reguladora un motor que nos acerca a la intención del autor. A su pretensión. Pero esto precisamente significa establecer cierto diálogo con el texto. Hacerle hablar però desde un cierto alejarse de lo que se ha dicho y escrito sobre el mismo texto.
Peter Sloterdijk escribe en "Sin salvación" (Tras las huellas de Heidegger) nos propone reincorporar a este pensador desde el momento actual. En su obra "Normas para el parque humano" ya había introducido el tema. En el fondo de lo que se va a discutir estaria pués las sospechas o las alabanzas de su pensamiento como autor que participa de políticas totalitarias como otros.
Recordemos que su pensamiento aborda la pregunta por el Ser (Dasein) a propósito del nacer o el morir. Conviene decir que en relación con esta idea la relación que se establece entre la ontologia y la ética es importante para entender lo que vamos a avanzar sobre su pensamiento. ¿Cuales son las relaciones de particpación como seres humanos y como se suceden en consonancia a la razón y sus condiciones ?
Para esto Sloterdijk nos indica que el pensar de Heidegger está en un movimiento permanente. ¿Dónde se da el movimiento del pensar dentro de la filosofía? Esta claro que si nos remontamos a los inicios de la filosofia el diálogo entre el ámbito rural y el ámbito de la ciudad o la polis establece no sólo una demarcación de los topos o espacios donde se desarrolla el pensamiento , sinó también se suceden estos parámetros de participación y relación con el mismo hecho de pensar. Del ágora abierta a la academia cerrada , de un espíritu donde la palabra se mueve y se ata o desata entre los que la utilizan en relación a una aletheia que brota ; a un espíritu donde el discurso de la palabra se ha convertido en otro tipo de relación con la verdad misma. Cuando decímos que la filosofía nace de la ciudad y su espíritu convertimos el espacio en algo teórico , con la voluntad de universalizar la palabra escrita en formato de diálogo , como lo propuso Platon.
El pensamiento Heideggeriano no deja -según este autor del que partimos- de ser una metástasi del viejo catolicismo alemán alrededor de 1900 . El culto católico como la representación de la comunión con el Dios hecho hombre , quien salva los pecados cometidos por los hombres y los redime de sus culpas para que las puedan expiar romperá con la tradición órfica de una dramatúrgica del teatro griego que tenían un papel de revelar una verdad divina . La entrada del platonismo convierte en escuela en un lugar o topos que genera admiración, atrae y provoca como un imán cierto extasis y desvanecimiento dentro del pensar. Por eso la Academia de Platón situada en la ciudad para la clase media y alta . Recordemos que cuando llega el cristianismo manda cerrar este lugar , y Constantino lo considera bárbaro y improcedente lo hace por razones de entender que las praxis iban más allá del simple pensar . Esa dialéctica entre el saber escolástico de la académia y la sabiduría popular se produce será el problema que Nietzsche expone cuando se produce el fin de la Tragédia en la Grecia clásica. Pero con esta pérdida la religión de esta teofania mitica se convierte en una escenografia estética . Y en este sentido la filosofia jugará un papel desde Platón pedagógico o didáctico de ganar a un teatro abierto con la palabra.
De esta manera la filosofia será el poder de la escuela académica no artística, no oralizada, no teatralizada, de no representación , de no escenografía.
En consecuencia con Heidegger la filosofia académica se convierte en un silencio en una no presencia como evidencia . Ese mecanismo de masas político se encierra la verdad y se silencia el espacio de la palabra como instrumentos para que no se reproduzca la realidad como forma plagiada.
La iglesia católica ocupará el lugar de la academia platónica para saber guardar el silencio frente al pueblo , prohibiendo y culpandolo de faltar a la verdad. El platonismo cristiano será esa continuación hacia el idealismo alemán y hacia Heidegger.
En ese pensar de Heidegger en movimiento incesante está el camino como caida ( Absturz) como experiencia y como regreso (Umwendung) . Existir significará someterse a ese movimiento como acción permanente. El pensar es tomar una decisión para participar o no .El ser ahí se sucede en el ser en el mundo, o sea nos resituamos dentro de este pensar nuestro que nos configura como tales.
Si ahora recuperamos el poema de Paul Celan cuando se sucede la visita de este poeta al gran sacristan de la metafísica (TODTNAUBERG) nos podrá servir para ubicarnos mejor en este ser en el mundo del autor de "Ser y Tiempo" . El lenguaje posee un significado que nos ayuda a descifrar el pensamiento. Precisamente en este encuentro se produce cierta hierofania entre lenguaje y topografia . Celan nos dictaminará que la montaña de la Selva negra donde está Heidegger es el lugar del horror.Esa reproducción de la realidad misma que el poema describe será el origen de la problematicidad ontológica de Heidegger y la ética. La cabaña de Heidegger escribe las palabras del horror .
Pero ¿qué es el metaverso? ¿Qué significa? ¿Y cómo afectará, por ejemplo, a la política tal y como la conocemos? Apunto algunas ideas.
El metaverso no es un concepto nuevo. Lo hemos conocido en la literatura de Neal Stephenson, en su novela de ciencia ficción Snow Crash, o en la película Ready Player One, producida y dirigida por Steven Spielberg. Hemos visto también como ya se ha materializado en plataformas como Second Life, Fortnite, The Sandbox, Decentraland y Somnium Space, entre otras, dando la oportunidad a sus usuarios/as de crear en un territorio virtual gigante y moverse en él. De hecho, a finales de 2021, un terreno virtual de The Sandobox fue adquirido por unos 3 millones de euros, transacción que hoy ostenta el récord de mayor inversión en tierra digital.
