Mi abecedario filosófico sigue su curso. Hoy llegamos al AMOR y, claro está, hacemos parada y fonda.
22897 temas (22705 sin leer) en 44 canales
Largo paseo por las viñas de Alellla, subiendo y bajando pendientes a muy buen ritmo entre las cepas sin podar. Era preceptivo visitar al primer almendro que florece en El Maresme (véanlo ustedes en la foto) para disfrutar unos segundos de su generosidad floral y llegar a casa antes de que anocheciera.
Aquesta memòria novel·litzada de l'autor francès Romain Gary (1914-1980) es va publicar per primer cop el 1970, i va gaudir de força èxit a causa de l'actualitat dels fets que s'hi descrivien. A mig camí entre el relat de ficció i la crònica periodística, Gary ens ofereix un relat distanciat i ple d'ironia de l'ambient de confusió i de revolta política i social als Estats Units i a França durant l'any 1968. En ple auge de la lluita pels drets civils i els disturbis racials que es derivarien de l'assassinat de Martin Luther King, Romain Gary viu en un suburbi luxós de Los Angeles amb la seva dona, l'estrella de cinema Jean Seberg, i es relaciona amb un cercle d'intel·lectuals multimilionaris que treballen a la indústria del cinema. El fil conductor del relat és la troballa que fa d'un gos abandonat, que adopta immediatament, per adonar-se poc després que es tracta d'un "gos blanc", un gos policia procedent d'Alabama que ha estat ensinistrat expressament per atacar i matar negres. Gary porta el gos, el Bakta, a un amic seu que té un zoo urbà, amb l'esperança que l'animal podrà ser guarit de les seves pulsions violentes programades i reinserit en la societat civilitzada.
L'accidentat procés de reeducació que pateix aquest gos funciona com a metàfora del racisme institucionalitzat a la societat americana, així com de les seves manifestacions violentes més immediates en els disturbis racials. La presència del "gos blanc" a la vida del narrador assenyala la veritat incòmoda del racisme com a condicionament cultural, que depèn directament de l'educació: una mena d'ensinistrament moral que ens predisposa cap a cert tipus de judicis contra col·lectius sencers. Com que Gary és un europeu dins la societat americana, la seva fe en la rehabilitació del gos de seguida es revela com un projecte extremadament idealista, que apel·la precisament als valors il·lustrats: l'optimisme de la fe en la humanitat, en un residu de decència o de compassió universal que pugui anar més enllà de qualsevol tragèdia o violència històrica i els condicionaments socials i materials que derivats de les injustícies que els negres han patit a mans dels blancs.
D'aquesta forma, el punt més fort del llibre és la seva ironia desemmascaradora, que apunta precisament a la naturalesa inherentment defectuosa d'aquest plantejament il·lustrat: el que la societat blanca del moment està demanant quan requereix als negres que no caiguin en l'odi i en la lògica de revenja és precisament que siguin millors que ells, que comencin de nou com si fos possible esborrar tot aquest passat de violències i atrocitats. La reflexió de Gary denuncia les inseguretats i complexos dels intel·lectuals d'esquerres blancs quan es presenten com a aliats de la lluita dels negres, en especial aquest cercle d'estrelles de cinema que s'involucren amb "la causa" des del privilegi, i sempre basculant entre, d'una banda, un paternalisme incapaç d'amagar un sentiment implícit de superioritat i, de l'altra, la culpabilitat que arrosseguen no sols pels crims històrics dels blancs sinó també per la seva riquesa i el seu privilegi en el present.
Gary llegeix aquesta confrontació sempre en termes freudians, especialment en el moment que toca les relacions sexuals entre blancs i negres, que avui dia ens pot semblar un tema anacrònic però a l'època era una qüestió central del debat. Ens trobem en un context, de fet, en què els matrimonis mixtos encara eren perseguits per llei en alguns estats dels Estats Units i es percebien socialment com una mena d'aberració. L'accent en les violacions per part d'homes negres a dones blanques amaga una incomoditat força patent per una història de normalització i silenciament de les violacions d'esclaves negres per part dels seus amos, fet que els blancs reprimeixen del discurs públic per culpabilitat i els negres per vergonya. És una qüestió que té ecos en el concepte que avui dia anomenem "masculinitat fràgil", i que és fàcil d'entendre en context si observem el fal·locentrisme imperant dins la novel·la americana de l'època, que Gary no s'està d'assenyalar directament. És l'època, per exemple, en què Marlon Brando es vestia amb l'estètica dels panteres negres, segurament, segons Gary, per amagar algun tipus de complex d'inferioritat. El passatges en què l'autor descriu les reunions d'estrelles de Hollywood per tal de recaptar fons per a la causa dels negres són especialment reveladors d'aquestes dinàmiques.
