Escrito por Luis Roca Jusmet
INTRODUCCIÓN.
Hablar de filosofía francesa contemporánea supone, de entrada, precisar los conceptos. Tanto el de filosofía francesa como el de filosofía francesa y el de filosofía contemporánea. En todo caso los términos son convencionales y no quiero entrar en una problemática más polémica. Por filosofía francesa entiendo la que se produce en Francia y por contemporánea los nacidos entre 1900 y 1960. El que una filosofía se produzca en un país supone un mismo contexto sociopolítico y una misma lengua, por lo menos en este caso. Lo cual no quiere decir que esté determinada por estos factores sino simplemente condicionada. Digamos, siguiendo a Wittgenstein, que hay un cierto aire de familia. Que sea contemporánea significa aquí que se produce en nacidos en el siglo XX. Es lo que Hegel llamaba el "universal concreto" , es decir la combinación de la universalidad de la filosofía con la particularidad de un lugar y una época. Cierro en 1975, que serían los filósofos que tienen como mínimo cuarenta y cuatro años, no más jóvenes. Si utilizamos otro término convencional y razonable, que es el de Ortega y Gasset, una generación dura quince años, con lo cual me ocuparía aquí de cinco generaciones. No se trata de una aproximación subjetiva no académica. Sin ser arbitraria no tiene pretensiones de ser exhaustiva.
PRIMERA GENERACIÓN : NACIDOS ENTRE 1900-15
Voy a a hablar en este post de la generación de los nacidos entre 1900-1915. Son niños o adolescentes durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) : tienen entre tres y dieciocho años cuando acaban. Se forman en el período de entreguerras (1918-1936). Son jóvenes adultos en el régimen de Vichy. Sus trabajos tendrán influencia en la segunda mitad del siglo XX que superará, con mucho, el marco francés. Es una generación de filósofos muy brillante y original. Pero original no quiere decir adánica, que parten de sí mismos. Al margen de la propia herencia de la filosofía francesa anterior tienen una gran influencia de la filosofía alemana Filósofos del siglo XIX como Hegel y Nietzsche y filósofos nacidos en el siglo XIX pero cuya obra se desarrolla en el siglo XX, como Hursell y Heidegger.
Por una parte tenemos un grupo inclasificable por su singularidad, por crear un estilo propio que está en el límite entre la filosofía y la literatura y que comparte una nueva y original lectura de Nietzsche. Son Georges Bataille (1897), Maurice Blanchot (1907) y Pierre Klosowski . Es un tipo de filosofía vinculado a la literatura, en cuanto al estilo, y que abre la actividad filosófica a temas tan poco tradicionales como el erotismo. Son escritores, no solo por los ensayos sino también porque escriben, por ejemplo, novelas. Importante es que vivieron en el París contemporáneo de Antonin Artaud (1892) y del surrealismo de André Bretón (1896).
Por otra parte tenemos al grupo que procede de la fenomenología y de la influencia heideggeriana como Jean-Paul Sartre (1905). Figura esta fundamental, que será decisivo inicalmente en la formación del existencialismo, en el que también participará Albert Camus (1913) Simone de Beauvoir (1908) o Simone Weil (1909). Albert Camus o Simone de Beauvoir, aunque no puedan considerarse en el sentido más restringido del término "filósofo", son escritores que han aportado ideas y reflexiones importantes que no tenemos porque no considerar, en sentido amplio, filosóficas. Lo mismo podemos decir de Simone Weil, con un pensamiento muy original y que tendrá derivaciones en una teoría política radical. Lo mismo ocurrirá con Camus, Simone de Beauvoir y Sartre, que teñirán sus posiciones con un contenido cada vez más político que les permitirá salir del nihilismo al que podía conducirles su filosofía del absurdo. También eran, al igual que el grupo anterior, escritores.
