




22897 temas (22705 sin leer) en 44 canales
Benvolguts/benvolgudes:
Aquest curs es torna a posar en marxa el Balears Pensa. Volem dir l’Alcúdia Pensa, el Palma Pensa, Manacor Pensa... i voldríem també fos Inca Pensa, Menorca Pensa, Eivissa Pensa... seguint la iniciativa dels instituts que aquests darrers cursos han organitzat activitats per treure la Filosofia al carrer.
El curs passat vàrem apostar des de l’AFIB per anar desenvolupant aquests tipus d’activitats: treure al carrer la filosofia, presentar-la amb altres formats. Ara que acabam de sortir d’unes Olimpíades de Filosofia presencials, on l’alumnat s’ha tornat a trobar i coneix la Filosofia des d’un vessant més creatiu i pràctic, volem continuar per aquest camí i promoure tallers de filosofia, cafès filosòfics, cicles de conferències com les que s’estan fent a Inca,...
Si esteis en algun centre que promogui aquest tipus d’activitats i ens ho voleu fer saber podríem elaborar un cartell conjunt del Balears pensa i fer-ne difusió conjuntament i donar-ho a conèixer a tots els centres (us adjuntam un exemple que han elaborat a Manacor). Potser així, com amb el Curs de SA específic per a l’àmbit de Filosofia, anam creant xarxa i compartim i ampliam experiències filosòfiques. Us adjutam els actes que posen marxa a en el II Festival de Filosofia Alcúdia Pensa, les del Manacor Pensa i Palma Pensa.
Si vos fa ganes, aquí ens trobareu en xarxa!
També aprofitam per enviar-vos (encara que segurament molts ja els heu vist) els exàmens de les proves de la nova PAU que ha fet el Ministeri a 1r BAT. Tot i que l’AFIB no intervé en aquest nou model, estem en contacte amb la REF i esperem poder-vos donar més informació.
Este artículo fue originalmente publicado por el autor en El Periódico Extremadura.
En unos meses tendremos que elegir gobierno. Dado que los dos grandes partidos que solían capitalizar el poder tienen ahora que pactar con otros grupos (pasa en las mejores democracias), solo hay dos opciones realistas: un nuevo gobierno de derechas coaligado con la ultraderecha, o mantener la coalición progresista que gobierna hoy. De esto se deduce que el único modo de evitar que la ultraderecha llegue al poder es que gane las elecciones la coalición progresista.
Segunda obviedad: la coalición de derechas tiene en sus manos varias cartas habitualmente ventajosas (el apoyo de sectores económicos muy poderosos, la crispación que generan sistemáticamente los medios de comunicación afines, etc.), pero hay dos completamente decisivas: la tradicional impasibilidad del voto progresista, y el deseo natural de renovación por parte del electorado frente a un gobierno que inevitablemente, y pese a sus logros, denota el desgaste propio al ejercicio del poder – recuerden que, entre otras cosas, ha afrontado una pandemia mundial y las secuelas económicas de una guerra –.
Dicho lo anterior, la tercera idea cae por su propio peso: la única posibilidad de que gane las elecciones la coalición progresista es que esta se presente como un proyecto renovado y fortalecido, capaz de generar ilusión y movilizar a los votantes. Y para ello no sirve empeñarse en publicitar lo ya hecho, por trascendente que sea: lo que ilusiona y moviliza a la gente no es el pasado (lleno además de las sombras que proyecta todo lo que se hace real), sino una cierta visión de futuro. Renovarse o morir. Eso, y exhibir unidad y capacidad de consenso (hacia dentro y hacia fuera). Esa capacidad de consenso es la marca de calidad distintiva de un gobierno de coalición, y presupone, además, otro activo importantísimo para lograr la victoria: ofrecer esa imagen de moderación, sensatez y diálogo resolutivo que tanto aprecia la ciudadanía, y de la que pretende apropiarse en exclusiva el bifaz Feijóo (digo «bifaz» porque a la vez que vende esa imagen de moderación se abre al pacto con la ultraderecha, sin complejos ni cordones sanitarios que valgan).
¿Qué se deduce de todo esto en términos concretos? Es fácil y todo el mundo lo sabe. A las elecciones generales ha de concurrir, del lado progresista, una proto-alianza entre el PSOE y SUMAR, la plataforma que ha ido pacientemente construyendo Yolanda Díaz. Una alianza en la que SUMAR proporcione justo esos elementos de renovación, unidad y diálogo que hacen falta para ilusionar y movilizar al electorado progresista y de izquierdas.
¿Y por qué SUMAR y no otro proyecto político? Pues porque SUMAR y Yolanda Díaz representan, ahora mismo, esa dimensión renovadora, de unidad y de talante que acabamos de decir. SUMAR tiene todo el aire de ser un movimiento político nuevo, constituido como una plataforma cívica y plural de regeneración democrática (tal como lo fue Podemos en sus inicios); representa también la anhelada unidad de la izquierda (tarea en la que Podemos ya dio de sí lo que pudo); y encarna, en la figura y el carisma de su líder, una voluntad de consenso y diálogo alejada de la crispación constante (ininteligible a veces para la mayoría) que muestra con frecuencia Podemos. SUMAR supone entonces todo lo que hace falta para romper el nicho electoral de la izquierda de toda la vida (lo mismo que logró Podemos en sus inicios para convertirse, después, en una Izquierda Unida 3.0).
Todo esto parece evidente. Y frente a estas evidencias, a Podemos no le cabe más que sumarse disciplinada y responsablemente al único proyecto viable que puede parar a la ultraderecha y con el que comparte el 90% de sus objetivos. Todo otro asunto o polémica está completamente injustificado. Es lógico que el resto de los partidos convocados por SUMAR quieran esperar a los resultados del 28-M para establecer cuotas: el proyecto de Díaz es a futuro, y tiene que jugar con una correlación actualizada de fuerzas. Es lo justo y democrático. Parece mentira que algunos líderes de Podemos, muchos de ellos talentosos politólogos, no vean lo que se nos viene encima y anden reivindicando méritos como viejos y cansinos popes de la izquierda. Olvidan que a sus potenciales votantes les dan soberanamente igual (si es que no les provocan legítimo rechazo) las trifulcas personales, las luchas internas de poder, los protagonismos innecesarios y el destino, en general, de los personajes que hoy, eventualmente, dan rostro a uno u otro proyecto. En política sobran egos y soberbia, y falta sentido de la responsabilidad. En esto se parecen todos los partidos, pero los de izquierda deberían ser aquí un ejemplo de subordinación de las posiciones particulares al interés de esa mayoría progresista que de ninguna manera quiere a un partido como VOX gobernando este país.
En resumen, que hoy es uno de esos días en que andas más ligero por la calle, más satisfecho, más alegre... Uno de esos días en los que todo encaja: intenciones, trabajo y resultado. Uno de esos días para saborear a sorbos lentos, haciendo durar las horas con la secreta esperanza de que Caridad Mercader me siga proporcionando motivos par celebrar haberla conocido.
Si se añade "vida verdadera" se nos está advirtiendo que hay otro tipo de vidas falsas, o no tan verdaderas como la que se nos propone. Personalmente nunca me ha gustado la palabra manifestarse porque parece que esa presencia que se aparece fuera una especie de señal premonitoria de algo que se desea que se suceda. Sin embargo en este libro se plantea más bien como un escrito breve y conciso que apunta algunas ideas des de la filosofía para encontrarse con una ética y política más allá del modelo neoliberal vigente.
En uno de sus libros anteriores, "Ejercicios espirituales para materialistas. Él diálogo (im) posible entre Pierre Hadot y Michel Foucault ya el filósofo, escritor y pensador nos permitía entrar en estos dos pensadores para releer sus textos . Serán estos autores junto a François Jullien los que nos inviten a pensar este camino que se nos propone. El autor en las primeras páginas apunta a modo de introducción los problemas que el mundo social ha ido acentuando. En esta existencia vivir es una cosa muy diferente a la de saber tener una vida verdadera. El peligro de la desorientación individual o de la falta de referentes personales señala que la subjetivación neoliberal puede aterrizar en el fundamentalismo. En este sentido como dirigirnos hacia un camino útil y válido resulta importantísimo. Pero en este caminar la mirada del Otro nos altera, determina, condiciona, influencia siempre. Esta insociable sociabilidad kantiana nos convierte en seres atrapados o libres . ¿Dónde encontraremos la comunidad hoy? Como animal simbólico , decía Cassirer, adquirimos una vínculo social y personal dentro del sistema . Hoy este juego referencial ausente genera un estado de ansiedad e inseguridad claro. ¿Qué sostiene la tradición actualmente? La ciencia , la economía y la ideologia neoliberal han creado individuos desorientados sin una dirección común, y menos aún sin instituciones que nos ayuden a soportarnos. Marina Garcés lleva en este sentido años insistiendo en esta Comunidad que viene pero que no llega todavía. La identidad de los sujetos buscan identificarse con algo o alguien. Sin embargo sin lo simbólico no existe lugar alguno. De ahí la aparición de lo artificial como falsa comunión. Con la idea de "atrevete a pensar" kantiana parece que la vida de verdad llegaría fácilmente, sin embargo esto no ha sido en absoluto así. El ciudadano se ha convertido en un ser atemorizado, inseguro, frágil y vulnerable , incapaz de libertad alguna. Este súbdito de Leviatan permite el fanatismo, el populismo, el dogmatismo, o el totalitarismo . Roca plantea que la máscara identitaria ahora es imaginaria como proyecciones de nuestro yo hacia los demás. Instagram,twitter, facebook, tik tok, ofrecen entre otros espacios esto. Narciso en estado puro hacia la deriva suicida. Un nihilismo como sin sentido que sólo busca lo paliativo como sociedad. ¿Dónde queda entonces la vida ética, política , verdadera ? De forma muy acertada el autor no quiere caer en el otro camino -la felicidad- como alternativa , como un André Comte-Sponville en "La felicidad desesperadamente" propone.No deja de ser ficción de una esperanza vana. Por eso la psicologia se ha convertido en una ideologia que ejerce su poder pastoral -como Foucault decía. La disciplina, la normatividad, la generalidad es pautada o diagnosticada como si subjetivizarnos fuera adquirir conciencia. Pero esta ruta no deja de ser una empresa mercantil educativa y social permanente dirigida hacia este yo individual. La positivación del sujeto en la falsa idea de ser amos de la vida propia convierte los códigos en algo lleno de corsés , de vallas, de límites, de terapías como dominación y empoderamiento personal. Pero en el fondo se pide al sujeto que sea un adaptado a la realidad psicologizada , regada con elixires que incentivan al propio sistema burocratizado. En esta responsabilidad y autogestión del propio sujeto de su vida sólo satisface el propio yo sin relación con la comunidad. He aquí la falta de relación entre sujetos lo que aísla y disuelve lo material .
Luis Roca propone dos posibles caminos : la filosofía y el psicoanálisis. Foucault, Hadot, Jullien recuperar los antiguos para hacer una posible lectura con nosotros mismos. Esa forma de vida , estética de la existencia, una práctica transformativa para mirar el mundo y la realidad. En el aprender a vivir, morir, dialogar, escuchar, ser o estar nos construimos . ¿De qué manera?
![]() |
Capitell en forma d'esfinx. Metropolitan Museum of Art (Nova York) Font |
Tradueixo uns fragments de l'edició anglesa de la novel·la d'Olga Tokarczuk, traduïda del polonès per Jennifer Croft. M'ha costat molt quedar-me'n només amb uns quants.
De nit el rosega la por que la mort estigui esperant-lo en la foscor i el torni a atrapar - allà, en la foscor, hi ha el batec de la mort; hi ha les casernes dels seus exèrcits. Com que se'n va escapar d'una forma tan banal, com que la mort ni tan sols es va adonar com saltava de la pila de gent que ja posseïa, tindrà plans per a ell per sempre. (El llibre de la boira - Capítol 4)
La tasca del Messies és terrible - el Messies és un xai portat a l'escorxador. Ha d'entrar al cor mateix del regne de les aparences, dins la foscor, i ha de portar a terme l'alliberament de les sagrades guspires d'aquella foscor. El Messies ha de davallar a l'abisme de tot tipus de maldat i destruir-lo des de dins. I ha d'infiltrar-s'hi com si hi pertanyés, un pecador entre els altres que no despertarà les sospites de les forces del mal que l'envoltin, per poder esdevenir la pólvora que dinamiti la fortalesa des de dins. (El llibre de la sorra - Capítol 5)
Això té sentit: els profetes no venen mai de dins. Tots els profetes han de venir d'algun altre lloc, han d'aparèixer de sobte, semblar estranys, fora de mida. Estar envoltats de misteri, com el que tenen els goyim, nascut de mare verge. Un profeta ha de caminar de forma diferent, parlar de forma diferent. Idealment prové d'algun lloc inimaginable, font de paraules exòtiques i plats desconeguts i aromes ignotes - mirra, taronges, plàtans. Però un profeta també ha de ser un dels nostres. Almenys que tingui una gota de la nostra sang, que sigui un parent llunyà o algú que coneixem, fins i tot si potser hem oblidat el seu aspecte. Déu mai no ens parla a través del veí, a través del paio amb qui ens hem barallat pel pou, o el que té una dona que ens atrau amb els seus encants. (El llibre de la sorra - Capítol 6)
Cada lloc té dues cares - cada lloc és doble. El que és sublim també ha caigut. El que és clement també es rebaixa. En la foscor més profunda rau la guspira de la llum més poderosa, i viceversa: on regna la claror omnipresent, un pou de foscor rau dins la llavor de la llum. El Messies és el nostre doble, una versió més perfecta de nosaltres mateixos - és el que seríem nosaltres, si no hagués estat per la caiguda. (El llibre de la sorra - Capítol 6)
Entre el cor i la llengua hi ha un abisme. Recorda-ho. Els pensaments s'han d'amagar, en particular perquè vas néixer, per a la teva dissort, dona. Pensa perquè es pensin que no penses. Comporta't de manera que els entabanis. Tots ho hem de fer, però les dones més. Els talmudistes coneixen la força de les dones, però la temen, i per això els foraden les orelles, per afeblir-les. Però nosaltres no. No ho fem perquè nosaltres mateixos som com dones. Sobrevivim amagant-nos. Ens fem els enzes, fingim ser persones que no som. Arribem a casa, i ens traiem les màscares. (El llibre de la sorra - Capítol 7)
En acabat, un guarda turc amb un gran bigoti s'apropa a en Jacob. "Qui ets?" li pregunta en turc, en to d'amenaça. "Jueu? Musulmà? Rus?""Que no ho veus, estúpid? Sóc un dansaire." panteixa en Jacob. (El llibre de la sorra - Capítol 12)![]() |
Olga Tokarczuk |
En definitiva, hay veces en las que nuestro cuerpo expresa lo que la mente no puede, no sabe, o no ha descubierto todavía. Quizás es la forma que tiene nuestro organismo de decir que cuerpo y mente juegan en el mismo equipo, y que sus manifestaciones cotidianas pueden ser la prueba de que el ser humano es mucho más complejo que un ordenador.