Així doncs, per més que el plantejament quedi ancorat en els anys seixanta i que alguns dels arguments ens puguin semblar superats avui dia, el que cal reconèixer de la crònica que ens ofereix Gary és la seva lucidesa a l'hora d'atacar els punts de flotació d'ambdós bàndols: els blancs benintencionats però extremadament ridículs i neuròtics en el seu privilegi, i d'altra banda, els negres que els fan el joc perfectament conscients de la farsa en què participen, però disposats a beneficiar-se'n legítimament per a la seva pròpia causa. Un exemple emblemàtic és el moment en què Gary ataca l'antisemitisme dels negres com a intent d'anivellament i assimilació dins la societat americana - els negres també necessiten un cap de turc a qui odiar - mentre que acusa els seus amics jueus d'esquerres exactament d'aquest mateix desig d'assimilació - comparteixen la culpabilitat històrica dels blancs i presenten els seus avantpassats com a americans de soca-rel, i per tant esclavistes, quan en realitat els seus pares eren immigrants que fugien dels pogroms de l'Europa de l'est. Aquest rebuig a diluir les diferències m'ha recordat en certs moments els arguments que vaig llegir a l'autobiografia de Malcolm X, especialment a l'hora de rebutjar l'assimilació per tal de poder preservar la identitat pròpia. Si més no, ambdós textos comparteixen aquesta denúncia a aquells que esgrimeixen la igualtat com a forma d'escombrar el problema sota l'estora.
Un altra crítica que fa Gary, d'altra banda, i que apunta directament a plantejaments que podem trobar a la filosofia contemporània, és a la demagògia política generalitzada, des de tota mena d'altaveus públics, ja sigui per part de líders espirituals o polítics, activistes o manifestants: les consignes polítiques en aquest moment ens ofereixen eslògans prefabricats que funcionen com a instruments de màrqueting comercial, i a les pàgines dels diaris podem llegir reportatges sobre les violències més brutals comeses a la guerra de Biafra compartint pàgina amb anuncis de iots de luxe. La darrera part del text, en què l'autor es trasllada a París durant les revoltes de maig del 68, és especialment punyent a l'hora de desemmascarar aquesta buidor inherent a la protesta: els estudiants francesos semblen ser els únics que no tenen una causa pròpia, com els negres estatunidencs que els observen assenyalen immediatament, i per tant es manifesten per totes les altres del món - sigui la guerra del Vietnam, el règim soviètic a Txecoslovàquia, la guerra de Biafra o la lluita dels afroamericans pels drets civils.
Així doncs, el text ens ofereix una visió pessimista dels dilemes polítics que el món occidental afrontava en aquell moment, i ens assenyala sense cap mena de reserva les contradiccions més flagrants de les lluites polítiques i socials més benintencionades, especialment quan no són les pròpies, sinó que pretenen solidaritzar-se amb els patiments d'altri. És un retrat de l'extrema confusió i irracionalitat que es viu des del present d'aquella època, en què la violència pels carrers és ben real i en què la distinció entre amics i enemics perd tot el valor en el moment que els enemics històrics estenen la mà, ja sigui per culpabilitat o per desig narcissista d'autorealització. Tot i així, el text pren un to distanciat que no arriba a caure en el cinisme, i acaba en una visió última, la de l'amor, que a través d'un joc de llenguatge queda carregada amb el matís irònic de tot el seu bagatge històric.
Sinopsi: Gary recrea en aquest relat les seves vivències l'any 1968 a Los Angeles i a París. D'una banda, és testimoni del procés de reeducació d'un gos adoptat que ha estat entrenat al sud dels Estats Units per atacar els negres. D'altra banda, també reflexiona sobre el clima de violència i inseguretat que es viu als carrers davant dels disturbis racials als Estats Units i el maig del 68 a París, mentre que també retrata irònicament l'activisme blanc que treballa a favor de la causa dels negres.
M'agrada: La profunditat de l'anàlisi social i política rere la crònica dels fets. L'humor en els diàlegs i ens les situacions evocades per Gary, que desarma en els moments més inesperats del text.
La vida no es tanto adaptación al entorno como la creación de entornos. El bosque amazónico tiene cierta autonomía y produce la lluvia que necesita. Los árboles, cuando necesitan agua, generan más vapor, que se convierte en nubes y lluvia. Bombean agua del suelo a la atmósfera (la suben y transpiran a través de sus copas). El principio antrópico rige aquí. Vemos el universo en la forma en que lo vemos porque existimos. No es posible dejar al espectador fuera de la ecuación. Cualquier teoría válida sobre el universo tiene que ser consistente con la existencia del ser humano. Una verdad de Perogrullo que ignoran muchos modelos de universo. Lo que es evidente es que, como civilización, hemos perdido la conexión con la naturaleza. Los indígenas nos lo recuerdan. Ellos son sus custodios. El error moderno ha sido suponer que no somos naturaleza o que la naturaleza estaba a nuestro servicio. No hay aquí buenismo ni ingenuidad alguna. Cuidar la naturaleza es cuidarnos a nosotros mismos. Ahora somos el lado oscuro de la naturaleza, la pregunta es si queremos seguir siéndolo.