Algunos metaversos ya han sido creados, pero no en la que será su forma definitiva. Como explica muy bien Gustavo Entrala, el metaverso nace de la suma de una serie de innovaciones tecnológicas existentes, pero que nadie ha juntado todavía de forma armónica. Es un puzzle que aún está por armar, compuesto por cuatro piezas: la realidad aumentada, la realidad virtual, la inteligencia artificial y la tecnología blockchain. La idea de metaverso hiperrealista de Facebook incluye, por ejemplo, el «seguimiento de la postura corporal», la «dirección de las pupilas» o un «sistema de sensores magnéticos» alrededor del torso.
En la década pasada, el mundo virtual y paralelo de Second Life ya había despertado un enorme interés en el escenario político, pero todas aquellas predicciones radicalmente transformadoras se desvanecieron, aunque muchos políticos vieron en aquella iniciativa un nuevo medio para explotar en su acción política, un paso más para acercarse a sus posibles votantes, junto a las páginas web, los blogs, fotoblogs, vídeoblogs, podcast o chats.
Un ejemplo concreto fue la intervención en rueda de prensa, dentro de Second Life, del congresista demócrata George Miller. Presentó su plan «100 hours» para promover nuevas leyes en una adaptación virtual del edificio del Capitolio de Washington, D.C. y declaró que Second Life era la esperanza para que otros miembros lo usaran con el objetivo de aumentar el interés y la participación de los ciudadanos en el Congreso.
Años después, todas estas experiencias sucumben a la irrelevancia y al humo de las sobre expectativas. Se pinchó la burbuja. ¿Sucederá lo mismo con el metaverso? Algunos analistas creen que sí.
Antoni Gutiérez-Rubí, Cómo será la política en el metaverso, gutierrez-rubí.es 19/01/2022
La gamificación de la vida, mucho más que un juego. Jugar y competir irrumpe en la comunicación política y electoral, como sucede en Brasil con Kandidatos, un juego que apareció en 2020 y que está revolucionando el país, no por su calidad sino por su originalidad. Las campañas electorales y comunicativas del futuro se concebirán, también, como combates culturales y lúdicos y no solo estrictamente ideológicos o programáticos. La sintonía cultural, como la emocional, con los candidatos y candidatas es un gran espacio para la nueva comunicación y un potente elemento de proximidad y vinculación. El juego y la competición online han colonizado el consumo cultural, y ahora el político.
La identidad múltiple. Un tema resbaladizo y no exento de grandes cuestionamientos. Pero, en el metaverso, la identidad múltiple (roles, avatares, perfiles) permitirá explorar relaciones y experiencias que pueden permitirnos simular retos políticos que abran debates que no siempre podemos, o sabemos, afrontar en tiempo físico. Por ejemplo, como afirma Iñiguez de Onzoño, «la democracia directa, que nos permitiría evaluar si estas decisiones colectivas generarían los mejores resultados, si los usuarios tienen suficiente información, si los criterios para votar son justificables y si existen disfunciones indeseables similares a las del mundo real».
La experiencia inmersiva. La creatividad y la innovación en el metaverso se abre a experiencias multisensoriales que, junto con los avances del blockchain y la inteligencia artificial, nos permiten sentir y vivir universos paralelos, pero reales en nuestro conocimiento. La vida en el metaverso podría proporcionar una experiencia más profunda y envolvente que incluso los videojuegos o las películas. No estaríamos interactuando con pantallas, estaríamos en la pantalla. Estas vivencias nos pueden permitir tomas de conciencia políticas, geopolíticas y/o socioeconómicas que aumenten nuestro grado de compromiso, control o fiscalización de la realidad real. También, digámoslo todo, alienaciones que nos descontextualicen de la realidad hasta sublimarla y convertirla en un artificio sin responsabilidad ni vínculo con los demás.
Sea como fuere, el metaverso obliga a la política democrática a una reflexión que no puede ser pasiva, resignada o ignorante. Será un espacio en el que, probablemente, las y los electores pasarán parte importante de su tiempo (desde la educación a las relaciones personales, profesionales o económicas), por lo que no hay tiempo que perder. Ricardo Palomo Zurdo, Catedrático de Economía Financiera, afirma que “las salas de reuniones o las aulas virtuales en el ámbito educativo permitirán experiencias de trabajo y de aprendizaje equivalentes a los simuladores de vuelo de hace años.” Es hora de innovar, de adelantarse… ¿también en la política?
Al preguntar a Sonia Pacheco de la empresa Globant cómo explicaría qué es el metaverso, la responsable de la estrategia de comunicación y marketing para la región EMEA (Europa, Oriente Medio y África), de una de las compañías más poderosas e influyentes de ingeniería de software y tecnologías de la información y la comunicación (TIC) de Latinoamérica, afirmaba: «Es un universo donde se mezcla lo físico con lo digital, una nueva dimensión en la que se te permite hacer esa fusión y donde está todo por crear y por construir, donde uno puede ser quien quiera y dar rienda suelta a su creatividad».
Antoni Gutiérez-Rubí, Cómo será la política en el metaverso, gutierrez-rubí.es 19/01/2022