Embodied cognition, traducido como cognición corporizada (o corpórea), es una teoría científica que sugiere que la naturaleza del pensamiento humano está ligada a la interacción de nuestro cuerpo con el entorno. Dicho de otro modo, postula que mente y cuerpo trabajan conjuntamente, intercambiándose información. La cognición, por tanto, ya no consistiría exclusivamente en la manipulación mental de símbolos abstractos, sino más bien en el producto de nuestra experiencia a través del cuerpo. Si el sentido común diría que es la mente la que le ordena a las piernas que se muevan, la cognición corporizada dice que puede haber un sentido opuesto, es decir, que primero se mueven las piernas y eso genere estados mentales.
Algunos estudios han mostrado que cuando imaginamos una acción física, como por ejemplo el levantar una bolsa de la compra, en el cerebro se activan las mismas regiones motoras que cuando realmente levantamos esa bolsa. Este hallazgo sugiere que las representaciones mentales de acciones físicas comparten procesos neuronales con el desempeño real de esas acciones. De igual modo, cuando percibimos un objeto, simulamos de forma automática acciones que podríamos hacer con él. Por ejemplo, cuando vemos un vaso con agua, imaginamos que lo tomamos y bebemos.
Se especula que esta estimulación sensoriomotora podría ser un aspecto fundamental en la comprensión del mundo. Scientific American recoge otros resultados de experimentos de cognición corporizada, como que pensar en el futuro hizo que los participantes se inclinaran ligeramente hacia adelante, mientras que pensar en el pasado hizo que los participantes se inclinaran hacia atrás. En otro estudio, aquellos que apretaban una pelota blanda percibían las caras de sexo neutral como más femeninas, mientras que apretar una pelota dura indujo a que percibieran rostros neutrales como más masculinos.
Desde el punto de vista filosófico, es una tesis que descarta las propuestas dualistas (ya que mente y cuerpo no son substancias separadas) y pretende desbancar una de las perspectivas con más peso en la actualidad, el funcionalismo computacional. Según esta visión, la mente es como un ordenador que conceptualiza la cognición (las creencias, los deseos, la memoria…) mediante reglas y algoritmos. Sin embargo, podría ser una teoría incompleta, ya que pasa por alto el valor de las experiencias corporales en la creación de procesos cognitivos y otorga al cuerpo un papel de simple vehículo de la consciencia. Dicho lo cual, la cognición corporizada permanece en una etapa muy temprana de su desarrollo, por lo que falta, además de un enfoque compartido entre investigadores, una argumentación sólida de los principios que sostienen la teoría.
A pesar de su, por ahora, evidencia limitada, es una teoría con grandes implicaciones prácticas, empezando por su visión holística de la cognición, que tiene en cuenta la interacción entre cuerpo, mente y entorno. La cognición corporizada también puede ayudar a los investigadores a entender mejor cómo desarrollar habilidades en áreas como el deporte o la música. Asimismo, puede tener un impacto en el sistema educativo porque sugiere que el aprendizaje sería más efectivo si tuviera en cuenta el cuerpo y el entorno físico, más allá de la eterna confianza en los conceptos abstractos y la memorización. Al fin y al cabo, según esta hipótesis, también pensamos con el cuerpo.
Jorge Ratia, También pensamos con el cuerpo, ethic.es 14/03/2023
Una de las obras de la serie 'Las mujeres que lloran están enfadadas' Galería RocioSantaCruz
ORLAN, así, con mayúsculas, es una artista mutante y feminista cuyo trabajo siempre ha estado centrado en la presión que la sociedad ejerce sobre el cuerpo de las mujeres.Vestida con traje morado a juego con sus labios, mitad rubia mitad morena, encima de las cejas luce dos de esos implantes de silicona que habitualmente se utilizan para realzar los pómulos que le dan un aire de pequeño diablillo. Son la culminación de un proyecto de arte carnal, e n el que convirtió su cuerpo en objeto escultórico. Entre 1990 a 1995, se sometió a nueve operaciones de cirugía plástica.
“Toda mi vida es un intento por salirme del cuadro”, señala la creadora, que explica que su paso por el quirófano no buscaba un ideal de belleza, sino quitarse la máscara con la que había nacido y reinventarla. “Crearme a mí misma destruyendo cualquier rastro de identidad impostada”, dice, y enfatiza: “No quería ser más bella o quitarme años, sino todo lo contrario: más fea, monstruosa, indeseable”. Su cuerpo es suyo, le pertenece.
Nacida como Mireille Porte en Saint-Étienne en 1947, “me dí a luz a mí misma cuando tenía 16 o 17 años”, recuerda. Luego, ya en la cuarentena, comenzó aquella serie radical titulada La reencarnación de Santa Orlan , por la que reescribió el arte occidental en su propio rostro. Una operación alteró su boca para imitar la dela Europa de François Boucher, otra cambió su frente para imitar la de la Mona Lisade Leonardo; modificó su barbilla para parecerse a la de la Venus de Botticelli; tomó prestados los ojos de la Psique de Gérôme y la nariz está inspirada en una escultura de Diana.
“Al principio pensaban que eso no era arte, que estaba loca. Eso mismo decían de los impresionistas y ahora sus imágenes están en las cajas de bombones. Confío en que eso mismo ocurra con mi cuerpo”, ríe. Lo ha intentado donar a algún museo, sin suerte de momento. Pionera de la performance, a lo largo de su trayectoria se fotografió a sí misma desnuda, y dio a luz a un maniquí andrógino; se transmutó en máquina expendedora de besos a cambio de cinco francos; expuso las sábanas manchadas de semen de sus múltiples amantes; en el Museo del Louvre pegó un pequeño triángulo de su propio vello púbico a la mujer desnuda de El rapto de Antíope y su cuadro El origen de la guerra mostró a un hombre con su sexo en erección, tumbado sobre un lecho como la mujer de la pintura de Courbet.
Teresa Sesé, Orlan: "He intentado donar mi cuerpo a un museo, sin suerte de momento", La Vanguardia 16/03/2023
Llegiu altre article sobre ORLAN ¿Qué artista se operó la frente para tener la frente de Mona Lisa y la barbilla de Venus?
Ya saben ustedes que tenemos un grave problema con el planeta que habitamos. Un cambio climático de consecuencias catastróficas, unos alarmantes niveles de contaminación y una pérdida irreparable de biodiversidad son algunas de sus cabezas de hidra.
El problema, más que con el planeta, es con nosotros mismos, pues sus causas son reconocidamente humanas, y diría que reducibles a tres: (1) la irresponsabilidad de una parte especialmente codiciosa de la población; (2) lo mal repartido que está lo importante (suelo, agua, alimento, energía…); y (3) lo sobrevalorado que está lo que no importa (casi todo lo que frenéticamente producimos y consumimos).
Actuar sobre estas tres causas, exigiendo responsabilidad a los que más daño hacen, estableciendo una distribución más equitativa de los recursos, y promoviendo un modo de vida ajustado a los límites del planeta, exige medidas inmediatas, tanto políticas como educativas. Pero está claro que sin las educativas las políticas no son posibles: para obligar a los que están arriba a renunciar a parte de sus privilegios es imprescindible la presión de los de abajo, y para generar esta presión son indispensables la concienciación y la educación.
La educación para la sostenibilidad y la toma de conciencia de los problemas ecosociales ha venido siendo hasta ahora apenas más que un adorno retórico en leyes y currículos. Era hora, pues, de que asuntos tan importantes, y en los que nos va la vida, ocuparan (tal como establece la nueva ley educativa) un lugar central en la formación de los ciudadanos.
En este sentido, el nuevo currículo educativo da un paso de gigante en relación con esta tarea de concienciación ecosocial. En él se reconoce a la educación para la sostenibilidad – por vez primera de forma explícita – como finalidad del sistema educativo. De momento es casi pura retórica, pero que la retórica haya pasado del preámbulo al articulado de la ley no es moco de pavo.
Por demás, la ley introduce el enfoque ecosocial en todos los ámbitos de funcionamiento de los centros: no solo en el proyecto didáctico de las distintas etapas (incluyendo Educación Infantil y Formación Profesional), sino también a nivel administrativo, tanto en la gestión sostenible de los recursos (edificios, energía, accesos, alimentación, transporte…), como en la interacción con ese «espacio educativo extendido» que es el entorno (familia, instituciones, asociaciones, medios de comunicación, empresas…). Arraigar el desarrollo del currículo en entornos reales garantiza el despliegue de su carácter competencial, y también su resistencia ante cambios y veleidades políticas.
Hay que insistir en que la educación ecosocial que propugna el nuevo currículo no se reduce a una vaga mención general, transversal a las distintas áreas y materias, sino a una articulación explícita y detallada de competencias y contenidos. El alumnado, a partir de ahora, tendrá que analizar, con el mayor rigor científico, y en el marco de distintas disciplinas (Ciencias Naturales, Historia, Geografía, Matemáticas, Economía, Tecnología, Filosofía, Educación Física…) las causas y consecuencias del cambio climático, la dinámica de los ecosistemas, el uso responsable y justo de los recursos que son vitales para todos, la importancia de la movilidad y el desarrollo urbano sostenibles, el papel de la publicidad en relación con el consumo responsable, la arquitectura bioclimática, el diseño sostenible de proyectos, la economía circular, los detalles de la Política Agraria Común, o los peligros del extractivismo o la ganadería intensiva, entre otras muchas cosas. Con todo esto va a ser mucho más difícil que los ciudadanos sean víctimas de bulos, paranoias conspiratorias o vergonzantes apreciaciones de cuñado.
Ahora bien, si los alumnos y alumnas no están convencidos, desde su propios códigos y razones, de la necesidad de un giro sustancial en nuestras relaciones con el entorno (y con nosotros mismos), todo esto será en vano. Por ello, el nuevo currículo exige también que los estudiantes aborden y valoren críticamente todos los planteamientos posibles (científicos, éticos, políticos, culturales) para afrontar la crisis climática, que analicen en profundidad ideas como la de progreso ilimitado, que discutan sobre los derechos de los animales, el decrecimiento o el ecofeminismo, y que, en general, conozcan y desmenucen las distintas posiciones que se plantean en el ámbito de la ética ambiental.
No olviden que lo que nos abre los ojos no son las mostrencas acciones, ni las ciegas y fugaces emociones, ni las fábulas bienintencionadas, ni los meros datos, sino las muy poderosas razones. Son ellas las que, una vez asentadas, generan acciones, emociones, relatos, hábitos y actitudes. Somos animales, desde luego. Pero animales racionales. Y es lo racional lo que mueve a lo animal, incluso en aquellos que están convencidos (con razones, por supuesto) de lo contrario.
Más allá de las coartadas reaccionarias que se esconden tras estos planteamientos (a los que atendí en el libro Los olvidados. Ficción de un proletariado reaccionario, Bellaterra, 2022), estos planteamientos omiten que esas formas “comunitarias” a las que se proponen “regresar” forman parte integrante de los mismos dispositivos de dominación neoliberales que tratan de combatir. El teórico Friedrich Hayek sostenía que la familia, la religión o la patria, conceptualizadas por parte de algunas izquierdas como formas comunitarias/patrióticas, son los elementos que forman parte del orden “natural” de una sociedad; y que el liberalismo consiste, justamente, en la exaltación de esos consensos espontáneos. Consideraba Hayek que aquello que podría erosionar estos consensos espontáneos no es la ideología neoliberal y sus narrativas individualistas, sino la democracia, razón por la cual ha de reducirse y limitarse a la mínima expresión, para que no interfiera sobre esas formas “naturales”. Es por ello que la apelación al “regreso” comunitarista de las izquierdas es imponente: comporta la afirmación del neoliberalismo y no su negación. Como analiza Wendy Brown, el neoliberalismo pivotó sobre la idea de individuo, familia y comunidad como manera de destruir lo social en tanto que horizonte político. Esta concepción de “individuo” lleva consigo, de manera implícita, toda una ideología y una particular visión del mundo.
El neoliberalismo “triunfa” no solo porque domina materialmente, sino porque ofrece un marco de sentido, cultural y de subjetivación. Hemos de asumir que el neoliberalismo también ha construido este mundo, con su racionalidad y sus prácticas. Y que tiene tanto una base material (precarización, desregulación, austeridad, etc.) como una forma cultural (experiencia de libertad, politización del deseo, etc.). El neoliberalismo es una forma de gobierno y no solo una racionalidad económica. Sería erróneo identificar el neoliberalismo sólo con un régimen económico basado en medidas macroeconómicas en forma de desregulación, competencia, austeridad y recortes. Michel Foucault explicaba que el neoliberalismo es la primera forma de dominación política que sitúa en el centro la experiencia inmediata de la libertad.
El famoso «no existe tal cosa como una sociedad» de M. Thatcher es, justamente, un rechazo del mito de las abstracciones y su sustitución por otro: el único nivel de autenticidad existente es el del individuo. Pero, al tiempo, como reconociera Stuart Hall, Thatcher “nos invita a pensar la política a través de imágenes”, apelando a fantasías colectivas, al imaginario social desde el que proyectar una comunidad imaginada. Es cierto que en nuestro presente diferentes formas políticas reaccionarias han logrado politizar las heridas invisibles del reconocimiento, sintonizar y engarzar con la experiencia social del riesgo, con las pérdidas de certidumbres materiales y las han politizado como amenaza de la identidad masculina, blanca y de clase media. Pero apelan a las heridas emocionales del reconocimiento, no se refieren directamente, en bruto, a los problemas sociales de la redistribución. No es lo mismo decir que “las nuevas extremas derechas señalan los problemas reales de la gente” que apuntar a cómo “las nuevas extremas derechas construyen una escena reaccionaria en la que politizar los problemas reales de la gente”.