Juan Arnau, Los rostros del agua, El País 13/01/2023
En los manuales proliferan las pequeñas historias que empiezan y terminan, a veces son cuentos y otras, anécdotas y resúmenes de lo que les sucedió a personas que tuvieron un problema, lo afrontaron siguiendo alguna de sus pautas y vencieron. Como saben, una función de las historias es ayudar a vérselas con lo inesperado. La vida está llena de esta clase de acontecimientos. Tener un bagaje de historias oídas, leídas, debería ayudar a enmarcar lo inesperado cuando suceda y saber un poco más a qué atenerse.
En la región gris abunda lo esperado, está fundamentalmente hecha de lo esperado. Las historias, se dice, son útiles para acompañarnos en esos momentos en que el piloto automático no sirve, pues no se puede seguir con él cuando sucede lo excepcional. La región gris se caracteriza, en cambio, por la ausencia de lo excepcional. El mismo trabajo, las mismas expectativas de un trabajo igual de malo que el anterior o de una larga temporada sin trabajo. La misma casa que se va deshaciendo, o una con la misma falta de luz y un previsible precio aún más alto. Los mismos temores, los mismos deseos. Podríamos pensar que las novelas de aventuras, policíacas, románticas, están hechas para entrenar, siquiera de un modo imaginario, la capacidad de vivir sin piloto automático una vida inesperada, y que, en cambio, se acude a los manuales para entrenar, precisamente, la capacidad de vérselas con lo esperado. Pero el hecho es que, como decíamos, la mayoría de ellos guarda dentro montones de pequeñas novelas condensadas.
A menudo hay que vivir en la región gris porque se echa encima, porque salir de ella no consiste en proponérselo. Algunas personas se lo proponen y parece que encuentran una salida individual. Pueden ser llamadas trepas, oportunistas y, en otros casos, cuando su salida no utilizó a ninguna otra persona como escalón, afortunadas. Ya avisamos desde el principio que nos resulta complicado separar lo individual de lo colectivo. A nuestro modo de ver, la mejor manera de abandonar la región gris es transformarla. Y suele ser un proceso jodidamente lento. Su gran ventaja, sin embargo, es que permite no cargar con la región gris, no ser su soporte. Estamos en ella, de acuerdo, pero eso es diferente de sostenerla. Porque no hemos creado la región gris y no tenemos ninguna obligación de hacer que se sostenga. Aguantaremos nuestro propio peso, nuestras dificultades, pero no nos quedaremos con las que nos echaron encima.
Belén Gopegui, Qué buscamos y qué encontramos en los libros de autoayuda, El País 13/01/2023
Puede haber victorias ilegítimas debidas a fraudes electorales y también puede darse el caso de gobiernos que hagan cosas ilegítimas e incluso que se deslegitimen completamente, aunque para juzgarlo están los organismos competentes, no la oposición, a la que únicamente correspondería en ese supuesto presentar la denuncia correspondiente. En Estados Unidos y Brasil, las autoridades encargadas de supervisar los resultados de las elecciones han acreditado las victorias de Biden y Lula. Las revueltas subsiguientes no son justificables por una trampa que pudieran objetivar en una acusación, sino a la mera insatisfacción con el resultado. Se da la paradoja de que hay en amplios sectores sociales una creciente incredulidad en el funcionamiento ordinario de las instituciones y una desmesurada credulidad ante cualquier explicación conspiratoria. Esta situación pone de manifiesto la naturaleza paranoide de nuestras sociedades, escépticas frente a la normalidad institucional y dispuestas a creerse cosas más increíbles que el hecho de que las cosas funcionen correctamente.
En primer lugar, todo esto no sería posible si no se hubiera producido una perversión de los conceptos y del discurso político. La pretensión de los populistas de hablar en nombre del pueblo les incapacita para aceptar los procedimientos democráticos, establecidos precisamente para impedir que nadie —ni la mayoría triunfante ni la minoría derrotada— lo represente en su totalidad y para siempre. En una democracia, el pueblo es el soberano sí, pero plural, representado parcialmente por los agentes políticos, activo tanto en las mayorías que gobiernan como en las minorías que construyen las alternativas al Gobierno vigente.
