
Escrito por Luis Roca Jusmet
El día que murió Margareth Teatcher recibí en mi facebook, formado mayoritariamente por gente de izquierdas, dos mensajes contradictorios. Uno era de Ricard Gomá, dirigente de ICV. Decía que Margareth Tatcher era una autoritaria que había intentado imponer a los trabajadores británicos los intereses de la élite dominante. Al cabo de un momento recibo otro mensaje de mi amigo José Antonio Cerrillo enviando un artículo de un analista inglés de izquierda ( Owen Jones) en el que decía que alegrarse por la muerte de Margareth Tatcher era compensible pero banal, ya que ella había ganado la batalla y en todo caso sería cuestión de brindar cuando perdiera el tatcherismo, hoy triunfante en Gran Bretaña.
El hecho en sí y el contenido de los mensajes me plantean varias preguntas. la primera ¿ Era Margareth Tatcher un personaje tan odioso ? La segunda : ¿ podemos considerar que hoy ha ganado o ha perdido la batalla política ?.
Empecemos por el personaje. Lo más cercano es la película sobre la Dama de Hierro que protagonizó Merly Street. Me da la impresión que es una buena aproximación al personaje. Era autoritaria, como lo fueron Lenin o Mao y lo es Fidel Castro. Es decir, era una personalidad dominante que asume un papel de líder carismático y que no acepta críticas. Independiente de ser de izquierdas o de derechas. Era una mujer y originaria de una familia de clase media-baja. Que llegará a presidir el Partido Conservador, patriarcal y elitista, y gobernar un parlamento igualmente machista dice que hay aquí una victoria como mujer y de la meritocracia. Es fácil decir que no vale porque se comportó de manera o con valores masculinos porque esto es una chorrada. Las mujeres está discriminadas como tales y cualquier avance en la igualdad es progresista. Lo que haga después es otra cuestión. Que se venza el elitismo de los políticos conservadores es también una victoria progresista. Son hechos, independemente de como los ebnfocara y valorara ella misma. ¿ Fue un instrumento de las élites de la sociedad británica ? Me parece demasiado simplista. Ella defendía una revolución neoliberal y conservadora. La palabra revolución es justa porque defendía una transformación radical del funcionamiento de la sociedad británica. Era neoliberal en un sentido profundo, económico, político y social. Aunque en lo social se combinaba con este aspecto conservador. El liberalismo económico es un programa de intervención mínima del Estado en la economía y de reducción de los servicios sociales. Se trata de facilitar el que cada uno sea emprendedor y responsable de sus vidas. No estoy de acuerdo pero fue un experimento. Un experimento que iba contra el proteccionismo social y contra la burocracia. Se pensaba que si se eliminaba el porteccionismo de los servicios sociales la gente espabilaría y al final ganaríamos todos. Es la ideología, seguramente ella se lo creía, igual que muchísimos, más de los que creemos la izquierda. Fue eun expemento del que ya sabemos las consecuencias. La falta de regulación del mercado, sobre todo financiero, ha conducido en parte a la crisis y a la recesión, con todas las dramáticas consecuencias que conocemos. Pero Tatcher atacó por una parte que la hizo credible : la gente que abusa de los servicios sociales, las burocracias sindicales, el exceso de funcionarios. Todo era verdad aunque el remedio era malo, pero hay que explicarlo. Y hay que explicar como se combate desde la izquierda. A nivel político defendía el liberalismo democrático. Es decir una democracia representativa basada en partidos con funcionamiento oligárquico pero que incluyen elementos democráticos como el sufragio universal y las libertades políticas. Lo mismo que defendían, por lo menos en la prácticas, los partidos de derechas y de izuierdas.
¿ Ganó o perdió ? Está claro que ganó. El neoliberalismo es hegemónico. He hablado del tema varias veces con mi amigo Pepe Moreno y siempre coincidimos en que la izquierda no quiere ver. Como tampoco quiere ver los elementos que ha de recuperar la izquierda del neoliberalismo social. Es un debate importante que no se hace. Reivindicar la eutanasia, el aborto, los derechos de los homosexuales son reivindicaciones liberales, justamente las que se hacían en los países llamados de socialismo real. Otra cosa es que los asuma la izquierda. Margareth Tatcher combinada no defendía todo esto porque combinaba el neoliberalismo con el neoconservadurismo. "No existe la sociedad decía, solo el individuo y la familia." la priemra afirmación es neoliberal y la segund neoconservadora. La primera hay que reivindicarla parcialmente. Deberíamos decir : "Solo existen los individuos y la sociedad ( como bien común). Pero Tony Blair fue un alumno aplicado de Tatcher, exceptuando lo de neoconservador ( podríamos llamarlo neocomunitarista como la afirmación anterior, aunque evidentemente la izquierda hemos de entenderla de otra manera.). Compartían este patriotismo conservador, por supuesto. Igual que los siguientes dirigentes, laboralistas y conservadores que han seguido su camino. Como Angela Merkel en Alemania.