Entrará aquí la influencia del marxismo que llevará a Sartre a fundar, junto con otro filósofo importante de la generación, Maurice Merlau-Ponty (1908) la revista "Temps modernes". pero
Otra línea, dentro de la influencia fenomenológica pero con una orientación muy diferente, será la de Emmanuel Levinas (1906). Al igual que Paul Ricouer (1913). Ambos, vinculados respectivamente al judaismo y al protestantismo, plantearon una problemática ética desvinculada de la política y ligada a un cierto espiritualismo. Ricouer participó activamente en la revista "Esprit", fundada en 1935 por Enmanuel Mounier (1905), fundador del personalismo, una especie de humanismo cristiano contrapuesto tanto al existencialismo como al marxismo. También entró en un debate interesante con el psicoanálisis. Aquí hay que apuntar la presencia y el peso filosófico en el terreno de las ideas del psicoanalista Jacques Lacan (1901). Lacan participaba en los debates filosóficos organizados en torno a dos filósofos rusos afincados en París : Alexander Koyré (1892) y Alexander Kojève (1902). El primero fue célebre sobre su libro sobre "La dialéctica del señor y el siervo en Hegel" . Junto a Jean Hypollite serán los dos grandes y renovadores estudiosos de Hegel, con profundas influencias en muchos pensadores posteriores. Koyré será importante por sus aportaciones renovadoras sobre la revolución científica. Georges galileana. En el grupo participaban también Bataille y Henri Corbin (1903), inicialmente heideggeriano pero después convertido en un puntal de la filosofía islámica. También Claude Levi-Strauss (1908), sin ser un filósofo ( aunque fue su formación inicial siempre se ha considerado un antropólogo) tuvo también un peso importante por su concepción estructuralista. Ronald Barthes, con sus estudios semiológicos y al límite de esta generación (1915) tuvo también un lugar relevante).
Otro filósofo interesante, sobre todo por su conceptualización de la salud y la enfermedad será Georges Canguilhem (1905).
Punto y aparte es Emile Cioran (1911), que aunque de origen rumano se instala en París en 1940 y escribe su obra filosófica en francés y en este contexto cultural. Una obra absolutamente singular e inclasificable por su radical nihilismo.
Aparte de los elementos comunes citados, como la filosofía alemana y su vinculación con la literatura, hay una fuerte y radicalizada politización. Algunos en la órbita del marxismo revolucionario ( como Sartre y Merlau-Ponty) y otros en proyectos igual de radicales pero mucho más heterodoxos, como Blanchot y Bataille o Simone Weill. Camus planteó una radicalidad ética, la del hombre rebelde, frente a las alternativas políticas revolucionarias, respecto a las cuales era muy escéptico.
¿ Cuál fue el contexto de la filosofía continental ? Martin Heidegger (1889) , que influyó a esta generación solamente les llevaba una generación. En Alemania influyó sobre Hanna Arendt (1906), Arnold Gelhen (1905) y H.G, Gadamer (1900). La primera desarrolló una filosofía política muy interesante, aunque no tuvo, que yo sepa, contacto con la filosofía. El sgeundo planteó un proyecto interesante de antropología filosófica, en diálogo con la biología y etología de su tiempo.El tercero influyó en Ricoeur ( al que le llevaba casi una generación). Pero lo más importante de Alemania fue la Escuela de Frankfurt, en su primera generación. Influida también, como una buena parte de la filosofía francesa, por Marx. tenemos a Walter Benjamin (1892) , Max Horkheimer (1895), Hebert Marcuse (1898), Erich Fromm (1900). Theodor Adorno (1903). Como "rara avis" un amigo de Heidegger, Ernst Jünger (1895). Está, por supuesto, Wittgenstein (1889), que como Heidegger es algo anterior pero marcó la filosofía analítica ( que no incluyo aquí porque es anglosajona y no continental) y el neopositivismo. El que sí nace en el siglo XX es Karl Popper (1902) cuya inlfuencia en la filosofía de la ciencia es de todos conocida.
En Italia estuvo Norberto Bobbio (1909), gran teórico de la izquierda liberal. En España estuvieron Xavier Zubiri (1898), influido por Heidegger, Juan David Gracía Bacca (1901), María Zambrano (1904), los dos con trayectorias muy originales. Julián Marías (1914), José Luis Aranguren (1909) y José Ferrater Mora (1912).