En segundo lugar, habría que referirse a una impaciencia que obedece a la aceleración estructural de nuestras sociedades. Antes, con ritmos políticos más lentos, quien perdía unas elecciones sabía que gozaría de nuevas oportunidades en el futuro. Hoy, hemos tensado tanto nuestras demandas de éxito que partidos y electores apenas conceden nuevas oportunidades; al primer fracaso se declara agotado el liderazgo y se lo remplaza. Vivimos en una cultura de la urgencia, de la satisfacción inmediata y las recompensas en el corto plazo que está abreviando despiadadamente la vida política de los candidatos.
Una derivada de esta aceleración es considerar el mandato político como una especie de “última oportunidad” que ha de aprovechar quien gobierna y que debe impugnar quien está en la oposición. Esta prisa explicaría algunos errores de los que han ganado, que gobiernan como si no hubiera un mañana, y de una oposición que actúa confundiendo la construcción de una alternativa con la destrucción de la mayoría gobernante. Se instala así la sensación de que en un mandato electoral se puede hacer cualquier cosa, generando unas expectativas en quien gobierna tan exageradas como los temores de la oposición. Unos y otros parecen desconocer las limitaciones de la acción de gobernar en una sociedad compleja y con constricciones de diverso tipo.
El encarnizado combate político se desliza así con facilidad hacia la descalificación del otro como inelegible, no simplemente como una opción legítima pero peor. El peso de la prueba de la ilegitimidad debería estar en quienes acusan y no en quienes cumplen con la legalidad vigente y han configurado una mayoría suficiente. Por supuesto que puede haber decisiones del Gobierno que se sitúen fuera de la legitimidad constitucional, aunque para declararlo hay órganos competentes, no precisamente la oposición, a la que solo correspondería presentar la correspondiente denuncia. En nuestro caso concreto, creo que la cultura política comenzó a estropearse cuando, sin ningún reproche de los organismos encargados de la vigilancia constitucional, ciertos partidos o gobiernos fueron acusados de actuar al margen de la Constitución (a pesar de que la jurisprudencia del Tribunal Constitucional acogía en el marco del juego constitucional a partidos que se proponían objetivos políticos contrarios a la vigente Constitución, como la república o la independencia de alguno de sus territorios). El creciente uso del calificativo “constitucionalista” para restringir el radio de los actores legítimos y excluir a otros revela un uso grotesco de las categorías políticas. ¿Qué Constitución es esta que permitiría gobernar contra ella misma? O las críticas de la oposición son exageradas o la Constitución es muy mala y no merece ser defendida...
El primer deber de la oposición es conseguir que la opinión pública perciba como insólito al Gobierno y no le parezca insólito que la oposición pueda arreglar el supuesto desastre. La oposición forma parte del sistema y se neutralizaría a sí misma si pensara o actuara con una lógica similar a quienes actúan fuera de él. Esto tiene un efecto disciplinante para el modo de plantear la confrontación democrática. Una oposición que deslegitima al Gobierno sin ninguna moderación puede terminar careciendo de argumentos creíbles para rechazar las formas injustificables de hacerle frente (como la violencia) y, de paso, situarse fuera de la credibilidad política que necesita para volver a gobernar.
Daniel Innerarity, La oposición al asalto, El País 12/01/2023
Estoy leyendo al inmenso Gracián -que cada vez me parece más grande, más sutil y más agudo observador de la naturaleza de las cosas humanas- y no puedo dejar de pensar en la muchachada podemita. Dice Gracián: "Cuantos más tiernos sus hijos, se los traga Saturno con más facilidad".
Porque no queremos llegar a conclusiones falsas o engañosas.
No queremos engañarnos ni ser engañados.
No queremos ser víctimas de superengaños, es decir, de una metafísica y una Moralidad que nos lleven a dañarnos o a autodestruirmos, a bloquear la "energía de la vida.
El "nombre" en sí mismo, aletheia, implica sólo dos tesis:
La tesis de la independencia: la verdad (el discurso verdadero) dice "las cosas como son" (Crátilo, 385c)
La tesis de la exclusión: la verdad excluye lo falso: si una proposición es verdadera, su negación debe ser falsa e inaceptable (a-letheia, negación de lo oculto).
La noción de a-letheia como no ocultación nos revela las dos tesis. Ellas nos dicen: hay algo oculto que debe ser revelado.
Como tal, a-letheia es un principio escéptico capital. El concepto nace (en nuestra mente como en la historia) justo cuando nos damos cuenta de que lo que creemos muchas veces es falso, o a lo sumo una verdad a medias: surge cuando nos damos cuenta de que tenemos opiniones, y no la verdad.
... necesitamos la verdad porque no queremos que ls mentiras del poder (...) se hagan pasar por verdades Morales y Metafísicas.