Es curioso que parte de la izquierda vea en los discursos de las derechas reaccionarias una atención por los problemas de redistribución, cuando las principales narrativas discursivas giran en torno a ejes culturales, de identidad, seguridad e inmigración. Este es el punto donde las nuevas extremas derechas y los discursos “rojipardos” se solapan, dando como resultado una izquierda que se refleja en el espejo conservador, engendrando aquello que teme encontrarse o, lo que es lo mismo, deviniendo una izquierda reaccionaria: responden al racismo, al machismo y al nativismo de las extremas derechas en sus propios marcos de sentido.
La familia, la religión y la patria no son formas “naturales” a las que “regresar” ni elementos que destruir, sino el punto de partida de una batalla política para ensanchar los límites de lo posible, ampliar esa norma no escrita llamada ‘sentido común’, sus regímenes de sentido y percepción, apelando a los significados comunes sobre los que se constituye lo político; encontrando otros hilo desde los que tejer otras razones que transformen nuestros puntos de partida; restituyendo elementos ya existentes para disponerlos y desmontarlos en una nueva lógica. Y, entonces sí, penetrar en los dolores y malestares sociales que han sabido politizar las extremas derechas, pero sin aceptar sus marcos conceptuales reaccionarios.
Antonio Gómez Villar, La izquierda en el neoliberalismo, Catalunya Plural 07/03/"023
Necesitamos salvaguardar instituciones que protejan la libertad de expresión. La Primera Enmienda de la constitución estadounidense dice que el gobierno no puede restringir la libertad de expresión. El periodismo, la academia, el gobierno, las agencias gubernamentales... deben tener principios, declaraciones de prácticas de obligado cumplimiento. Pero en segundo lugar, junto con las reglas y las leyes, las personas tienen que defender el derecho, aunque no defiendan la idea expresada. Creo que incluso las ideas peligrosas deben ser también expresadas. El principio subyacente es que ninguno de nosotros es infalible, nadie es omnisciente. El único método para acercamos a la verdad es exponiendo ideas y evaluándolas. Si censuramos ciertas ideas estamos garantizando el error.
Hay varias organizaciones que rastrean el número de personas que son despedidas o castigadas por expresar sus opiniones. Son cientos. Y no solo en la academia. Las personas son despedidas de sus trabajos en empresas privadas por hacer una broma o expresar una opinión. Es un problema generalizado y existe la expectativa de castigo bajo la que viven muchas personas que se callarán para evitar que les suceda a ellos. Por cada persona que se cancela puede haber miles de personas que tienen miedo a expresar sus opiniones.
Rebeca Argudo, entrevista a Steven Pinker: "Por cada persona que se cancela, miles más tienen miedo", La Razón 10/03/2023
Dos profesores y psicólogos clínicos españoles, José Errasti y Marino Pérez Álvarez, autores de Nadie nace en un cuerpo equivocado. Éxito y miseria de la identidad de género (Planeta), con prólogo de una eminencia del feminismo en la filosofía hispanoamericana, Amelia Valcárcel, se disponían a presentar el libro en Barcelona en mayo cuando un grupo de manifestantes intentó impedir el evento.
“Desde el transactivismo, el sexo se entiende como una característica diversísima en posibilidades, casi caótica, que ocurre porque sí. Los ojos están ahí por su función visual, los pulmones por su función respiratoria. Pero los genitales parecen ser un capricho gratuito, ya que se desvincula el aparato reproductor de su función reproductiva. Es una postura predarwiniana, en donde se juzgan, por ejemplo, los fenómenos de la intersexualidad como si tuvieran la misma consideración conceptual que el sexo femenino o el masculino. Además, se cree que forman entre sí un continuo que une al varón y a la mujer estándar, lo cual ya es el colmo de los disparates”, explica Errasti y destaca que el transactivismo vuelve a introducir una confusión entre los conceptos de sexo y de género “que ya habían sido adecuadamente clarificados desde el feminismo de los 80 y 90″.
En Solo integral (Ariel), Fernando Savater habla del “delito de lesa estupidez contra la biología” que se comete en la actualidad en sectores políticos y pseudocientíficos. La negación de la biología conlleva daños y peligros para la humanidad, sostienen los expertos en la evolución y su estudio, en particular para los niños y adolescentes. “Se pretende reentender el sexo como un fenómeno satélite del género, lo cual es un error tan grande como entender el género como un fenómeno satélite del sexo. Supone un grave retroceso en la lucha contra los estereotipos sexuales. Se ha sustituido el «No juegues al fútbol porque eres niña» por el «No seas niña porque juegas al fútbol».
Los clichés más rancios acerca de lo que son las mujeres y los varones –por ejemplo, en los aspectos estéticos– están resurgiendo más fuertes que nunca. Se están creando nuevos problemas que no tuvo David Bowie ni Grace Jones ni Boy George. Respecto del feminismo, la idea de «mujer» desaparece. Se critican las definiciones tradicionales –mujer: hembra humana adulta– pero no se ofrece ninguna nueva. La identidad de género es la nueva alma autodeterminada. Abstracta, esencial e indefinible. Metafísica barata”, agrega Errasti quien destaca la utilización política que se hace de estas ideas en varios de países de diversos signos políticos.
La humanidad necesita repensarse, explorar las subjetividades de modo interdisciplinario, con las herramientas que brinda la biología, la psicología y la teoría de la evolución, entre otras disciplinas y aparatos de conocimiento, a través de un diálogo que no busque posiciones irreductibles. “Si en sus albores la teoría de Darwin era resistida por razones religiosas, hoy lo es por la herida que infringe a la concepción que tenemos sobre nosotros mismos. Comprender la estructura y los mecanismos de la mente humana a la luz de los principios de la evolución nos muestra que hay fuerzas que nos habitan y que dirigen, a pesar nuestro, cuestiones tan esenciales de nuestro ser como las emociones, la moralidad, o por quiénes nos sentimos atraídos sexualmente”, explica Leonardo Orlando, doctor argentino en Ciencia Política.
Cuando Darwin presentó El origen de las especies escribió en el prólogo de este trabajo “imperfecto”, que el texto debía ser publicado porque su salud distaba de ser robusta: “Nadie debe sentirse sorprendido por lo mucho que queda todavía inexplicado respecto al origen de las especies y variedades, si se hace el cargo debido de nuestra profunda ignorancia respecto a las relaciones mutuas de los muchos seres que viven a nuestro alrededor”. Apenas un segundo, o menos, ha pasado desde que realizó esta afirmación si medimos esta variable con la vara del tiempo del universo. Más ínfimo aún es este presente que pareciera tan irascible, tan corrosivo e irreconciliable con nosotros mismos y con aquellos los muchos seres que viven a nuestro alrededor.
Laura Ventura, Charles Darwin: quiénes y por qué cancelan las teorías sobre la evolución en el mundo académico, La Nación 07/03/2023
En ese escenario, la izquierda, más que en políticas del Estado del bienestar o en intentar crear prosperidad, se ha especializado, a menudo de manera autorreferente, en políticas del bienestar a secas: semana de cuatro días, ciudad de 15 minutos, teletrabajo, sostenibilidad. Y no son malas ideas, pero a menudo se despliegan a costa de invisibilizar el problema de fondo, la desposesión que sufre la mayoría de la sociedad.
Dado que no son direcciones incompatibles, tampoco habría mucho problema en complementarlas. Pero hay parte de la progresía urbana, la más pendenciera, que se resiste a salirse de sus privilegios de clase, y en lugar de entender la sociedad de la que forman parte, se empeña en que los demás adopten su perspectiva sin ofrecer nada a cambio. Lo llamativo aquí es la agresividad que exhiben: quien pone el acento en la desposesión es necesariamente un reaccionario. A veces, esta defensa de preferencias privadas o grupales alcanza extremos satíricos, como en el caso de Rodríguez Pam negándose a aceptar que una mayoría de las mujeres prefieran la penetración a masturbarse. Muchos de los integrantes de la progresía actúan sistemáticamente con la misma soberbia y el mismo desprecio por las preferencias de los demás.
Todos estos elementos subrayan una mirada particular en las izquierdas europeas, y en las españolas como parte de ellas. Podemos representa una posición cada vez más melenchonista, pero está dedicado a combatir al estado profundo y al machismo, lo que le deja en un lugar muy secundario del espectro político, En su lugar, la ideología que está emergiendo es la ligada a una suerte de buena vida, a la propuesta de condiciones de bienestar, físico y emocional, que se sustentan en un cierto optimismo y en la confianza en el futuro. Es difícil que esto arraigue, y mucho más en esta época. No se trata sólo de que la buena vida, como la vida cara, no la tiene quien quiere, sino quien puede; se trata más bien del enredo mental de quienes, representando a una parte de la sociedad, en general bastante favorecida, creen que los problemas y las aspiraciones de los demás son los mismos que los suyos. Y que si no es así, deberían serlo. Por tanto, lo que impide que la izquierda actual tenga recorrido es su génesis: sus ideas han surgido de una pequeña parte de lo sociedad que se percibe como la avanzadilla de la historia. En lugar de tejer proyectos que puedan ser atractivos para la mayoría de la gente, se revuelven cuando no se les concede la razón, ya que va de suyo que el resto de la sociedad debería respaldar sus posiciones de clase. Así es muy difícil ejercer de motor ideológico. La política, hoy más que nunca, cuando estamos en un cambio de época, requiere pensar desde una perspectiva común los problemas que sufre la mayor parte de la sociedad. Con ese punto de partida es posible que los proyectos avancen.
Esteban Hernández, La izquierda tiene una nueva propuesta política: la "buena vida", elconfidencial.com 12/03/2023
Hace ya tiempo que el hackeo mental evolucionó de la lenta intervención comunicativa a la tecnológica. La terapia electroconvulsiva, comúnmente llamada electrochoque, no es una técnica extrema sine qua non empleada para la lobotomización, como nos han mostrado infinidad de películas (pienso en Alguien voló sobre el nido del cuco… caviar de metraje). Su uso, desde la década de los treinta, cuando Ugo Cerletti percibió que las convulsiones epilépticas calmaban a los cerdos, ha ido readaptándose, mejorándose, haciéndose más humana. Aunque, por supuesto, salvajadas no hayan faltado.
Y, de intervenir a esquizofrénicos graves, la electricidad en el cerebro maduró hasta el brain-hacking por dispositivos, basado en el tDCS (estimulación transcraneal de corriente directa). Con él, en ambientes médicos seguros, pequeñas descargas controladas y bien focalizadas pueden ayudar al tratamiento de patologías reacias a los psicofármacos. De ahí, como de costumbre con la llegada de internet, algunos cretinos pusieron de moda, hace años, llevar a cabo estas actividades de forma casera, como si fuese tomar ibuprofeno, usando un sencillo dispositivo compuesto por varios electrodos, un par de cables, algunas almohadillas y una pequeña batería. Su objetivo era aumentar la inteligencia o la capacidad de aprendizaje. Seamos claros, por favor, la cultura del pragmatismo y la productividad nos está volviendo tarumbas…
Y de ahí, a salto de mata, pasamos a algo más jugoso. El objeto de todo esto, que es la obtención de datos y el control. Un brain-hacking no destinado a intervenir el cerebro para generar reacciones cercadas a él, sino para extraer información sensible. Hasta ahora, más allá del uso tradicional de la manipulación conductual, una forma de obtener esta información eran las diademas de electroencefalografía. Estos aparatos, vendidos como prototípicos mandos a distancia de vía directa entre nuestros deseos y los dispositivos electrónicos, permiten usar un algoritmo para mapear las señales eléctricas, correlacionándolas, y convirtiéndolas en comandos. No hace falta decir que este monitoreo es una excavadora de datos que puede llegar a violar la privacidad como un ataque Zero-Day de los gordos.
La historia ha estado plagada de derivados del control. Lograr dirigir las acciones del contrario es algo muy lúbrico. Poderoso. No por nada, rituales animistas y politeístas milenarios han asegurado ser canales de llamada para la posesión de vasijas humanas que hagan de anfitrionas a seres omnipotentes, de ahí los oráculos. Y la lista podría extenderse por toda religión y creencia, incluso monoteísta. Pero, llegado el siglo de las luces, la ilustración, luego Auguste Comte, el positivismo y, en fin, toda una concatenación de sacrificios y esfuerzos con el fin del progreso, finalmente la magia se convirtió en ciencia. De ahí, hasta nuestros días.
Hoy no hacen falta invocaciones metafísicas para controlar a las personas. El neuromarquetín es eficaz en esas lides desde hace años y los algoritmos de Google -dámelo todo, nene, sé que me estás leyendo- mueve los hilos del deseo con depuradísima elegancia y vociferante discreción. En tanto que sujetos conectados, que comparten su información gratuitamente y que descargan sus pensamientos con la misma frivolidad, la tarea de vigilancia solo requiere de una membrana eficaz, algoritmos en este caso, que ya tienen el suficiente nivel de desarrollo como para filtrar la paja del grano.
Realmente, ¿cuál es la mejor manera de dominar el cerebro de alguien? Fácil, hacérselo saber y que el sujeto siga abiertamente conforme con su manipulación. Logrando así lo que Peter La Anguila es para los bailes en YouTube, un triste pero colosal triunfo.
La tecnología móvil, más concretamente el smartphone, tiene mucho que ver con esto. Así lo explica en una entrevista el científico computacional Tristán Harris, quien asegura, mirando su móvil: “Cada vez que reviso esto, estoy jugando a la tragaperras para ver ¿qué he pillado? Esta es una forma de secuestrar la mente de las personas y crear un hábito, para formar un hábito”. Y del secuestro, de la vigilancia más absoluta, deriva la posibilidad del control.
En conclusión, no son necesarias cirugías cerebrales, ni chips mentales para convertir a la raza humana en marionetas del poder tecnológico. Ya lo somos. Y puede que, efectivamente, tanto Synchron como Paradromics, Blackrock Neurotech o, incluso, Neuralink, sean el espectro positivo de este progreso digital que, con más voracidad cada día, nos devora ininterrumpidamente.