Toda esta generación francesa tuvo un pape en mi formación personal y filosófica. Mi rechazo a la educación religiosa me hizo contraponerme al personalismo y mi melancolía me inclinó hacia el existencialismo de Sartre. Pero es una aproximación muy a nivel de imaginario , de manual y con lecturas de novelas como "La náusea". En una etapa más consistente de formación filosófica hay varios de estos pensadores que trabajaré con una cierta profundidad : Georges Bataille y, en menor medida, Maurice Merlau-Ponty. Y, sobre todo, Jacques Lacan. No olvido también algunas lecturas que me resultaron muy sugerentes como Paul Ricouer y Simone Weil. Pero si incluimos en el grupo a Cioran éste es, ciertamente, el que más me ha marcado
SEGUNDA GENERACIÓN :1915-1930
Es esta la generación más potente de todas las del siglo. Podemos considerar como iniciador a Louis Althusser (1918), ya que está en el límite de la anterior e influirá en miembros de esta generación. Althusser estará influido por el estructuralismo (Levi-Strauss) y planteará una relectura de Maquiavelo y Spinoza y, sobre todo, de Marx. Será un marxismo muy diferente del defendido en la generación anterior por Sartre y Merleau Ponty. incidirá directamente en uno de los que serán los grandes de esta generación, que es Michel Foucault (1926). Foucault recibirá diversas influencias de la generación anterior: Canguilhem, Hypolite, Blanchot, Bataille ( y a través de estos últimos la de Nietzsche). Será un filósofo muy original y sus conceptualizaciones ( incluidas las políticas) abrirán nuevos horizontes al pensamiento. Tendrá afinidad ( y diferencias ) con Gilles Deleuze (1925), al que podemos considerar igualmente importante y singular. Deleuze compartirá con Foucault la impronta de Nietzsche y con Althusser la de Spinoza. Parte de sus trabajos los comparte con el psiconalista Félix Guattari (1930). El tercero de la trilogía más destacada será Jacques Derrida (1930), igualmente iconoclasta. Tuvo de profesores a Althusser y a Canguilhem, aunque el filósofo que más le inlfuenció será Martin Heidegger.
Otro grupo importante fue el que se aglutinó alrededor de la revista "Socialismo o barbarie". Por una parte Cornelius Castoriadis (1922) y Claude Lefort (1924) que desarrollaron trabajos fundamentales de una filosofía política de izquierda radical crítica con Marx. Lefort incorporó, al igual que Althusser, a Maquiavelo como un pensador político a recuperar desde una teoría democrática radical. Finalmente Jean-François Lyotard (1921), que será el teórico de la postmodernidad.
Finalmente hay otros filósofos que, fuera del compromiso político y de proyectos menos revolucionarios vale la pena destacar. Por una parte Marcel Conche (1922), preocupado por cuestiones éticas y de filosofía de la naturaleza. Michel Serres (1930) como un peculiar historiador de la ciencia y la técnica. François Chatelet (1930) como un riguroso historiador de la filosofía. Pierre Aubenque (1930), del que destacan sus trabajos sobre filosofía antigua, especialmente de Aristóteles.
Un filósofo que me parece fundamental es Pierre Hadot (1922) que planteará una defensa de la filosofía como forma de vida. Será un gran estudioso de la filosofía antigua ( sobre todo la alejandrinoromano) y acabará influyendo en el último Michel Foucault.
El contexto continental es el de una Alemania que tendrá generacionalmente menos influencia. Pero hay que destacar a Jürgen Habermas ( 1929), segunda generación de la Escuela de Frankfurt; Karl-Otto Apel (1922) una excepción en cuanto que incorpora a la filosofía alemana la filosofía analítica; A Ernst Tugendhat, con su renovada teoría ética, y Hans Blumenberg (1920), situado de manera heterodoxa en la tradición neokantiana. En la filosofía italiana destacan Giorgio Colli (1917), el definitivo recopilador de la obra de Nietzsche, junto a Mazzimo Montinari (1929) y filósofo muy original, y Emmanuel Severino (1927), autor de una obra metafísica muy sugerente.
En España podemos destacar a Manuel Sacristán (1922) en la tradición marxista; a Emilio LLedó (1927) en una línea de actualización de la filosofía antigua; a Gustavo Bueno (1924) procedente del marxismo pero que derivará hacia un sistema filosófico propio. Pero sobre todo, el genial e inclasificable Agustín García Calvo (1926).
Esta es, además, la generación que más me ha inspirado en mi formación filosófica. Mi iniciación filosófica casi fue a través del "Sermón del ser y del no-ser" de Agustín García Calvo. Luego, no hace mucho, "Registros y recuerdos". En medio múltiples escritos de alguien con el que sin coincidir en nada es un estímulo intelectual y vital. En mi primera juventud leí a Althusser y su marxismo dogmático, antihumanismo me sedujo. No duró demasiado y al final me conmoví con la lectura de su trágica autobiografía : "El porvenir es largo".
Michel Foucault me resultó fascinante a través de las clases de Miguel Morey en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Barcelona. Luego, décadas más tarde volví a él conjuntamente con Pierre Hadot. De estas lecturas y reflexiones surgió mi libro "Ejercicios espirituales para materialistas. El diálogo (im)posible entre Pierre Hadot y Michel Foucault. La relación con Gilles Deleuze ( al que también me introdujo Morey en el mismo curso) es más paradójica. No puedo con el Anti-Edipo ( quizás por mi marca lacaniana). Y con sus libros más personales tampoco soy capaz de entrar. Pero su concepción de la filosofía y su lectura de Spinoza ( mi auténtico maestro) me han interesado mucho.