Franca d'Agostini, El nihilismo y el juego de la verdad, La maleta de Portbou, nº 56, enero-febrero 2023
La Casa de Campo de Mérida hace unos días |
En Extremadura, además de observando las cunetas, puede uno hacer una prueba similar paseando por el campo, especialmente por algún camino o paraje público. La cantidad de basura es ingente, y desproporcionada en relación con la densidad de población. ¿Cómo puede ser que en pleno siglo XXI, tras varias décadas de educación obligatoria, y con el grado de sensibilidad global hacia el medio ambiente que hay hoy, todavía existan tantos guarros en este país?
Y conste que no me refiero a la mayoría de la gente, esa que sabe usar las papeleras, que no tira colillas o desperdicios por la ventanilla del coche, que lleva bolsas de basura cuando se va a comer al campo, que recoge las heces de sus perros y que lleva los escombros donde debe… Me refiero a la minoría, especialmente vistosa por el rastro de podredumbre que deja, que parece, hoy y siempre, inmune a toda consideración hacia lo que es de todos.
Porque la primera y principal explicación de la asquerosa conducta del guarro hispánico es la del desprecio por lo común. Pues si se fijan, el gorrino ibérico no tiene ningún problema en general con la limpieza: no padece del síndrome de Diógenes ni de ningún otro trastorno parecido. De hecho, suele ser exigir la mayor limpieza y cuidado con lo que es estrictamente suyo: su casa, su ropa, o no digamos su coche, que posiblemente lava a conciencia cada semana (esparciendo toda la porquería posible alrededor, como demuestra la periferia de casi cualquier lavadero de coches, tenga las papeleras que tenga). El problema es con lo que no es (solo) suyo, sino de todos: la cuneta, la acera, el campo, el parque… Allí parece que vale tirarlo todo.
Las raíces de este desprecio por lo común no pueden estar, obviamente, más que en una pésima educación. Yo no sé, a este respecto, cómo puede haber todavía gente que se resista a implantar masivamente materias obligatorias relacionadas con la educación cívica y ética. ¿Cómo esperan, si no, convencer (porque se trata de convencer) a esta minoría para que acepte los más básicos estándares de civilización? Ni hay policías para tanto cochino, ni sirve de mucho colocar carteles y papeleras ante gente que ni los lee ni las usa.
Sin esa educación ética, lo que irremediablemente prevalece en esa minoría porcina es el particularismo tribal (ya saben: en casa somos limpios y cuidadosos, y fuera y con los de fuera unos bárbaros), amén de ese liberalismo castizo, tan español y patilludo, del «yo hago lo que quiero y nadie tiene que decirme a mí (¡a mí!) lo que tengo que hacer». Un «liberalismo» este que nada tiene que ver con haber leído a Adam Smith o Robert Nozick, sino, a lo sumo, con haber oído a tipos como Aznar reclamar el individualísimo derecho a hacer lo que a uno le dé la real gana (beber lo que se quiera antes de coger el coche, correr sin limitaciones, contaminar sin límites – que ya se sabe que lo del cambio climático es cosa de rojos –, etc.)
Luego está el tópico (que igual es cierto) de la dificultad real para abstraer de aquellos que no entienden que algo (un camino, una calle, un parque…) sea de «todos». De hecho, me temo que para algunos de mis conciudadanos, fieros nominalistas sin saberlo, el «ser de todos» tiene mucha menor entidad moral e incluso real que el «ser de Fulanito o Menganito Pérez». ¿Qué es eso del «todos» sino una abstracción vacía? – piensan o, más bien, sienten – ¿Quiénes son concretamente «todos»? ¿Cómo se llaman? ¿Me tocan algo? Pues entonces: ¿Qué le importa a nadie lo que le pase a lo que es de «todos»?
Al desinterés por lo común y a la imposibilidad de entender conceptos y derechos abstractos se le une igualmente, a esta facción gorrinera, el desprecio a la naturaleza en general. Así, si otros salen a contemplar la naturaleza (¡qué sosos!), estos salen, más bien, a usarla sin contemplaciones. Por ejemplo, para tirar basura, para limpiar o poner a punto el coche, para dejar el campo sembrado de cartuchos, o para montarse una juerga de padre y muy señor mío sin recoger nada, como la que delata la foto.
¿Y es esto irremediable? No. Simplemente hace falta mucha (muchísima) más educación. Y, mientras tanto, denunciarlo con el mismo desparpajo y falta de reparos con que ellos ensucian lo que es nuestro (y suyo, aunque no parezcan saberlo). ¡Cerdos!
VOX Málaga @vox_malaga @ivanedlm en Ronda:”Comprendo que a muchos no os gustan los toros. Lo comprendo, y lo respeto. Pero la mayoría de los ataques a la tauromaquia provienen de una izquierda que pretende acabar con nuestras tradiciones y nuestra identidad. Los toros son sólo la excusa”.
