Escrito por Luis Roca Jusmet
Voy a partir de unas cuantas hipótesis que doy por buenas, no digo por verdaderas. ya que estamos en el campo de la opinión y no del saber.
Primera hipótesis:
El primer problema que hay en España es el paro. Paro quiere decir que un gran porcentaje de la población española quiere trabajar y no puede. Paro quiere decir que una de las personas y, sobre todo las familias, no puede trabajar y no recibe ninguna ayuda económica o no la suficiente para vivir. Paro quiere decir sufrimiento. El segundo problema es que una gran parte de la gente que trabaja lo hace en condiciones precarias y/o en sueldos para malvivir.
El Estado de bienestar que se había construido en la España democrática postfranquista está recortándose en recursos y servicios. En primer lugar en sanidad y en educación. En segundo lugar peligran las jubiliaciones. Finalmente no se consigue garantizar el cuarto pilar que es ayuda a los dependientes.
El Estado de derecho que se había construido a partir de la transición está en peligro,En primer lugar por la corrupción, que está deteriorando las instituciones democráticas y su confianza en ellas. En segundo lugar por las fuerzas separatistas. En Cataluña los independentistas han tomado el poder autonómico, es decir el Parlament y la Generalitat y están derivando hacia una ruptura con el Estado de Derecho. En el País Vasco este movimiento está latente y lleva detrás una historia de sangre muy dura. pero también las medidas autoritarias del Partido Popular cuestionan derechos básicos, como la libertad de expresión.
En realidad todo se puede reducir al Estado de derecho. Porque desde una óptica de izquierda socialdemócrata, que es la mía, Estado de derecho quiere decir garantizar los derechos individuales, político-jurídicos y socioeconómicos.
El Estado de derecho debe ir hacia una federación de estados europeos, ya que solo un poder político progresista y fuerte puede combatir el poder de las multinacionales.
Segunda hipótesis:
La socialdemocracia debe potenciar este Estado de derecho. Para hacerlo debe empezar por mostrar con su propio ejemplo una ética política y una organización interna lo más democrática posible. Debe poner los medios para potenciar el crecimiento económico, con una reducción drástica del paro, aumento del salario mínimo, renta mínima garantizada y estabilidad laboral. Reforzar la sanidad y la educación públicas, garantizar el sistema de jubilación y poner en marcha la ayuda a la dependencia. Debe mantener el Estado de derecho frenando el proceso independentista. Debe anular las leyes que limiten los derechos individuales y políticos.
Tercera hipótesis:
Para avanzar en esta potenciación del Estado de derecho hace falta mucha inversión pública para conseguir estos objetivos. Lo cual es difícil por la situación económica y la deuda pública. Pero hay que luchar contra el fraude fiscal, ir hacia un sistema fiscal más progresivo, priorizar estos objetivos. Hay que luchar radicalmente contra la corrupción. Hay que desactivar las redes clientelares.
Cuarta hipótesis :
El PP es el partido de la derecha liberal conservadora pero es además un partido estructuralmente corrupto. Tampoco ha sido capaz de prevenir ni frenar la deriva independentista en Cataluña. Es la peor opción para los problemas que tiene España. Decir si ha ganado o perdido las elecciones es relativo. En parte sí, porque es el partido con más votos. En parte no, porque han ganado la suma de partidos cuyo lema es el cambio. Esto tanto en las primeras como en las segundas elecciones. la alternativa es un gobierno de mínimos de los partidos del cambio. Esto presenta tres opciones : PSOE-Podemos-Ciudadanos; PSOE-Podemos sin la negativa de Ciudadanos: PSOE-Ciudadanos sin la negativa de Podemos. ¿ Por qué no fue posible ? Porque Podemos y Ciudadanos se pusieron sectarios con respecto al otro. Y porque Podemos no se abstuvo cuando se concretó el posible gobierno PSOE-Ciudadanos. Por el resultado de las segundas elecciones y estos desencuentros las tres opciones no eran posibles. Lo único que podían hacer los tres partidos, basándose en la ética de la responsabilidad por encima de la de la convicción, era negociar una abstención con condiciones con el PP. Que no debía centrarse en la figura de Mariano Rajoy sino en exigencias políticas.
Quinta hipótesis:
Los sectores del PSOE partidarios de la abstención negociada no han tenido, por populismo, el valor político de defender una alternativa política impopular entre militantes y votantes. A última hora han tenido que utilizar maniobras chapuceras para impedir las negociaciones con Podemos y los nacionalistas catalanes.