A Cornelius Castoriadis y Claude Lefort los he trabajado bastante. He escrito capítulos sobre ambos en libros editados. Y en mi libro "Redes y obstáculos" me dediqué bastante a fondo al concepto de imaginario radical de Castoriadis.
Finalmente quiero citar a Colli y a Severino, como dos filósofos que me resultaron, en su momento, muy sugerentes.
TERCERA GENERACIÓN: 1930-1945
Esta generación es importante desde el punto de vista de la izquierda radical post-marxista. Sus representantes má importantes son todos discípulos de Althusser : Alain Badiou (1937), Pierre Macherey (1938), Jacques Rancière (1938) Etienne Balibar (1942). Todos ellos participaron en el mayo del 68 y pasaron por el especial maoismo que generó.Posteriormente han sido capaces de aportar nuevas conceptualizaciones. Badiou ha recuperado el concepto de comunismo y Rancière el de democracia, Balibar el de ciudadanía dentro de perspectivas políticas muy radicales. Han trabajado otros temas de manera brillante ( Badiou la metafísica y Rancière la estética). Macherey ha escrito estudios extraordinarios sobre Spinoza y ha dialogado sobre el tema de las normas, de manera muy sugerente, con Canguilhem y Foucault. Miguel Abensour( 1939) tiene un aire de familia con todos ellos, aunque no sea discípulo de Althusser, en su reivindicación del republicanismo plebeyo a través de Maquiavelo y Lefort. Algo alejado, pero en un marco de influencia similar (Althusser y Lacan), está Jean-Claude Milner (1941). Igualmente Jean-Luc Nancy (1940), con una mirada muy lúcida sobre el tema de la comunidad en la tardo modernidad.Otro filósofo muy fecundo, ajeno a los grupos anteriores, es Clément Rosset (1939) con una concepción trágica de la filosofía basada en el encuentro imposible entre Nietzsche y Cioran. Muy sugerente, en la línea del estructuralismo formal ( influido por Barthes) y del desarrollo de un proyecto de antropología filosófica está el filósofo afincado en Francia aunque de origen búlgaro Tzvetan Todorov (1939). Finamente Jacques Bouveresse (1940) es un brillante estudioso de Wittgenstein y representante de la tradición analítica. En el contexto continental no hay figuras muy destacadas en la filosofía alemana. En la filosofía alemana si hay filósofos importantes. Por una parte tenemos a Toni Negri (1933) que también ha hecho una lectura desde la política radical postmarxista de Spinoza y ha conceptualizado sobre la autonomía obrera. Tambien Gianni Vattimo(1936), seguidor de la hermenéutica de Gadamer que planteó la propuesta de la filosofía débil. También Remo Bodei (1938), con interesantes y originales trabajos de historia de la filosofía. Pero sobre todo Giorgio Agamben (1942), influenciado por walter Benjamín y Michel Foucault pero que ha elaborado una filosofía tan original como consistente. Como filósofo político de orientación comunista Doménico Losurtdo. En la filosofía española tenemos figuras importantes. Por una parte Javier Muguerza (1936) y Jacobo Muñoz (1942), con aportaciones muy brillantes en el campo del marxismo y la filosofía analítica. Jesús Mosterín (1941) fue un destacado reprsentante de la lógica y la metodología de la ciencia. Victor Gómez Pin (1944), con una obra muy fecunda, centrada en la ontología y la antropología. Pero sobre todo destacaría a Eugenio Trías (1942) y Felipe Martínez Marzoa (1943). El primero, influenciado por la filosofía francesa de la generación anterior, construye un pensamiento muy heterodoxo y sugerente. El segundo, muy influenciado por Heidegger, elabora también una obra imprescindible por su rigor y profundidad. Personalmente he de decir que algunos de los filósofos citados me han influenciado pero en una época ya madura. Fui un lector insistente de Rancière hasta que me desmarqué de su manera de entender la democracia. Pero sus lecturas, de política y estética, me han dejado una impronta. De Balibar he leído menos ( su excelente "Spinoza y la política" ) pero hoy me interesa más que el anterior. De Macherey su comparación entre Spinoza y Hegel y su análisis sobre la idea de norma en Canguilhem y Foucault. He leído bastante a Rosset. Algunas cosas, que me han parecido muy sugerentes, de Agambeny Trías.. Pero sobre todo me han marcado las lecturas de Felipe Martínez Marzoa, al que conozcosolo parcialmente porque su filosofía es un camino muy laborioso y casi exclusivo.