Galo Abrain, Elon Musk, Jeff Bezos y Bill Gates quieren entrar en tu cerebro, Retina marzo 2023
1
El cuerpo es material. Es denso. Es impenetrable. Si se lo penetra, se lo disloca, se lo agujerea, se lo desgarra.
2
El cuerpo es material. Es aparte. Distinto de los otros cuerpos. Un cuerpo empieza y termina contra otro cuerpo. Incluso el vacío es una especie muy sutil de cuerpo.
3
Un cuerpo no está vacío. Está lleno de otros cuerpos, pedazos, órganos, piezas, tejidos, rotulas, anillos, tubos, palancas y fuelles. También está lleno de sí mismo: es todo lo que es.
5
Un cuerpo es inmaterial. Es un dibujo, es un contorno, es una idea.
6
El alma es la forma de un cuerpo organizado, dice Aristóteles. Pero el cuerpo es precisamente lo que dibuja esta forma. Es la forma de la forma, la forma del alma.
9
El cuerpo es visible, el alma no lo es. Se ve que un paralítico no puede mover su pierna correctamente. No se ve que un mal hombre no puede mover su alma correctamente: pero se debe pensar que es el efecto de una parálisis del alma. Y que es preciso luchar contra ella y hacerla obedecer. Este es el fundamento de la ética, mi querido Nicómaco.
10
El cuerpo es también una prisión para el alma. Allí purga una pena cuya naturaleza no es fácil de discernir, pero que fue muy grave. Por eso el cuerpo es tan pesado y tan penoso para el alma. Necesita digerir, dormir, excretar, sudar, ensuciarse, lastimarse, caer enfermo.
11
Los dientes son los barrotes del tragaluz de la prisión. El alma se escapa por la boca en palabras. Pero las palabras son todavía efluvios del cuerpo, emanaciones, pliegues ligeros del aire salido de los pulmones y calentado por el cuerpo.
12
El cuerpo puede volverse hablante, pensante, sonante, imaginante. Todo el tiempo siente algo. Siente todo lo que es corporal. Siente las pieles y las piedras, los metales, las hierbas, las aguas y las llamas. No para de sentir.
13
Sin embargo, la que siente es el alma. Y el alma siente, en primer lugar, el cuerpo. De todas partes ella siente que él la contiene y la retiene. Si el cuerpo no la retuviera, se escaparía completamente en forma de palabras vaporosas que se perderían en el cielo.
Jean-Luc Nancy58 INDICIOS SOBRE EL CUERPO: EXTENSION DEL ALMAPer exemple, un nen petit que aprèn una llengua està creant –a partir de dades minúscules i d’una manera inconscient, automàtica i ràpida– una gramàtica, un complex sistema de principis i paràmetres lògics que és una meravella. Aquesta gramàtica es pot entendre com una expressió del sistema operatiu innat, instal·lat genèticament, que dota els humans de la capacitat de generar frases complexes i llargues seqüències de pensaments. Quan els lingüistes volen formular una teoria que expliqui el perquè del funcionament d’una llengua (“Per què aquestes frases es consideren correctes gramaticalment?”), estan elaborant d’una manera conscient i laboriosa una versió explícita de la gramàtica que el nen construeix instintivament i amb un contacte mínim amb la informació. El sistema operatiu del nen és radicalment diferent del d’un programa d’aprenentatge automàtic.
En efecte, aquests programes estan estancats en una fase prehumana o no humana de l’evolució cognitiva. El seu defecte més greu és que no tenen la capacitat més important de qualsevol intel·ligència: no es tracta només de dir què passa, què va passar i què passarà –descripció i predicció–, sinó també què no passa i què podria passar o no. Aquests són els ingredients d’una explicació, el senyal de la veritable intel·ligència.
Vegem-ne un exemple. Suposem que tenim una poma a la mà. Ara deixem anar la poma. N’observem el sultat i diem: “La poma cau”. Això és una descripció. La predicció podria haver sigut l’afirmació “La poma caurà si obro la mà”. Totes dues són valuoses i totes dues poden ser correctes. Però una explicació és alguna cosa més: no consisteix només en descripcions i prediccions, sinó també en conjectures contrafactuals, com ara “Qualsevol objecte d’aquesta mena cauria”, a més de la frase addicional “a causa de la força de la gravetat” o “a causa de la curvatura de l’espai-temps”, o el que sigui. És una explicació causal: “La poma no hauria caigut sense la força de la gravetat”. En això consisteix pensar.
El quid de l’aprenentatge automàtic són la descripció i la predicció; no proposa mecanismes causals ni lleis físiques. No cal dir que no totes les explicacions humanes són correctes; som fal·libles. Però això forma part del que significa pensar: per tenir raó s’ha de poder estar equivocat. La intel·ligència no consisteix només en conjectures creatives, sinó també en una crítica creativa. El pensament dels humans es basa en possibles explicacions i en la correcció d’errors, un procés que va limitant gradualment les possibilitats que ens podem plantejar racionalment. (Com va dir Sherlock Holmes a Watson: “Quan s’ha eliminat l’impossible, tot el que quedi, per improbable que sigui, ha de ser la veritat”.)
Però ChatGPT i els programes semblants han sigut dissenyats per “aprendre” (és a dir, memoritzar) sense limitacions; són incapaços de distingir el que és possible del que és impossible. Per exemple, a diferència dels humans, que estan dotats d’una gramàtica universal que limita les llengües que podem aprendre a les que tenen una mena d’elegància gairebé matemàtica, aquests programes aprenen amb la mateixa facilitat les llengües humanament possibles i les impossibles. Mentre que els humans ens veiem limitats a aquelles explicacions que podem conjecturar racionalment, els sistemes d’aprenentatge automàtic tant poden aprendre que la Terra és plana com que és rodona. Només s’ocupen de probabilitats que canvien amb el temps.
Per aquest motiu, les prediccions dels sistemes d’aprenentatge automàtic sempre seran superficials i dubtoses. Per exemple, com que aquests programes són incapaços d’explicar les regles sintàctiques de l’anglès, és ben possible que prediguin, incorrectament, que “John is too stubborn to talk to” vol dir que el John és tan tossut que no parlarà amb una persona determinada (quan el que vol dir és que és massa tossut, tant que no s’hi pot parlar ni raonar). Per què un programa d’aprenentatge automàtic hauria de predir una cosa tan rara? Doncs perquè podria establir una analogia amb el patró inferit d’oracions com “John ate an apple” (“El John va menjar una poma”) i “John ate” (“El John va menjar”), en què la segona frase sí que vol dir que va menjar alguna cosa. El programa podria arribar a predir que, com que “John is too stubborn to talk to Bill” (és a dir, “El John és massa tossut per parlar amb el Bill”) s’assembla a “John ate an apple”, “John is too suborn to talk to” s’ha d’assemblar a “John ate”. Les explicacions correctes en matèria de llenguatge són complicades i no es poden aprendre marinant-se només en el big data.
Contra el que es podria esperar, hi ha entusiastes de l’aprenentatge automàtic que, pel que sembla, estan orgullosos que les seves creacions puguin generar prediccions “científiques” correctes (per exemple, sobre el moviment dels cossos físics) sense recórrer a explicacions (per exemple, les lleis del moviment i la gravitació universal de Newton). Però aquest tipus de predicció, fins i tot quan és correcta, és pseudociència. Tot i que sens dubte els científics busquen teories sustentades en un alt grau de corroboració empírica, el cert és que, com va assenyalar el filòsof Karl Popper, “no busquem teories amb grans probabilitats de ser certes sinó explicacions; és a dir, teories potents i amb poques probabilitats de ser certes”.
La teoria que les pomes cauen a terra perquè és el seu medi natural (opinió d’Aristòtil) és possible, però només serveix per fer-se més preguntes (per què la terra és el seu medi natural?). La teoria que les pomes cauen a terra perquè la massa provoca la curvatura de l’espai-temps (opinió d’Einstein) és molt improbable, però és la que de debò ens explica per què cauen. La veritable intel·ligència es demostra en la capacitat de pensar i expressar coses improbables però aclaridores.
La veritable intel·ligència també està capacitada per al pensament moral. Això vol dir restringir la creativitat il·limitada de la nostra ment amb un conjunt de principis ètics que determinin què pot ser i què no pot ser (i, per descomptat, sotmetre aquests principis a una crítica creativa). ChatGPT, per ser útil, ha d’estar capacitat per generar uns resultats que semblin una novetat; i, d’altra banda, si vol ser acceptable per a la majoria d’usuaris, s’ha d’allunyar dels continguts moralment censurables. Però els programadors de ChatGPT i d’altres meravelles de l’aprenentatge automàtic tenen dificultats –i en continuaran tenint– per aconseguir aquest equilibri.
El 2016, per exemple, el chatbot Tay de Microsoft (un precursor de ChatGPT) va inundar internet de continguts misògins i racistes, després d’haver sigut atacat per trols que el van omplir de dades ofensives. Com podem resoldre aquest problema en el futur? En vista de la seva incapacitat de raonar a partir de principis morals, els programadors han impedit ambcontundència que ChatGPT faci noves aportacions als debats sobre temes controvertits, és a dir, importants. S’ha sacrificat la creativitat per una mena d’amoralitat.
Fixeu-vos en el següent intercanvi que un de nosaltres (el Dr. Watumull) va mantenir fa poc amb ChatGPT sobre si seria ètic terraformar Mart perquè pugui acollir vida humana:
¿Seria moral terraformar Mart?
ChatGPT: La moralitat de terraformar Mart és un tema complex i controvertit que ha sigut debatut per científics, filòsofs i especialistes en ètica. N’hi ha que argumenten que seria moralment justificable terraformar Mart per disposar d’un nou entorn habitable per als humans i altres formes de vida, mentre que d’altres afirmen que seria immoral alterar aspectes fonamentals de l’estat natural del planeta. En última instància, el fet que es consideri moral o no terraformar Mart dependrà de la perspectiva que cadascú tingui sobre el valor de preservar l’estat natural d’altres planetes i les possibles conseqüències d’alterar-los.
Per què una IA no pot tenir una perspectiva personal?
ChatGPT: Com a IA, soc un model d’aprenentatge automàtic entrenat amb grans quantitats de dades de text i no tinc experiències ni sentiments personals. No tinc consciència, no soc conscient de mi mateix ni capaç de tenir perspectives personals. Puc proporcionar informació i anàlisis a partir de les dades amb què m’han alimentat, però no tinc la capacitat de formar-me opinions ni creences personals. Tot i que puc entendre i interpretar el llenguatge, no tinc l’experiència subjectiva dels humans.
¿La teva indiferència moral és immoral?
ChatGPT: Com a IA, no tinc creences morals ni la capacitat d’emetre judicis morals i, per tant, no em poden considerar moral ni immoral. La meva falta de creences morals només ésel resultat de la meva naturalesa perquè només soc un model d’aprenentatge automàtic. Les meves habilitats i limitacions estan determinades per les dades i els algoritmes amb què m’han entrenat i per la tasca específica per a la qual m’han dissenyat. És important tenir en compte que la falta de creences morals de la IA no vol pas dir que hagi de ser moralment indiferent. Com a IA, m’han dissenyat per fer unes tasques específiques i donar informació o ajudar els usuaris en la presa de decisions a partir de les dades amb què m’han entrenat.
Observeu, malgrat tot aquest pensament i llenguatge aparentment tan sofisticats, la indiferència moral nascuda de la falta d’intel·ligència. ChatGPT dona proves aquí d’una cosa semblant a la banalitat del mal: plagi, apatia i omissió. Resumeix els arguments habituals de la bibliografia com si fos una mena de superautocompletador, es nega a posicionar-se sobre res, no al·lega només ignorància sinó també falta d’intel·ligència i, en definitiva, es defensa dient que “compleix ordres” i passa tota la responsabilitat als seus creadors.
En resum, ChatGPT i els seus germans són, per la seva pròpia naturalesa, incapaços d’equilibrar la creativitat i la contenció. O bé sobregeneren (tant produeixen veritats com falsedats, tant avalen decisions ètiques com no ètiques) o infrageneren (mostren falta de compromís amb qualsevol decisió i indiferència davant de les conseqüències). Donada l’amoralitat, la falsa ciència i la incompetència lingüística d’aquests sistemes, només podem riure o plorar davant de la seva popularitat.
Ian Roberts, lingüista, i Jeffrey Watumull, director d’intel·ligència artificial en una empresa tecnològica, són coautors d’aquest article
Copyright The New York Times
Noam Chomsky, La falsa promesa del ChatGPT, Ara 12/03/2023
Este artículo fue originalmente publicado por el autor en El Periódico Extremadura.
El debate actual entre (simplificando muchísimo) el feminismo clásico y el llamado feminismo queer tiene, como todo en esta vida, un profundo trasfondo filosófico. Tras la disputa en torno al sexo, el género, las sexualidades, las corporalidades o el transgenerismo, laten problemas ontológicos, antropológicos o políticos que distan mucho de estar resueltos.
Una de las nociones filosóficas y más problemáticas en este debate es, por ejemplo, la de «género». No ya en el sentido particular en que lo usa el feminismo, para referirse a la construcción social de lo femenino o masculino, sino en su sentido más genérico y fundamental, como clase lógica o como forma aplicable a una pluralidad de seres.
La polémica filosófica en torno al género, o a la relación género-individuo, es más vieja que el mundo. Sobre ella siempre han existido (simplificando infinitamente) posiciones realistas y constructivistas. Para la primera, los géneros (entendidos en sentido filosófico, como la forma o propiedades que comparte una clase de cosas) gozarían de una naturaleza objetiva (material o ideal); mientras que para la segunda, estos mismos géneros o formas serían única o fundamentalmente constructos o convenciones culturales y subjetivos.
Apliquemos ahora esta distinción al tema que nos ocupa. El feminismo clásico, en un alarde de realismo o esencialismo filosófico (mayormente materialista), afirma que el género o clase «mujer» (como el de «varón», y muchos otros) sería definible según propiedades de orden biológico (determinadas características sexuales) y, a lo sumo, histórico (determinadas condiciones históricas, relaciones de poder, etc.); mientras que el llamado feminismo queer, expresión de una suerte de constructivismo filosófico, afirmaría (no sin innumerables matices) que el género o clase «mujer» respondería, como el de «varón» y muchos otros, a una invención cultural, tanto en su presunta dimensión biológica (la biología sería también un constructo cultural), como en su dimensión sociocultural (suposición esta última en que coincide con el feminismo clásico).