El tipus de fal·làcia d’aquest tweet és ad antiquitatem perquè VOX vol fer creure que el correcte és allò que es porta fent des de fa molt temps. Aquesta idea és errònia perquè no està justificat fer mal a un altre ésser viu per entreteniment o per “tradició i identitat”. Encara que sigui una tradició, la societat canvia i avança. Per la qual cosa sabem que no està bé maltractar cap animal per oci.
Hi ha d’altres tradicions a Espanya que són menys agressives i que encara continuen estant vigents, com per exemple, Les Falles.
Ese narrador del universo que es el hombre presenta la evolución de la energía, de la vida y de las especies, y en nuestros días avanza lo que puede advenir respecto a entidades inteligentes que son fruto de la técnica. (...) El hecho mismo de haber alcanzado este saber del entorno, debería fortalecer la idea de su singularidad. Y sin embargo la implacable lógica de la teoría le conduce a una contradicción: verse a sí mismo como un elemento más de lo que él mismo cuenta: un animal más que ni siquiera tendría en exclusiva la condición racional.
El concepto mismo de evolución, que el hombre ha desplegado con tanto ingenio, supone inestabilidad, oposición y, tratándose de seres vivos, conflicto y lucha. (...) La elevación por las sociedades actuales del sentimiento de universal compasión con las especies vivas a principio de moralidad genera un ethos, un comportamiento verdaderamente extraño: el ser que indiscutiblemente piensa el universo y los entes que lo forman, niega tener alguna diferencia esencial, ontológicamente jerárquica, respecto a seres animados que no hacen tal cosa; el narrador del universo se afana en buscar argumentos para sostener que la mera condición de ser vivo es equiparable en peso a la doble condición de ser vivo y a la vez testigo de la vida.
El hombre cuenta. Desde luego en todo momento el hombre importa, importa el ser que da cuenta o razón de las cosas, e importa el ser que fuimos cada uno de nosotros, cuando, en el momento esencial en que nuestra animalidad se empapó de palabras, quisimos que todas las cosas que configuran el mundo fueran contadas. Ismael, el único superviviente en la hecatombe del ballenero Pequod, no se equivoca sobre cómo interpretar esta excepción, y recoge unas palabras del libro de Job: "Sólo yo sobreviví para contarlo".
Víctor Gómez Pin, En la catástrofe ... el hombre cuenta, La Maleta de Portbou, nº 56, enero-febrero 2023
su -ahora expareja- le había llevado a aquella situación. Nunca abandonada por nadie ni por nada se encontraba con ese no saber que hacer con su vida, su trabajo, su casa, su mascota, su realidad.
Era una persona optimista pero en aquella ocasión le superaron las circunstancias. Miro en su bolso si encontraba la dirección de su amigo Pérez , un hombretón bonachón que le había tirado los trastos varias veces . Pensó que un lugar para pasar la noche le vendría bien pero antes pasó por el super para visitar la zona de
Aquesta novel·la de l'autor kenyà Ngũgĩ wa Thiong'o va ser la segona novel·la que va escriure, quan encara era un estudiant a la universitat de Makerere, a Uganda. Tot i així, va ser la primera que es va publicar, l'any 1964. El riu entremig, la seva primera novel·la, no es publicaria fins un any més tard. Totes dues, escrites encara en anglès, són grans exemples del projecte literari que Ngũgĩ iniciava en aquest moment, i ens ofereixen petits tastos del que vindrà després en les seves altres novel·les, més madures i reeixides pel que fa a la qualitat literària. No ploris, fill és el traumàtic pas a l'edat adulta de Njoroge, un infant que creix en un poblet kikuiu i que té un únic somni per al seu futur: aconseguir anar a escola. Els seus germans són tots més grans que ell, i estan marcats per la violència que han presenciat durant la segona guerra mundial, i per la situació d'injustícia política que viuen en el present, en què es veuen desposseïts de la seva pròpia terra a mans dels colons blancs. D'altra banda, el seu pare, veterà de la primera guerra mundial, troba les terres dels seus avantpassats expropiades per un propietari blanc, i es veu obligat a treballar per a aquesta persona amb l'esperança d'aconseguir recuperar algun dia allò que ha perdut.
Després d'una vaga general fallida i la brutal repressió de les forces colonials, que declaren l'estat d'emergència, els joves del poble prendran les armes i fugiran al bosc, per afegir-se a la guerra de guerrilles que serà coneguda com la insurrecció dels Mau Mau i que portarà finalment a la independència de Kenya. A la llum de les proeses dels líders polítics Jomo i Dedan Kimathi, que adquireixen proporcions mítiques per virtut del boca orella en un poble remot com el de la família protagonista, els joves entendran que és el moment de passar l'acció, mentre que s'establirà un amarg conflicte generacional entre els guerrillers i la generació anterior, que ha esperat massa temps intentant subsistir en la passivitat. Tanmateix, per a Njoroge representarà un estroncament inesperat i brutal dels seus somnis per al futur, i això acabarà de marcar el seu caràcter per sempre. És indiscutible que Ngũgĩ introdueix elements clarament autobiogràfics en el seu protagonista, especialment a la primera part de la novel·la, i que pretén explicar des del punt de vista dels kikuiu el conflicte polític que va marcar la seva infància i que va dividir la seva família, explicat amb més detall al seu volum de memòries Somnis en temps de guerra.