ÚLTIMAS GENERACIONES : NACIDOS A PARTIR DE 1945
Voy a cerrar esta visión panorámica de la filosofía francesa ( y más superficialmente la continental) a través de una muestra de las dos generaciones siguientes : 1945-1960 y 1960-1975. Entre la primera generación citaría a Jean-Luc Marion (1946), un brillante representante de la tradición fenomenológica. Georges Didi-Huberman (1953), enormemente sugerente en las reflexiones sobre estética y arte. Bernard Stiegler (1952) en su análisis críticos sobre la tecnología. Christian Jambet (1949) inicialmente lacaniano y, después seguidor de Henri Corbin y riguroso analista de la filosofía islámica.Pero sobre todo quiero señalar la presencia de François Jullien (1951) que, aparte de filósofo fue sinólogo e hizo fecundas comparaciones entre la filosofía y la sabiduría china. Lo cual le llevó a un interesante debate con Jean-François Billeter, filósofo suizo de la generación anterior (1939). De la segunda generación (1960-1975) podemos señalar a Catherine Malabou (1959), que ha trabajado de manera lúcida y rigurosa las implicaciones filosóficas de los descubrimientos de las neurociencias, especialmente la plasticidad neuronal.François Zourabichvili (1965) seguidor de Deleuze y autor de uno de los libros filosóficamente más potentes sobre la filosofía de Spinoza. También Frederic lordon (1962) ha realizado trabajos muy interesantes desde el encuentro entre Spinoza y Marx. Frederic Gros (1965), que ha trabajado mucho sobre Foucault y sus implicaciones políticas. También Guillame Le Blanc (1966) ha planteado estudios muy potentes a partir de Canguilhem y Foucault. Importante es Quentin Meillassoux (1967) y su realismo especulativo. A nivel continental podemos citar nombres importantes de estas generaciones. En Alemania tenemos sin duda a Axel Honneth (1949), representante actual del legado de la escuela de Frankfurt. También a Rudiger Safranski (1945) conocido sobre todo por sus extraordinarias biografías filosóficas. También a Wilhem Schmid (1953), con trabajos interesantes sobre la filosofía como forma de vida y la felicidad. Pero resalta ( y de manera muy polémica) Peter Sloterdjik (1946). De la segunda generación está el también polémico Byng-Chul Han (1959) que, aunque de origen coreano, se ha formado filosóficamente en Alemania y escribe en esta lengua. También Markus Gabriel (1980), como el anterior han conseguido hacer de los libros de la filosofía auténticos best-sellers. La verdad es que los conozco solo de nombre.
En Italia a Roberto Expósito (1950), que ha desarrollado una concepción propia y fecunda de la biopolítica de Michel Foucault. Como renovador filósofo crítico de la izquierda, Enzo Traverso (1950). Donatella Di Cesare es también una actual filósofa dedicada a la filosofía política y a fenómenos como el terrorismo. Entre los filósofos españoles de esta generación podemos citar a Fernando Savater (1949), Miguel Morey (1952), Manuel Cruz (1952), Antoni Domènech (1952), José Luis Villacañas (1955)...Y por la originalidad y radicalidad de sus planteamientos Santiago López Petit (1950). Me gustaría señalar también la importancia de la escuela de Cádiz, un grupo de filósofos que han trabajado de manera muy fecunda, con una formación foucaltiana, la relación entre filosofía y sociología: Francisco Vázquez (1961) y José Luis Moreno Pestaña (1970). Este último trabaja sobre la actualidad del sorteo como alternativa democrática y antioligárquica. Respecto a mi relación con estos filósofos he de decir que son los de mi generación. He trabajado bastante a fondo a Jullien y Billeter, por mi interés por la sabiduría china, y algún artículo he publicado al respecto. Me ha interesado, y algo he leído, de Roberto Expósito. También el libro fundamental de Quentin Meillasoux. El libro sobre Spinoza de François Zouravichvili me ha parecido extraordinario y es una fuente inagotable para profundizar en Spinoza. Me han servido las biografías de Schopenhauer y Nietzsche de Safranski y el libro de Schmid sobre la propuesta de Foucault de la ética como estética de la existencia lo leí a fondo. Respecto a los filósofos españoles es más próximo y, por ello, más difícil distanciarme. A Miguel Morey y a Manuel Cruz los tuve de profesores. El primero me dejó una cierta marca. De Antoni Domènech me leí los dos libros que escribió sobre filosofía política, que me parecieron de una gran lucidez. Conocí a Santiago López Petit y sus libros me parecen muy potentes, aunque no comparta sus planteamientos y los haya criticado públicamente. Francisco Vázquez y José Luis Moreno Pestaña son amigos con los que he conservado y aprendido.