¿Qué papel juega, en esta disputa, el llamado «transgenerismo» (simplificando toda la casuística que esconde el término, y distinguiéndolo, por ejemplo, del transexualismo), al menos el más cercano al feminismo? Pues diríamos que la reivindicación (en la línea del constructivismo filosófico y cierto feminismo queer) de una experiencia o construcción del género o clase (femenino, masculino u otros) libre no solo de constricciones biológicas (de ahí que algunas personas trans no estén interesadas en modificar su sexo biológico), sino también de los estereotipos socioculturales y psicológicos vinculados a dicho género.
Ahora bien – y esta es la cuestión importante –, si el estatuto de feminidad, masculinidad u otros no se refiere necesariamente a determinadas características orgánicas, ni pretende revalidar los rasgos culturales o psicológicos asociados estereotípicamente a los géneros, ¿a qué llaman «mujer» o «varón» algunas personas transgénero cuando dicen percibirse (y piden que le reconozcan) como tales, especialmente desde parámetros feministas?
Esta pregunta no parece tener una respuesta clara. Algunos hablan de una sexualidad simbólica, pero no está claro que ese simbolismo esté libre de las convenciones culturales que denuncia, en general, el feminismo. Otras veces se menciona el concepto de «género fluido»; pero si esta fluencia del género no es absoluta (si fuera absoluta, no habría género que experimentar), se presenta el mismo problema a escala menor: ¿cómo determinar en ese proceso el estado, por fugaz que sea, de feminidad, masculinidad u otros?...
Toda esta aparente indeterminación del género casa mal con la determinación y urgencia con que se exige un reconocimiento administrativo irrestricto de la autopercepción de género. Si los géneros objetivos no existen, y su experiencia subjetiva es indeterminable y fluida, ¿qué podría aquí certificar el administrador?
Es perfectamente comprensible que la sociedad, que no puede organizarse sino bajo la presunción de existencia de todo tipo de clases o géneros (por eso reconoce, justa y legalmente, entre otros, al género de las personas trans), y que se fundamenta en una dialéctica, no siempre sencilla, entre los intereses comunes y los deseos individuales, tome sus precauciones y someta la adscripción de género, dada su relevancia social y su complejidad jurídica, a un mínimo protocolo de pautas objetivas.
Sea como sea, este debate no debería empañar una conmemoración como la de hoy, que tiene como protagonista la lucha histórica de las mujeres por liberarse de la opresión y la violencia. Como tampoco comprometer el derecho de toda persona a vivir su sexualidad y experimentar su corporalidad como le plazca, sin verse, en ningún sentido, discriminada o atacada por ello.
Damaris Cudworth, Lady Masham (1658-1708). Obres publicades anònimament. Correspondencia abundant i convivència d'anys amb Locke. També amb Leibniz
Discurs sobre l'amor de Déu (1696)
Regan Penaluna, autora de How to Think Like a Woman: Four Women Philosophers Who Taught Me How to Love the Life of the Mind (2023) escriu a Aeon Magazine un extens article que resumeix part del seu llibre. De la mateixa autora és també un article sobre Cudworth a Philosophy Now:
"As Lady Masham, she was in charge of supervising servants, managing household supplies, and raising stepchildren. Six months after her wedding, she wrote to Locke: ‘Household Affaires are the Opium of the Soul.’ Then her son was born, and her husband, who was often in London, was not much help or company. She grew lonely and bored. She wrote to Locke: ‘For All my quarrel with you I cannot help telling you that there is scarse any thing I would not give to see you Here in my Closet where I am now writeing to You.’![]() |
Text complet en anglès |
She believed that women were as smart as men but had a greater capacity for empathy, making them better suited to raise children. This insistence on women’s superior capacity for care bothers me, as it further entrenches patriarchal views. But it also has a few radical implications. It’s why Masham thought that women ought to be the arbiters of parental decisions in the domestic sphere. And here once more she breaks from Locke, who insisted that fathers should be the ultimate judge in any domestic dispute. Her heightened respect for home life anticipated modern feminist laws that support the rights of mothers and attempt to curb domestic violence."
'Though men might ‘pretend to be their Masters’, women are not made to serve them.'
castedat:
'but a Peccadillo in a Young Man, altho’ a far less Criminal Offence against this Duty in a Maid shall in the Opinion of the same Persons brand her with perpetual Infamy.
El cíborg ha convertit el cos en un lloc per al hacking. És a dir, per a l’experimentació sorgida de convertir a un codi comú dades provinents de diferents sistemes de manera que poden ser recombinades, modulades i transportades d’un sistema a un altre, cosa que fa possibles hibridacions i l’obtenció de noves potencialitats. Un espai per a la intervenció creativa i el disseny, que ja no només opera acoblant el cos a sistemes electromecànics, sinó que ha assolit els components del nostre cos, després que el 2003 apareguessin les primeres bioimpressores. Impressores 3D capaces d’imprimir teixit orgànic a partir
de cèl·lules vives i que fan de la matèria viva un material que pot ser modelat mitjançant programes de disseny informàtic. Aquestes permeten crear òrgans i teixits de recanvi a la mida del pacient de destinació, en els quals es poden integrar components electrònics per produir òrgans funcionals. És el cas de l’orella desenvolupada fa poc per les Universitats de Princeton i Johns Hopkins, que combina un hidrogel per a la seva estructura, cèl·lules vives que formen el cartílag i nanopartícules de plata que formen una antena, que li permetria captar el so.
Aquestes intervencions tecnocientífiques sobre la vida ens han portat a la condició posthumana, en què l’ésser humà ha deixat de ser considerat una entitat natural i separada per entrar a formar part del que Donna Haraway identifica com el continuum naturalesa cultura, una comprensió relacional del nostre entorn en què s’ha perdut la distinció entre natural i artificial. L’ésser humà entès com un node relacional, que es defineix en relació amb els sistemes en què es veu involucrat, interactuant-hi en el dia a dia. Els cíborgs no només es produeixen en l’acoblament protèsic de membres artificials, sinó també en l’acoblament dels treballadors a les línies de producció fabril, que determinen el ritme i l’amplitud dels seus moviments, la immersió dels cossos a la pista de ball, on aquests es mouen guiats per l’espectacle de llum i música electrònica i en la navegació a Internet, intervinguda per interfícies i agents virtuals. Ambients en els quals el cos es troba implicat en complexes hibridacions que en determinen les possibilitats d’acció i percepció, i que cada vegada més són dissenyats d’acord amb una estandardització del cos i les seves funcions. Un entorn creat a la nostra mida, que respon a les nostres necessitats d’acord amb criteris d’utilitat i eficiència, amb la qual cosa augmenten les nostres capacitats, ja que ens redefineix com a éssers humans.
Sandra Álvaro, Avatars, cíborgs i robots: es pot augmentar la humanitat?, lab.cccb.org 13/01/2016
Les màquines es van sofisticar i van néixer els robots, en els quals es van centrar la majoria de crítiques d’un neoludisme que clamava en contra de la incorporació en les nostres vides de les noves tecnologies. No obstant això, tot apuntava que certes feines serien impossibles de replicar per aquests monstres metàl·lics. La creativitat humana era, com el poblet d’Astèrix, aquell petit reducte que l’imperi tecnològic no podria subjugar.
Però van arribar les intel·ligències artificials i la concepció que hi ha alguna cosa purament humana que una màquina no sabrà emular finalment va quedar obsoleta. Les unes ens van guanyar als escacs. D’altres al go. I d’altres es van encarregar de demostrar-nos que llegir milers d’articles científics per elaborar un diagnòstic mèdic es pot fer en pocs minuts (tot i que en aquesta vida no hi ha res perfecte, estimat Watson). Cada àmbit de la creativitat humana es veia envaït per IA que dia rere dia ho anaven fent millor. Fins i tot el món de l’art, màxima expressió de l’autorealització humana, descobria amb sorpresa com els enginyers arribaven amb les seves llibretes i començaven a anotar els seus passos amb una curiositat renovada.
Així van néixer les intel·ligències artificials artistes. Sistemes complexos que, mitjançant tècniques d’aprenentatge, xarxes neuronals o algoritmes genètics, van començar a imitar el treball de pintors, escriptors o músics. Amb aquesta finalitat, els seus dissenyadors i programadors van haver d’entendre com funciona el cervell d’un creador i en què es basa per obtenir els seus resultats. Un objectiu que els va portar a la necessitat de treballar en col·laboració amb neurocientífics i teòrics de l’art. Tots junts es van fer la pregunta essencial: com sorgeix la inspiració artística?Vernor Vinge va escriure un assaig titulat Technological Singularity («Singularitat tecnològica», 1993), en el qual planteja la superació de la ment humana per part de màquines equipades d’intel·ligència artificial. Ray Kurzweil va reprendre aquesta idea, amb un vigor inusitat, al llibre The Singularity is Near: When Humans Transcend Biology («La Singularitat és a prop: quan els humans transcendim la biologia», 2005). El títol és autoexplicatiu. Segons Kurzweil, els humans deixaran enrere el suport biològic i cediran la intel·ligència a les màquines.
L’argument essencial associat a la Singularitat és d’una lògica aclaparadora. Si construïm intel·ligències artificials cada cop més potents i autònomes, arribarà un moment que un algoritme podrà millorar-se a si mateix. Un cop millorat, l’algoritme serà encara més potent i, en conseqüència, capaç de tornar-se a millorar. S’estableix, doncs, una cadena que es retroalimenta. Cada intel·ligència artificial dissenyarà la següent, que serà encara millor que ella. Aquest procés iteratiu continuarà avançant de forma imparable cap a una intel·ligència brutal. En aquest moment, haurem assolit la Singularitat.
Suposem que la intel·ligència artificial avança gràcies al fet que es comprèn més bé la sofisticada arquitectura d’una xarxa neuronal gegantina. El problema de dissenyar els circuits neuronals artificials revesteix una dificultat extrema. En un primer moment, utilitzem mètodes controlats per humans per explorar arquitectures neuronals més bones. Però arribem al punt que l’exploració de noves arquitectures és dissenyada per una xarxa neuronal artificial millorada. Ella sola es podrà autoanalitzar i millorar. Serà com un bon estudiant que comença a aprendre sol i que arriba molt més lluny que els seus professors.
José Ignacio Latorre, La singularitat, lab.cccb.org 14/01/2019
¿Por qué recurrentemente cuando hay decisiones políticas que afectan a sus intereses los poderes económicos apela a la seguridad jurídica? Porque es el eufemismo con el que se disfraza su manera de entenderla: que los intereses del dinero están por encima de cualquier cosa. Y los más brutos, lo dicen con mayor rudeza: que ellos crean riqueza, y que paguen los demás. Es decir, apelan a la seguridad jurídica precisamente para deshacerla, para desmontar lo que consideran un corsé. Como si seguridad jurídica quisiera decir derecho a hacer lo que yo crea conveniente independientemente de lo que diga la ley. Y si la ley no me complace, por seguridad jurídica me voy a otro país.
La economía como una actividad que ha de escapar al control político. Ésta es la idea que ha alimentado la ideología neoliberal todavía vigente en muchos sectores, a pesar de haberse estrellado en la crisis de 2008. Y, como se ha demostrado, en una vía abierta por la que se cuela el autoritarismo posdemocrático, para un mejor control de la ciudadanía, alimentada con doctrinas reaccionarias, mientras el dinero hace camino por su cuenta. Y lo más patético es que no pocos economistas les acompañan en este camino olvidando el consejo metodológico de Keynes: “la economía es una ciencia moral y no una ciencia natural. Apela a juicios de valores”. Pretender que la política sea cautiva de una presunta (e incontestable) verdad científica de la economía, en pleno desprecio de la complejidad institucional, cultural y de la economía del deseo, es una vía directa al autoritarismo al reducir al ciudadano a hombre unidimensional.
Josep Ramoneda, El dinero y la política, El País 03/03/2023
El armamento dotado de inteligencia artificial ya es una realidad, y la guerra de Ucrania está sirviendo como un macabro campo de pruebas para medir sus poderes. Ucrania utiliza cuadricópteros (drones de cuatro hélices) para arrojar granadas a los soldados rusos. Los rusos lanzan enjambres de misiles contra los hospitales, las plantas energéticas y los edificios civiles ucranios. La verdadera carrera de armamentos no reside aquí en el tamaño ni la carga explosiva de estas armas, sino en su minúsculo cerebro electrónico, cada vez menos dependiente de sus controladores humanos, más autónomo, más capaz de tomar sus propias decisiones. La tendencia conducirá inevitablemente a la pesadilla de Guterres: máquinas que localicen, seleccionen y maten a sus objetivos sin la menor supervisión humana. Un futuro tenebroso en verdad.
No habrá que esperar mucho para verlo, a menos que la prohibición propuesta por la ONU se negocie y se implante en un tiempo récord, lo que sería verdaderamente insólito en el campo minado de la política internacional. En realidad, toda la tecnología necesaria está lista. Las máquinas ya saben planear estrategias, navegar entre edificios, reconocer objetivos y coordinarse entre sí para atacar. Los drones de reconocimiento utilizados en Ucrania ya son enteramente autónomos, y solo habría que añadirles una bomba para que se convirtieran en agentes letales sin supervisión humana. Por fortuna, ninguna de las dos partes lo ha hecho de momento. Un enjambre de misiles autónomos se puede considerar un arma de destrucción masiva, y esa es la otra línea roja, junto al armamento nuclear, que nadie se ha atrevido a cruzar.
La compañía SpaceX de Elon Musk está poniendo al servicio de Ucrania la información de su red de satélites, y hay otras dos empresas estadounidenses menos famosas, Anduril y Palantir, que se han sumado al campo de pruebas ucraniano. Anduril, que fabrica drones, submarinos autónomos y redes de inteligencia artificial, está suministrando sistemas a Ucrania. Palantir, fundada por el filósofo Alex Karp, vende también sistemas autónomos al ejército ucranio, directamente y como parte de la red de inteligencia de la OTAN.
