La pobreza cínica, al contrario, es la afirmación del valor propio e intrínseco de la fealdad física, de la suciedad, de la miseria. Este aspecto es importante e introdujo en la ética, el arte de la conducta, y también en la filosofía, por desdicha, valores de fealdad que éstas no siempre abandonaron.
Pero hay algo más que esa valorización de la fealdad en sí misma. Está el hecho de que, en la pobreza absoluto, el individuo termina por encontrarse en una situación de dependencia. Y el principio de la vida sin mezcla, la vida sin subordinación, la vida independiente de todo, termina por invertirse. En efecto, cuando alcanzamos el piso de la pobreza absoluta, ¿con qué nos topamos? Nos topamos con la esclavitud, una esclavitud que, como recordarán, era lo inaceptable a los ojos de un griego y un romano; y cuando la esclavitud se vuelve inaceptable, es en general como un destino que se sufre y que es preciso sufrir con indiferencia. (…)
La pobreza, en consecuencia, lleva a la aceptación de la esclavitud. Y a algo que para un griego o un romano era aun más grave que la esclavitud (porque, después de todo, la esclavitud siempre podía formar parte de las desdichas de la existencia humana): la mendicidad. La mendicidad es la pobreza llevada al extremo de depender de los otros, de su buena voluntad, de los azares del encuentro. Tender la mano era para un antiguo el gesto de la pobreza infamante, de la dependencia bajo su forma más insoportable. Y esta mendicidad constituía la pobreza cínica llevada hasta el escándalo voluntario.
Y para terminar, más allá de la mendicidad, de esa dependencia material, la pobreza cínica afrontaba algo que era todavía más grave que la esclavitud y la mendicidad. Afrontaba la adoxía. La adoxía es la mala reputación, la imagen que uno deja de sí cuando ha sido insultado, despreciado, humillado por los otros, cosas que, como es obvio, jamás habían tenido un valor positivo entre los griegos y los romanos. No se podía, desde luego, dar valor positivo a la adoxíaen una sociedad en que las relaciones de honor eran tan importantes, y la gloria, la buena reputación, el recuerdo que se deja en la memoria de los hombres, era una de las formas de la supervivencia deseada. (…)
Los cínicos buscan concretamente ese deshonor mediante las búsqueda activa de situaciones humillantes que valen porque ejercitan al cínico en la resistencia a todo lo que es fenómeno de opiniones, creencias, convenciones. Tenemos un ejemplo en la anécdota de Diógenes que, al recibir un puñetazo en la cabeza, o un bastonazo, no sé, se niega a responder. No es una cuestión de honor. Él dice: la próxima vez me pondré un casco. Pues el golpe no es otra cosa que un golpe, y todo deshonor que se presume en esa situación –se recibe un golpe- no tiene importancia alguna y literalmente no existe. Por lo tanto: indiferencia con respecto a todas esas situaciones de humillación, e incluso búsqueda activa de ellas, porque hay ante todo un aspecto de ejercicio, de reducción de las opiniones, y también el hecho de que, dentro de esa humillación aceptada, se podrá en cierto modo invertir la situación y recuperar el control. Así sucede en la historia de Diógenes que, mientras come en la plaza pública, genera en los transeúntes la idea de calificarlo de perro: comes como un perro, le dicen. Y él, al aceptar la humillación, invierte de inmediato la situación. Acepta la humillación y la invierte, diciendo: pero ustedes también son perros, porque sólo los perros pueden hacer un círculo alrededor de un perro que come. Perro soy, pero ustedes lo son tanto como yo. Un día, al llegar a un banquete, le tiran un hueso, porque es un perro. Entonces, Diógenes se va con el hueso, vuelve y mea a los comensales, como un perro. (272-275)
Clase del 14 de marzo de 1984. Segunda hora.
Michel Foucault, El coraje de la verdad, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires 2010