La novel·la és breu i la narració molt senzilla, amb el context històric una mica forçat en les exposicions dels personatges, i les imatges una mica massa evidents i sobreexplicades. A mi em va convèncer una mica més l'aposta pel to mític, no sempre naturalista, de El riu entremig. Aquí, la història és la d'una família sencera, de forma que cap dels membres de la família, ni tan sols el protagonista, Njoroge, acaben esdevenint el centre de la narració. Són personatges que es dibuixen més com a constel·lació que com a individus, i que arriben a colpir més pels seus rols dins la comunitat i les seves relacions socials i familiars els uns amb els altres que no pas per la seva profunditat psicològica. En aquest sentit, em sembla magistral l'esbós de triangle format per Ngotho, el pare desposseït, el senyor Howlands, el patró blanc que s'ha apropiat de les terres de Ngotho perfectament convençut del seu dret diví a fer-ho, i Jacobo, un terratinent negre que s'ha enriquit a través de la col·laboració amb Howlands. Tots tres personatges i la seva relació amb la terra articularan els conflites principals de la novel·la i la portaran al seu tràgic final.
D'altra banda, la relació de Ngotho amb el seu fill Boro, veterà de la segona guerra mundial, és una de les relacions més colpidores i interessants de la narració sencera, encara que no quedi del tot desenvolupada. Pare i fill tenen concepcions diferents del conflicte polític que han d'afrontar i queden separats per la seva incomprensió mútua, mentre que les seves posicions vitals acabaran molt més a prop del que cap d'ells pot arribar a preveure. Pel que fa al protagonista, Njoroge, assistirem a la desintegració del seu somni i dels seus ideals de la forma més directa i brutal possible, i en aquest sentit el pessimisme de la proposta sembla un preludi ominós al que després serà el protagonista d'Un gra de blat. La novel·la sencera es llegeix com si fos una versió preliminar d'Un gra de blat, novel·la en què els personatges principals i els seus conflictes, així com el context polític de l'estat d'emergència i la seva brutal repressió de la població negra, queden molt més ben retratats. Tot i així, Weep Not, Child és una novel·la que ens demostra novament l'increïble talent de Ngũgĩ per a la narració d'històries, i és una lectura tan colpidora i profunda com totes les altres novel·les de l'autor.
Sinopsi: Njoroge viu amb el seu pare, les seves dues mares i els seus germans grans en un petit poble kikuiu. La seva felicitat és completa quan la seva mare li revela que la família farà un esforç econòmic per enviar-lo a l'escola. Més tard, però, quan es troba a l'escola secundària, esclata l'estat d'emergència i els seus germans fan el jurament dels Mau Mau. L'exèrcit britànic arriba a les cases i executa els sospitosos per crear terror en la població. Els presoners en camps de concentració es transformen en ostatges polítics que el govern utilitza per pacificar els poblats insurrectes. Davant d'aquest conflicte, el pare de Njoroge, Ngotho, decideix passar a l'acció. Les decisions que prendran els homes de la família determinaran el futur de Njoroge per sempre.
M'agrada: És una mostra més del talent de Ngũgĩ per a la creació d'imatges a la vegada senzilles i profundament colpidores. La seva aparent senzillesa va revelant nivells de lectura i complexitats a mesura que avança la lectura. Avui dia ens pot semblar obvi, però en el moment de la publicació d'aquesta novel·la la narrativa postcolonial estava en els seus inicis, i no era tan habitual que el conflicte de la metròpoli britànica amb les colònies rebels s'expliqués de forma tan clara i eloqüent des del punt de vista africà.
No m'agrada: És una novel·la excessivament breu, amb un final un punt abrupte, i que potser perd una mica en comparació amb les novel·les de Ngũgĩ que vindran després.
Interesante artículo sobre la importancia de la escritura par desarrollar el pensamiento.
Sostiene el autor, y yo estoy completamente de acuerdo con él, que escribir te ayuda a pensar mejor, con más claridad y de manera más convincente. Es un poco como las matemáticas, en el sentido de que no importa cuánto las utilicemos como adultos, porque cuanto más aprendemos a usarlas, mejores analistas y pensadores seremos.