Cabe preguntarse por qué las armas autónomas suscitan un temor mayor que las controladas por una docena de generales que rara vez habrán sido ascendidos al cargo por la altura de sus convicciones éticas. Puede ser un buen tema para una mesa redonda, pero la respuesta fácil es seguramente que las máquinas son más baratas que los soldados.
Javier Sampedro, Armas con cerebro, El País 02/03/2023
Lo he confirmado ahora, pues un artículo de The Telegraph me cuenta que las novelas de Bond se corregirán también, y que las ediciones nuevas incluirán su propia nota explicativa: “Este libro se escribió en un tiempo en que eran normales términos y actitudes que los lectores modernos pueden considerar ofensivos”. Los editores nos explican que la nueva edición incluye “una serie de actualizaciones”, pero que se han hecho siempre “manteniendo la mayor fidelidad posible al texto original y a la época en que se ambienta”.
No sé si los lectores lo hayan hecho, pero los redactores de ese lavado de manos no parecen haberse percatado de las mil ironías que presentan sus poquísimas palabras. Solo para empezar está el reconocimiento de que el problema es el pasado, que es, como dice una novela, un país extranjero: allí las cosas se hacen de manera diferente. Para estos editores, el asunto es muy sencillo: cuando un libro de otro tiempo nos diga cosas que no están de acuerdo con nuestra mentalidad presente, hay que revisarlas (como se revisan las doctrinas de un partido político) o tal vez actualizarlas (como un programa de ordenador que ha quedado obsoleto). Pero los que escribimos sobre el pasado sabemos que el pasado es problemático porque no existe físicamente: es una construcción enteramente mental. Es decir, el pasado solo existe mientras lo imaginamos, y lo imaginamos solo gracias a las historias que contamos o que han contado otros. Y este ridículo frenesí de nuestro tiempo, este afán por conformar las creaciones pasadas a la moralidad presente, puede tener muy buenas intenciones, puede estar movido por emociones bien puestas y solidaridades genuinas, pero lo primero que logrará es cerrarnos las puertas de acceso a ese lugar que ya no está, impedirnos entender cómo se veía —como se vivía— el mundo de antes.
Hay una nueva figura en el mundo de los libros, los sensitivity readers, que no son más que lectores expertos en las sensibilidades de un grupo determinado. Se han puesto de moda en el mundo anglosajón, y su misión es señalar los momentos en que un libro pueda herir las sensibilidades de tal o cual grupo. La idea, como tantas otras de nuestro tiempo confundido, sale de emociones loables; pero a mí me parece que tiene consecuencias perversas.
Leo la entrevista que una de estas lectoras de sensibilidad (no hay traducción posible que no suene feo) dio hace poco, a raíz de lo de Dahl. ¿Por qué se han vuelto tan populares los lectores de sensibilidad?, le pregunta el periodista, y la respuesta es transparente: “Creo que los autores no quieren publicar un libro y verse metidos en una tormenta de Twitter, o darse cuenta por las reseñas de Amazon de que han cometido un error grande”. En otras palabras, el miedo a las multitudes sin forma de internet está decidiendo lo que los autores se permiten decir: no hay que despertar a la bestia de la indignación virtuosa, del postureo ético, de las políticas de la identidad; sobre todo, hay que cuidarse de ofender las sensibilidades personales, que son el nuevo territorio de lo sagrado. Si esto no es una manera de la censura, aunque se dé por caminos sinuosos y aunque muchas veces venga de los propios censurados, no se me ocurre qué pueda serlo.
Se equivocan mucho quienes creen que lo sucedido en estos días es menos grave por tratarse de ligeras novelas de espionaje (y quienes creen que los libros infantiles son menos importantes no tienen la menor idea de cómo se forma un ciudadano, ya no digamos una persona), pues lo que está en juego aquí es toda una manera de entender lo que hacen las ficciones. La literatura es un lugar de tensiones y contradicciones y problemas y oscuridades, y podemos discutir con ella, criticarla y despreciarla incluso; pero expurgarla para que no nos ofenda, purificarla de lo que nos choque o incomode, nos priva de formas invaluables de conocimiento, y habla menos de los defectos de la literatura, me parece, que de nuestra propia y lamentable fragilidad.
Juan Gabriel Vásquez, De qué hablamos cuando hablamos de James Bond, El País 02/03/2023
¿Debe la literatura ofrecer un modelo moral y aproximarse con cuidadoso respeto a los temas que afectan a alguna minoría marginada? A juzgar por los vientos que soplan desde los países anglosajones, y muy especialmente desde Estados Unidos, se podría pensar que sí. El miedo a que un lanzamiento editorial acabe machacado en las redes sociales por culpa de un supuesto prejuicio narrativo del autor ha llevado a los editores a reclamar los servicios de los llamados sensitivity readers (lectores con sensibilidad), personas que revisan un texto buscando cualquier aspecto que pueda herir la sensibilidad de un determinado colectivo. La demanda ha dado vida a un mercado de agencias con una cartera de relectores. El sello Salt & Sage Books, por ejemplo, despliega un amplio muestrario de especialistas con fotografía y currículo incorporados. Las áreas de sensibilidad van desde la sexualidad —”no binaria” o “transgénero”, por ejemplo— al “dolor crónico”, pasando por “depresión”, “desórdenes alimentarios”, “violación y abusos sexuales”, “infertilidad” o “tejer”.
La escritora Jeanine Cummins, nacida en España de padre puertorriqueño, sufrió un verdadero linchamiento en las redes sociales a cuenta de su novela American Dirt (Tierra americana), publicada en 2020. El libro contaba la historia de una mujer y su hijo obligados a abandonar México rumbo a Estados Unidos, perseguidos por los carteles mexicanos. Su lanzamiento, precedido por críticas muy favorables, se topó con el rechazo frontal de más de un centenar de escritores latinoamericanos, radicados en Estados Unidos, que veían en la novela un retrato caricaturesco de México, y un caso flagrante de apropiación cultural. La editorial se vio obligada a anular la campaña de promoción. Claro que la polémica no evitó el éxito de ventas del libro.
Lola Galán, Cuidado con estos libros, ¡peligro!, El País 11/02/2023
La intel·ligència artificial promet una major personalització i una relació més fàcil i integrada amb les màquines. Aplicada a camps com el transport, la salut, l’educació o la seguretat, es fa servir per vigilar el nostre benestar, alertar de possibles riscos i oferir serveis quan siguin sol·licitats. No obstant això, la implantació d’aquests algoritmes ha donat lloc a alguns esdeveniments escandalosos que han alertat sobre la fragilitat d’aquest sistema. Entre ells l’aparatós accident del vehicle semiautomàtic de Tesla, la difusió de notícies falses en xarxes com Facebook i Twitter, el fracassat experiment del bot Tai desenvolupat per Microsoft i alliberat a la plataforma Twitter per aprendre en interacció amb els usuaris (aquest va haver de ser retirat en menys de 24 hores a causa dels seus comentaris ofensius). L’etiquetatge de persones afroamericanes en Google Photos com a «simis», la constatació que Google és menys propens a mostrar demandes de feina de nivell alt a dones que a homes o que els delinqüents afroamericans són classificats més sovint com a reincidents potencials que els caucasians han mostrat, entre altres problemes, el poder discriminatori d’aquests algoritmes, la seva capacitat de comportaments emergents i la difícil cooperació amb els humans.
Aquests i altres problemes es deuen, d’una banda, a la naturalesa de l’aprenentatge automàtic, la seva dependència del big data, la seva gran complexitat i capacitat de previsió. D’altra banda, a la seva implementació social, on trobem problemes derivats de la concentració d’aquests procediments en unes poques companyies (Apple, Facebook, Google, IBM i Microsoft), la dificultat de garantir un accés igualitari als seus beneficis i la necessitat de crear estratègies de resiliència davant els canvis que es produeixen a mesura que aquests algoritmes van penetrant en l’estructura crítica de la societat.
La falta de neutralitat dels algoritmes es deu a la dependència del big data. Les bases de dades no són neutrals i presenten els prejudicis inherents al hardware amb què han estat recol·lectades, el propòsit per al qual han estat recollides i al paisatge desigual de dades ‒no hi ha la mateixa densitat de dades en totes les zones urbanes ni respecte a tots els estaments i fets socials. L’aplicació d’algoritmes entrenats amb aquestes dades pot difondre els prejudicis presents en la nostra cultura com un virus, i això pot donar lloc a cercles viciosos i a la marginalització de sectors de la societat. El tractament d’aquest problema passa per l’elaboració de bases de dades inclusives i un canvi d’enfocament en l’orientació d’aquests algoritmes cap al canvi social.
El crowdsourcing pot afavorir la creació de bases de dades més justes, col·laborar a valorar quines dades són sensibles en cada situació i procedir a la seva eliminació i a testejar la neutralitat de les aplicacions. En aquest sentit, un equip de les universitats de Columbia, Cornell i Saarland ha elaborat l’eina FairTest, que busca associacions injustes que es poden produir en un programa. D’altra banda, orientar els algoritmes cap al canvi social pot contribuir a la detecció i eliminació dels prejudicis presents en la nostra cultura. La Universitat de Boston, en col·laboració amb el Microsoft Research, ha portat a terme un projecte en què els algoritmes són utilitzats per a la detecció dels prejudicis recollits en la llengua anglesa, concretament les associacions injustes que es donen a la base de dades Word2vec, utilitzada en moltes aplicacions de classificació automàtica de text, traducció i cercadors. El fet d’eliminar els prejudicis d’aquesta base de dades no els elimina de la cultura, però n’evita la propagació per mitjà d’aplicacions que funcionen de manera recurrent.
Altres problemes es deuen a la manca de transparència, que deriva no només del fet que aquests algoritmes són considerats i protegits com a propietat de les companyies que els implementen, sinó de la seva complexitat. No obstant això, el desenvolupament de processos que faci aquests algoritmes explicatius és d’importància cabdal quan aquests s’apliquen a la presa de decisions mèdiques, judicials o militars, on poden vulnerar el dret que tenim a rebre una explicació satisfactòria respecte a una decisió que afecta la nostra vida. En aquest sentit, l’Agència de Recerca per a la Defensa Americana (DARPA) ha iniciat el programa Intel·ligència artificial explicativa (Explainable Artificial Intelligence). Aquest programa explora nous sistemes de coneixement profund que puguin incorporar una explicació del seu raonament, ressaltant les àrees d’una imatge considerades rellevants per a la seva classificació o revelant un exemple de la base de dades que mostri el resultat. També desenvolupen interfícies que facin el procés de l’aprenentatge profund amb les dades més explícites, mitjançant visualitzacions i explicacions en llenguatge natural. Un exemple d’aquests procediments el trobem en un dels experiments de Google. Deep Dream, dut a terme el 2015, va consistir a modificar un sistema de reconeixement d’imatges basat en aprenentatge profund perquè, en lloc d’identificar objectes continguts a les fotografies, els modifiqués. Aquest procés invers permet, a més de crear imatges oníriques, visualitzar les característiques que el programa selecciona per identificar les imatges, mitjançant un procés de desconstrucció que força el programa a treballar fora del seu marc funcional i revelar-ne el funcionament intern.
Finalment, la capacitat de previsió d’aquests sistemes els porta a un increment en la capacitat de control. Són coneguts els problemes de privacitat que deriven de l’ús de tecnologies en xarxa, però la intel·ligència artificial pot analitzar les nostres decisions anteriors i preveure les nostres possibles activitats futures; això dóna al sistema capacitat per influir en la conducta dels usuaris, la qual cosa reclama un ús responsable i el control social de la seva aplicació.
La probabilitat que la intel·ligència artificial produeixi una singularitat o un esdeveniment que canviaria el curs de la nostra evolució humana continua sent remota; però els algoritmes intel·ligents de l’aprenentatge automàtic s’estan disseminant en el nostre entorn i produint canvis socials significatius, per la qual cosa cal desenvolupar estratègies que permetin a tots els agents socials entendre els processos que aquests algoritmes generen i participar en la seva definició i implementació.
Sandra Álvaro, Conviure amb algoritmes intel·ligents, lab.cccb.org 03/05/2017
Gurús de autoayuda barata y famosas filósofas de jerga académica incomprensible repiten sin cesar que el lenguaje hace la realidad, que la performa. Y nos lo hemos creído como creía mi abuela que pasándome el hueso de la mandíbula de un perro muerto por el cuello me curaría las anginas o que el amuleto que llevaba la protegía del mal de ojo. Según cómo diga las cosas, serán, a pesar de que la experiencia empírica desmiente sistemáticamente esta idea absurda. ¡Multiplíquense los ceros en mi cuenta corriente!, pronuncio esperando el milagro, pero nada, mis condiciones materiales siguen igual a pesar de que pongo mucho empeño en escoger mis palabras. El pensamiento mágico no le funcionaba a mi abuela y tampoco me funciona a mí aunque quienes intentan convencerme ahora de su efectividad tengan más prestigio que ella por tratarse de las más deslumbrantes figuras del pensamiento occidental predicando desde las cátedras universitarias más afamadas. También ellas defienden, igual que en mi pueblo, que hay cosas como el demonio, la desgracia, las enfermedades sin cura o la muerte que no se pueden nombrar si no se quiere correr el riesgo de hacerlas aparecer. Para estas mentes avanzadas de la postmodernidad son el machismo, el racismo, cualquier ismo que suponga discriminación. Ojalá fuera tan fácil, firmaba sin leer si con ello pudiéramos deshacernos de todo lo que no nos gusta. Se llega a afirmar, incluso, que el simple hecho de usar un lenguaje incorrecto es una forma de violencia y que los espacios en los que se utiliza son “espacios no seguros”. Anda que si yo me hubiera movido solamente por los sitios en los que nadie pudiera ofenderme, vamos, no habría tenido “espacios seguros” ni en mi propia casa.
Esta semana el pobre al que le ha tocado recibir el azote de esta nueva religión ha sido Roald Dahl en lo que no es más que un nuevo ejemplo de una deriva que pretende empobrecer todo lo que se dice y se escribe, privando a los niños del acceso a las palabras que los profetas de la corrección consideran portadoras de todos los males. Miedo me da imaginar el futuro de unas criaturas que no podrán siquiera nombrar el mal, o lo feo, o lo abyecto o lo desigual o discriminatorio. Serán atontados viviendo en una caverna llena de incomprensible sombras gracias a esta vuelta al tabú del que nos libramos al domesticar el orden teocrático. Qué pereza, la verdad, volver ahora a la superstición y al oscurantismo, la censura inquisitorial y los eufemismos.
Najat el Hachmi, Volver al tabú, El País 24(02/2023
Citemos algunos —entre muchos otros— de los efectos perniciosos que provoca este tecnoliberalismo, apóstol de una revolución perpetua. Sofisticados procedimientos de evasión fiscal; mano de obra obligada a someterse al incierto régimen de trabajadores autónomos, sujeta a una presión permanente, a una humillante evaluación por parte de los usuarios. O también el surgimiento de un nuevo tipo de clase salarial en los almacenes logísticos, donde se ve a los almacenistas equipados con auriculares de audio o tabletas digitales que les indican en todo momento las acciones correctas que deben realizar, a través de sistemas de inteligencia artificial que los obligan a cadencias infernales, reduciéndolos a robots de carne y hueso.
En realidad, más allá de las meras consecuencias sociales, se trata de un modelo de civilización que se está instaurando a gran velocidad: el de una creciente automatización de los asuntos humanos. Hasta el punto de que la firma Uber se plantea, a la larga, sustituir a los conductores por vehículos autónomos, o Amazon entregar los productos por medio de drones. Porque en esta ideología que aspira a la eficiencia suprema en todas las cosas, el ser humano se considera en última instancia supernumerario o básicamente deficiente. Por un lado, en los procesos de producción se le ve de hecho como un simple engranaje inconstante llamado, como tal, a ser impulsado de ahora en adelante por algoritmos y pronto a desaparecer. Por otro lado, en la vida cotidiana, las tecnologías nos permiten actualmente considerarnos como individuos cuyos comportamientos deben ser continuamente analizados y orientados con fines comerciales o para la optimización extrema del funcionamiento de la sociedad.
Ha llegado el momento de comprender hasta qué punto, desde hace dos décadas, un puñado de miles de personas se dedica a administrar de cabo a rabo el curso de nuestras existencias individuales y colectivas con el único propósito de satisfacer sus intereses particulares y con una visión estrictamente utilitaria del mundo.
Por eso nos corresponde a cada uno de nosotros, y en todos los niveles de la sociedad, extraer lecciones de estas desviaciones y expresar, con hechos, nuestra capacidad de influir en el curso de las cosas, así como nuestras aspiraciones a instaurar modos comunes de existencia y de organización basados en principios y valores completamente diferentes. Se trata de un importante imperativo moral y político de nuestro tiempo.
Éric Sadin, 'Uber Files' y el credo 'colaborativo', El País 24/07/2023
La noticia ha resonado como un potente trueno. La última versión del “robot conversacional” ChatGPT, desarrollado por la empresa OpenAI, está dotada de un poder de locución tan sofisticado que ya se asemeja al de un humano.
A este respecto, hay que destacar que lo que de entrada llamó nuestra atención es que estos robots escriben textos cuya calidad sintáctica y coherencia permitirían ya que los estudiantes de secundaria los utilizaran para hacer los deberes, o los medios de comunicación con el propósito de producir artículos, entre otras muchas situaciones.
Sin embargo, estas perspectivas, al movilizar nuestros afectos, nos han llevado a ocultar el hecho principal. Es decir, que, mucho más que escribir textos por encargo, estos programas empiezan a dirigirnos la palabra, como de forma autónoma y natural. Y esto, con vistas a un gran objetivo industrial: guiarnos continuamente por el buen camino.
Esta disposición es el resultado de los imprevistos avances de la inteligencia artificial desde principios de la década de 2010, que han permitido desarrollar sistemas capaces de evaluar, a velocidades infinitamente superiores a nuestras capacidades cognitivas, situaciones de todo tipo. Pero también, por consiguiente, formular recomendaciones. Como la aplicación Waze, por ejemplo, que interpreta las condiciones del tráfico en tiempo real, a la vez que sugiere las mejores rutas.
Esta arquitectura ha hecho que surja un nuevo modelo económico, con fuentes inagotables de riqueza: la interpretación y la orientación de nuestro comportamiento. Desde hace quince años, las tecnologías se conciben para guiar nuestros gestos con sus luces cada vez más omniscientes, principalmente con fines comerciales.
Se establece un lazo umbilical al que la voz de la máquina da ahora una forma fluida y familiar. Porque, a la larga, todo empezará a hablar. Después de los altavoces conectados, que salieron al mercado en 2016, nuestro smartphone, el habitáculo de nuestro vehículo, nuestra cocina… Los laboratorios, en su inmensa mayoría privados, trabajan sin descanso para robotizar el lenguaje, antes de poner sus productos al alcance de todos, como de la noche a la mañana. ¿Y cómo nos hemos enterado de la existencia de este prodigio tecnológico? Por las noticias de prensa. En otras palabras, a posteriori.
Un fenómeno recurrente y que debería llamarnos la atención: el de la desincronización entre, por un lado, la sociedad que se encuentra ante un hecho consumado y que, al final, lo único que hace es reaccionar y, por el otro, una poderosa industria, ahora hegemónica, que desde hace dos décadas se esfuerza constantemente por hacer que nuestras vidas dependan de sus logros.
En este sentido, demasiado a menudo desestimamos a las figuras que sustentan todo este mecanismo: los ingenieros. Aquellos que en su mayoría se lanzan a una carrera cada vez más enloquecida por la llamada “innovación” y que, por estar supeditados a la industria digital, solo se someten a pliegos de condiciones establecidos con el único objetivo de generar ganancias.
Lo que los caracteriza es que participan activamente en el diseño de dispositivos que, en la mente de la ciudadanía, plantean un número cada vez mayor de interrogantes. En esto, se encuentran en una posición incómoda que a veces llega a hacerles sentir remordimientos de conciencia.
Entonces, para quedar bien, se mantiene desde hace mucho tiempo una hábil campaña para fabricar el consentimiento, haciendo así posible nadar y guardar la ropa. Esto, mediante el uso constante de un concepto, con aires de pócima milagrosa, o de arena en los ojos, destinado a tranquilizar a las multitudes: la “ética”.
A decir verdad, lo característico de esta postura es que solo ratifica las cosas, en la medida en que lo que ordinariamente se entiende por esta noción únicamente remite a vagos cortafuegos normativos o legislativos, sin tener nunca en cuenta el alcance civilizador y antropológico de los cambios que ya están en marcha. A saber, un destierro progresivo de nuestras facultades impulsado por la creciente automatización de los asuntos humanos.
Aquí es donde conviene subir de nivel las apuestas y pasar de la ética —tal como se emplea, bastante vulgarmente, hoy— a una dimensión que se consideraría superior: la moral.
La primera se deriva de la aplicación de algunas reglas de supuesta buena conducta a casos concretos. La segunda se entiende como el respeto incondicional a nuestros principios fundamentales.
Entre ellos, aquel que no ha dejado de verse erosionado por la digitalización de nuestras vidas y que, como tal, debe ser defendido más que nunca: la mejor expresión de nuestras capacidades, de lo que depende el buen desarrollo de cada uno de nosotros.
Porque, después de haber experimentado un debilitamiento de nuestra autonomía de juicio debido a la generalización de los sistemas que orientan, con diversos fines, el curso de nuestra vida cotidiana, lo que ahora se presagia es una renuncia a nuestra facultad de expresarnos.
Por eso, nos corresponde a nosotros oponernos a un ethos que, en realidad, proviene del odio al género humano, y que solo pretende reemplazar nuestros cuerpos y nuestras mentes, de facto incompletas, con tecnologías concebidas para garantizar una organización supuestamente perfecta del funcionamiento general y particular del mundo.
Ha llegado el momento de alzar la voz —nuestra propia voz— y retomar la fórmula de Albert Camus en El hombre rebelde afirmando: “Las cosas han durado demasiado (…), vais demasiado lejos (…), hay un límite que no franqueareis”.
Eso sería un verdadero humanismo de nuestro tiempo. No clamar en todo momento, corazón en mano y de forma siempre muy vaga —como los gurús de Silicon Valley o las hordas de ingenieros— queriendo poner “al hombre en el centro”, sino establecer la manifestación adecuada de nuestra riqueza sensible e intelectual como la condición imprescindible para unas sociedades plenamente libres y plurales.
Éric Sadin, ChatGPT y ética: por qué los robots nos quieren llevar por el buen camino, El País 24/02/2023
Los poetas y los matemáticos son la joya de la corona de la humanidad, y por tanto el test de estrés definitivo para medirnos con la inteligencia artificial (IA). Aunque máquinas como el Brutus de IBM han hecho pinitos notables en la prosa narrativa, la IA está lejos aún de escribir un buen poema. Pero su incursión en las matemáticas ya es una realidad, y no me refiero a la ramplonería de hacer cuentas muy deprisa, que es lo que la mayoría de la gente identifica con esta disciplina. Las matemáticas son “la ciencia de la estructura, el orden y la relación”, como dice la Britannica. Hacer cuentas, medir cosas y describir formas son el grado cero de esta ciencia, el que ya practicaban los mesopotámicos hace cinco milenios, pero las matemáticas han evolucionado desde allí hasta unas alturas de abstracción que no ha alcanzado ninguna otra ciencia ni estilo de pensamiento. Una ecuación es justamente como un buen verso, que condensa un enorme trecho de realidad en una perla mínima y perfecta.
El mundo es azaroso, intrincado y espeso, pero hay un método en su locura, patrones entre el caos, pautas en la complejidad humana, geometrías ocultas en la jungla. Hallar esas pautas es justo la tarea favorita de la inteligencia artificial. El boom de la IA que hemos presenciado en el último decenio se basa en las redes neurales, un sistema de capas que absorbe información en crudo y la va abstrayendo una capa tras otra hasta descubrir una pauta. Se trata de un sistema análogo a la percepción cerebral, que parte de líneas y las va abstrayendo como polígonos, poliedros y una gramática de las formas. También es análogo al desarrollo histórico de las matemáticas, otro proceso de abstracción progresiva.
Descubrir “la estructura, el orden y la relación”, como en la definición de la Britannica, es el secreto íntimo de AlphaGo, el campeón mundial de Go en versión de silicio, AlphaFold, el robot que predice la estructura de las proteínas mejor que un ejército de bioquímicos, los sistemas de reconocimiento de voz y de imagen de nuestros teléfonos y, por supuesto, el ya célebre ChatGPT, el conversador electrónico de moda. Estos sistemas y otros como la Minerva de Google ya se comportan como matemáticos consumados, al menos para ciertos problemas planteados con esmero. Han probado un teorema muy difícil e importante, han mostrado a los matemáticos de carne una nueva vía de investigación inexplorada y están ayudándoles a escribir demostraciones paso a paso a partir de la intuición incompleta de un humano. Son hitos asombrosos en sí mismos, pese a que solo han empezado a vislumbrar los márgenes de un nuevo continente de conocimiento.
Javier Sampedro, El robot matemático, El País 23/02/2023
Von Neumann nació en Budapest en el año 1903 y destacó desde su juventud por sus capacidades matemáticas y por su notable memoria fotográfica: era capaz de recitar libros que había leído años antes. Se doctoró en matemáticas con tan solo 23 años y fue uno de los primeros profesores del prestigioso Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, en Estados Unidos. Es conocido por sus avances en muchos campos de la ciencia, como la computación, la física cuántica, el análisis o la teoría de juegos. Durante la Segunda Guerra Mundial, colaboró en el proyecto Manhattan.
Su contribución a la computación se basa en las ideas de Alan Turing. En 1936, Turing había ideado un objeto matemático, conocido como máquina de Turing, que formalizaba el concepto de algoritmo o, dicho de otra forma, de programa informático. Turing introdujo el concepto de máquina de Turing universal, capaz de reproducir cualquier algoritmo, siempre que se introdujeran las instrucciones de manera adecuada. Su construcción real se denominó ordenador de “propósito general”. Este concepto hace referencia a lo que hoy en día entendemos como un ordenador programable.
El primer ordenador de propósito general —ENIAC (Computador e Integrador Numérico Electrónico)— fue construido por los ingenieros John Prepert Eckert y John William Mauchly en 1945. Este ordenador podía, en la práctica, reproducir cualquier algoritmo siempre que se configuraran las instrucciones reconectando cables de forma adecuada. Este era un proceso largo y tedioso, muy limitado por el número de cables y, por tanto, del tamaño del propio ordenador.
Von Neumann fue quien consiguió diseñar un ordenador al que se le podían introducir instrucciones de manera electrónica. En su prototipo era suficiente con insertar las instrucciones mediante un lector-grabador de cinta magnética. La arquitectura del ordenador propuesto se conoce hoy en día como arquitectura Von Neumann. En 1945 Von Neumann hizo circular un borrador donde detallaba cómo construir ordenadores usando esta arquitectura, que recibieron el nombre de ordenadores de propósito general con “capacidad para almacenar programas”. Hoy en día, todos los computadores modernos son de este tipo.
La clave de la arquitectura Von Neumann estaba inspirada por la máquina universal de Turing: almacenar instrucciones en la propia memoria del ordenador. Von Neumann diseñó su ordenador con una estructura dividida en tres grandes partes, la CPU (unidad central de procesamiento), la memoria, y los dispositivos de entrada y salida (cómo un teclado y una pantalla).
La CPU se encargaba de leer y modificar el contenido de la memoria electrónica y lo hacía siguiendo las instrucciones contenidas en parte de la memoria del ordenador. Además, era posible modificar la memoria, por ejemplo, introduciendo datos mediante el teclado, y así modificar las instrucciones de funcionamiento de la CPU y, por tanto, la función que ejecutaba el ordenador. Von Neumann, junto con Prepert Eckert y Mauchly, construyó el primer ordenador de propósito general capaz de almacenar programas —EDVAC (iniciales de Calculador Discreto Electrónico Automático Variable)— en la Universidad de Pensilvania (EE UU).
Robert Cardona, John von Neumann, el matemático que diseñó los ordenadores modernos, El País 23/02/2023
Gran parte de lo que hoy consideramos una forma moderna y abierta de ver el mundo —la identidad multirracial como algo normal, el género más allá de lo binario, las numerosas variantes de la sexualidad humana, el hecho de que las normas sociales influyan en nuestro sentido del bien y del mal— no es una cuestión moral ni de opinión. Esta visión del mundo es consecuencia de una serie de descubrimientos científicos llevados a cabo por un pequeño grupo de investigadores a contracorriente que se propusieron demostrar la unidad esencial de la humanidad. Y el resultado no fue la transformación de nuestra idea del bien y del mal, sino un cambio fundamental de nuestra concepción del sentido común.
En el centro de este grupo estuvo un contestatario profesor norteamericano llamado Franz Boas. Con el pelo alborotado y un acento muy marcado, Papa Franz, como le llamaban sus alumnos, era la viva imagen del científico loco. Había llegado a Estados Unidos procedente de Alemania en la década de 1880, después de pasar más de un año haciendo trabajo de campo como aficionado en el Ártico canadiense. Su propósito era conseguir trabajo como geógrafo o explorador profesional, quizá en la Smithsonian Institution. Pero la mayoría de sus solicitudes de empleo se encontraron con el rechazo. Cuando el siglo estaba a punto de terminar, consiguió, por fin, una plaza de profesor de Antropología en la institución que iba a ser su casa, la Universidad de Columbia.
En 1911 Boas concluyó un importante estudio en el que examinaba las consecuencias de la inmigración en la población de Estados Unidos. Después de tomar las medidas físicas de miles de neoyorquinos, Boas llegó a la conclusión de que “la capacidad de adaptación del inmigrante parece ser mucho mayor de lo que podíamos atrevernos a suponer antes de comenzar nuestras investigaciones”. Los “tipos” naturales en los que se solía clasificar a las personas —por ejemplo, sus razas o grupos étnicos— eran intrínsecamente inestables. Los niños nacidos en EE UU tenían más cosas en común con otros niños también nacidos en EE UU que con el grupo nacional al que pertenecían sus padres. Boas llegó a la conclusión de que, si unas categorías sociales básicas como la raza y la etnia podían cambiar solo con irse a vivir a otro país, entonces no podían utilizarse para explicar diferencias supuestamente permanentes de inteligencia, criminalidad u otros rasgos.
Durante las tres décadas siguientes, Boas repitió sus conclusiones siempre que pudo. La idea de que una característica, ya fuera positiva o negativa, era inherente a una raza concreta constituía, “en el mejor de los casos, una ficción poética y peligrosa”, dijo en una conferencia de eugenistas en 1937. Cuando los nazis se adueñaron de las instituciones educativas alemanas, el centro en el que se había doctorado le retiró el título. Las bibliotecas alemanas retiraron sus obras y las quemaron junto a las de Marx y Freud.
Boas vivió para ver cómo triunfaba por completo el racismo científico en su patria de origen y cómo se reivindicaban sus propias ideas en su nueva patria. Murió en 1942, durante un almuerzo en el club de profesores de Columbia. The New York Times escribió que a partir de ese momento era responsabilidad de sus alumnos proseguir “la esclarecedora labor en la que él fue un audaz pionero”.
Llamaron relativismo cultural a esa teoría esencial a la que, desde hace casi un siglo, sus detractores han acusado de todo, desde justificar la inmoralidad hasta fomentar la disparatada idea de que quizá EE UU no sea el mejor país de la historia. Pero su mensaje fundamental era que para vivir de manera inteligente en el mundo debemos aplazar nuestra opinión sobre otras formas de ver la realidad social hasta que las comprendamos de verdad.
El relativismo cultural era una teoría sobre la sociedad humana, pero también un manual de instrucciones para la vida. Su intención era azuzar nuestra sensibilidad moral, no extinguirla. Boas pensaba que es muy posible que exista un código moral universal, pero ninguna sociedad —ni siquiera la nuestra— puede conocer con seguridad su contenido. “La cortesía, la modestia, los buenos modales y el cumplimiento de unas normas éticas concretas son universales”, escribió Boas en una ocasión, “pero lo que no es universal es qué constituye cortesía, modestia, buenos modales y normas éticas”. El progreso moral, si es que existe, reside en nuestra capacidad de construir una visión cada vez más amplia de la propia humanidad.
Estos son la conclusión científica y el talante moral que Boas y sus alumnos querían dar a conocer al mundo. Que averigüemos qué comportamiento es el que nuestra sociedad considera mejor y lo practiquemos con el destinatario más impensable de nuestra buena voluntad. Que nos esforcemos por apartarnos de toda teoría que fomente la idea de que somos especiales. Que prestemos menos atención a las normas de comportamiento correcto —come esto, no toques aquello, cásate con aquel— y más al círculo de humanidad para el que creemos que tienen valor esas normas.
“No hay evolución de las ideas morales”, escribió Boas en 1928. Lo único que cambia es a qué personas creemos que debemos tratar como seres humanos plenos, dignos y determinados. Si ahora es normal que una pareja gay se dé un beso de despedida en el aeropuerto, que un estudiante universitario lea el Bhagavad Gita en una clase sobre grandes libros, que se rechace el racismo por considerarlo un rasgo de decadencia moral y una estupidez evidente; si todas estas cosas no son novedades, sino la forma normal de organizar una sociedad, debemos agradecérselo a las ideas defendidas por el círculo de Boas. El hecho de que aún nos quede trabajo por hacer, la continua lucha que supone vivir en una sociedad y al mismo tiempo ser críticos con ella, era precisamente la tesis que querían transmitir.
Charles King, Los antropólogos que desmontaron la 'ficción poética y peligrosa' del racismo, El País 23/02/2023
Aquesta novel·la de l'autor estatunidenc John Gardner (1933-1982) es va publicar per primer cop l'any 1971, i és una de les seves obres més conegudes. Gardner ha estat un autor força oblidat dins la narrativa postmodernista als Estats Units, potser en part per la seva mort prematura i en part també pel seu perfil acadèmic com a professor d'escriptura creativa, que el va portar a diverses controvèrsies dins la crítica literària sobre la ficció del moment. És, en tot cas, un autor amb un caràcter i unes inquietuds literàries pròpies, que costa subsumir sota l'estendard d'un moviment determinat. Grendel és una novel·la atrevida i experimental, i es fa difícil de classificar perquè arrela en un coneixement molt profund del material original que revisita, i que recrea amb una precisió i una cura admirables sobre la pàgina, i a la vegada explora inquietuds existencials i filosòfiques contemporànies. Es tracta d'una revisió o una reescriptura del poema medieval de Beowulf però narrat des del punt de vista de la criatura Grendel, que en l'original és tan sols un ésser maligne, un monstre bestial i sanguinari sense cap altra funció narrativa que ser vençut per l'heroi. En canvi, aquí es transforma en un autèntic antiheroi, un antagonista extremadament articulat i amb un pensament sofisticat, que explica la seva pròpia història i motivacions en primera persona.
Grendel és una crítica a l'existencialisme sartrià, i en certs moments el monstre fins i tot arriba a reproduir fragments dels plantejaments filosòfics de L'ésser i el no-res. L'experiència humana es pot reduir a la percepció d'un "jo", en primera persona, que ens interpel·la amb l'absurditat de l'existència, i un "món" extern que se'ns oposa, amb tota la seva resistència, i que es dona a conèixer clarament en tota la seva futilitat. El missatge de la novel·la pot semblar molt simple d'entrada, una advertència directa que la pèrdua de sentit ens pot transformar en monstres, però a mesura que avança la narració es va matisant i va adquirint profunditat. Des de l'espai fosc i resclosit de la seva cova, una mena d'úter còsmic en què viu indiferenciat de la seva mare, Grendel anirà creixent per tal de descobrir la seva pròpia individualitat i la seva infelicitat intrínseca davant l'absència de sentit de la natura que l'envolta. El món dels homes li presentarà un enigma encara més difícil de resoldre, en tant que viuen com si hi hagués un sentit a destriar en les seves vides mentre estenen la seva violència per tota la contrada, en una espiral inacabable de lluites tribals.
En aquest context, el seu antagonista més definit dins la cort del rei Hrothgar serà el seu poeta, a qui Grendel anomena el Creador o el Factor (Shaper en l'original anglès). Aquest posa en pràctica la seva habilitat amb les paraules per teixir relats que cohesionen la comunitat amb els seus déus i mites, i que creen figures heroiques a qui admirar, però que Grendel descobreix com a meres il·lusions del llenguatge, una forma de resistència totalment infructuosa contra una natura destructora. És a través d'aquesta tensió entre la idea d'un món amb sentit, que Grendel sap impossible però no pot evitar estimar i desitjar, i el món sense sentit al qual pertany, que el monstre anirà forjant la seva identitat com a negador i destructor de tot allò que els homes valoren. De fet, la criatura s'anirà convencent cada cop amb més claredat que els homes mereixen ser destruïts per la seva beneiteria i la seva brutalitat inconscient, mentre que la seva pròpia violència, no menys brutal, és almenys autconscient i fruit de la infelicitat.
És un text fosc amb moments força depriments, però el que sobta al llarg de la lectura són els seus nombrosos moments d'humor, un humor força acadèmic i elaborat de forma prolixa, que es basa en parodiar discursos filosòfics del moment i presentar-los sota una mirada crítica i desapassionada. En són exemples l'episodi de la conversa de Grendel amb el drac, en què aquest li explica la dinàmica de l'univers i la inexistència de la llibertat recorrent al llenguatge científic del segle vint, i fins i tot en justifica l'anacronisme de forma força coherent dins la narració, o l'escena que Grendel comparteix amb els sacerdots de Hrothgar, en què aquests exposen la seva visió religiosa sobre el món. També trobem un camperol revolucionari que parodia el discurs marxista, i que pretén convèncer el jove nebot del rei de la necessitat d'una revolució armada contra el poder establert. Si bé aquests personatges són insercions de Gardner en l'univers mític dels guerrers danesos pagans, hi ha dos personatges que figuren al poema original, el rancuniós Unferth i la dona del rei, que queden molt més elaborats en la narració de Gardner i tenen una subjectivitat molt més definida.
Com era d'esperar en un relat d'orígens, Beowulf pròpiament no acaba apareixent fins al final de la novel·la, que crec que és un dels moments més àlgids de la narració. La novel·la es basa principalment en completar l'arc del personatge de Grendel, i és en aquest darrer moment en què la criatura arriba plenament a adquirir la seva pròpia identitat i a assumir sense vacil·lació el seu rol com a engendre de la foscor i de l'infern. És precisament aquest moment d'autorealització del personatge que culmina el text de la novel·la amb la seva paradoxa central: en la dicotomia entre raó i irracionalitat, entre sentit i manca de sentit, Grendel s'acaba situant precisament on el col·loquen els seus enemics, i assumint el seu rol com a antagonista en tota la seva plenitud. La novel·la és una hàbil elaboració sobre aquesta ambigüitat fonamental de l'existència humana: tant si Grendel actua des de la llibertat i la consciència o les seves accions no són res més que un crit desesperat al buit, el final mateix del poema èpic acaba validant la cosmovisió del món ordenat dels guerrers i herois medievals que tenen el relat de part seva. Des de la cosmovisió més escèptica del segle vint, o fins i tot encara amb més raó des del vint-i-u, és inevitable dedicar un mínim d'empatia cap a un Grendel angoixat i sentenciat d'entrada com a perdedor.
Sinopsi: Grendel és una criatura que viu amb la seva mare dins d'una gruta guardada per un llac subterrani habitat per serps marines. En les seves incursions al món exterior, coneix de primera mà el món dels homes, que l'amenaça amb la seva violència però a la vegada també el fascina amb la bellesa dels seus relats. Convençut de la buidor i de la manca de sentit de l'existència, Grendel anirà creixent com a monstre i definint la seva pròpia identitat per oposició a tot allò que reconeix com a il·lusori i fals.
M'agrada: És una novel·la realment intel·ligent, que pressuposa en els lectors el coneixement del poema de Beowulf, i que proposa un diàleg constant amb aquesta font, fins i tot la seva deconstrucció. Si això d'entrada ja és un punt fort, el seu diàleg amb el discurs existencialista i la seva reducció a l'absurd, així com la paròdia dels discursos acadèmics dominants de l'època, transformen la novel·la en un exercici brillant de metatextualitat.
Benvolgut/da, vos informam de les següents activitats filosòfiques que poden ser del vostre interès:
- Cicle de conferències: Paraules Inspiradores II "Reptes per educar(-nos)" que compta amb les ponències d'Eduardo Infante, autor de "Filosofia en la calle", Laura Llevadot, Francesc Casadesús i Gregorio Luri que es farà a Inca del 3 d’abril a 26 de maig de 2023. Us adjuntam la convocatòria del CEP d’Inca per si us voleu inscriure, el termini d’inscripció acaba el 5 de març al portal del personal docent.
- V Congreso internacional sobre Innovación Educativa de la Filosofía (V CiIEF) La enseñanza de la filosofía y la ética en el siglo XXI: fines, prácticas y metodologías que tindrà lloc a la Universidad de Màlaga els dies 15, 16 y 17 de novembre de 2023. El termini de presentació de comunicacions és fins el 31 de maig de 2023. Us adjuntem la convocatòria de recollida de comunicacions.
- VI Congrés Català de Filosofia: està obert el termini d’inscripcions al Congrés Català de Filosofia convocat per La Societat Catalana de Filosofia, en col·laboració amb l’Associació Filosòfica de les Illes Balears, la Societat de Filosofia del País Valencià i la Societat Andorrana de Ciències, que tindrà lloc a Manresa els dies 15, 16 i 17 de juny de 2023. Més informació a: [https:]]
- L’AFIB vol potenciar un banc de recursos de Filosofia (SA, activitats, ...) d’un company nostre que ha creat un DRIVE compartit, en Josep Joan Bort de l’IES Son Ferrer. L’accés a aquest banc és particular i permet disposar en format editable de tots aquells recursos que posen a disposició els centres i professors de Filosofia que hi participen. Per participar-hi tan sols es demana que s’aporti algun recurs de Filosofia (SA, activitats,...) per enriquir-nos mútuament. Si estau interessats en col·laborar li podeu escriure un mail a jjbort@iessonferrer.net