Una de las características que se suele atribuir al capitalismo es su capacidad fagocitadora. Como si se tratara de un agujero negro, todo lo que se aproxima a sus dominios es engullido, pero también descompuesto, por la fuerza incontrolable de su gravedad. Incluso la luz acaba formando parte de su oscuridad. Los ejemplos son infinitos y de los más diversos ámbitos. Y especialmente significativos cuando nos referimos a aquellas llamaradas que surgieron como posibles alternativas al propio capitalismo.
La escala social, por tanto, ya no se muestra como radicada en nuestro origen social y en la naturaleza -la sustancialidad- de nuestro linaje, fundamento del orden social del Antiguo Régimen. En la sociedad burguesa nuestro ser social se identifica con la capacidad de acumular objetos que son entendidos como constituyentes de nuestro ser individual, el cual deberemos construir a partir de nuestro nivel adquisitivo. Un estatus que –consecuentemente con la mentalidad meritocrática del capitalismo– dependerá de nuestro trabajo y esfuerzo.
Tal concepción la encontramos, por ejemplo, en la última campaña de una famosa marca de ropa cuyo eslogan –“que nada ni nadie te defina”– invita a la autodefinición –la definición es en la metafísica clásica donde se manifiesta el ser de lo real– a través del consumo de sus productos. Un eslogan que, además, nos remite a otra de las ideas recurrentes en la publicidad: la del acto de consumir como supuesta forma de rebeldía frente a la autoridad y el orden establecido.
Una vez –al menos desde el punto de vista de la descripción de la lógica del consumo– se ha identificado el ser con el tener, el individualismo propio del capitalismo busca ocultar su propia naturaleza aborregante invitando a la construcción de nuestra identidad a través de un tener que nos hace, supuestamente, diferentes y ajenos a la normatividad establecida.
Por un lado, el objeto de consumo se convierte no solo en el símbolo de nuestra identidad, sino de aquello que nos diferencia y nos hace superiores a los demás: aquellos y aquellas que, en su mediocridad, cumplen con las normas establecidas. Un punto de vista en realidad tan paradójico como sorprendente: la identidad específica de cada uno y cada una se alcanza no solo a través del consumo, sino del consumo de aquello que la marca del producto en cuestión pretende vender al mayor número posible de consumidores y consumidoras.
Por otro, esa supuesta diferencia la construye el individuo –como en el caso del superhombre– al margen de la sociedad y sus normas. El acto supremo del consumo se muestra así como acto de libertad y rebeldía contra lo establecido, a pesar de que –segunda paradoja– el consumo sea precisamente pilar fundamental de lo establecido. El producto –como ocurre de manera recurrente en los anuncios de coches– se convierte en fundamento de una vida en auténtica libertad. Una libertad que se ejerce en la propia decisión de comprar como acto propio de aquel “que no acepta las normas establecidas” (todo un leitmotiv en los anuncios publicitarios).
Sergio de Castro Sánchez, El Superhombre se va de compras: Nietzsche y la construcción del sujeto consumista, El Salto diario 19/06/2018 [https:]]«Si alguien pregunta por qué hemos muerto
diles que fue porque nuestros padres mintieron».
Tras constatar que el ADN de los chimpancés difiere del nuestro en apenas un dos por ciento, Jane Goodall concluye que «estas criaturas nos han enseñado lo arrogante que ha sido el ser humano al pensar que era diferente de los chimpancés y del resto del reino animal».
¿Pero por qué es arrogante reconocer una diferencia?
Los escolásticos decían, con razón, que donde no hay diferencia no hay claridad. La diferencia es el ser del límite.
En ese dos por ciento de diferencia genética se encuentra la posibilidad de un Newton, un Bach, un Velázquez, un Cervantes, un Platón... una Jane Goodall.
- En busca del tiempo en que vivimos.- El primer paso del saber es saberse.
- La más ventajosa superioridad es la que se apoya en la adecuada noticia de las cosas.
- No se acreditan los vicios por hallarse en grandes sujetos.
- Siempre filosofar, entristece, y siempre satirizar, desazona.
- La verdad es una doncella hermosa, pero tan vergonzosa que anda siempre tapada.
- Se cree mal aquello que no se desea.
- La vida de cada uno no es otra cosa que una representación trágica y cómica. Ha de hacer uno todos los personajes a sus tiempos y ocasiones.
Dos aforismos de Gracián:
“Toda ventaja en el entender lo es en el ser”.
"No vive vida de hombre sino el que sabe".
... el primer apunte de reseña: AQUÍ.
Observó Jacobi (Sobre una profecía de Lichtenberg) que para el animal la madre tiene solamente pechos, por eso a medida que olvida el pecho olvida a la madre. Sin embargo, para el hombre la madre tiene rostro. El niño desplaza su mirada del pecho materno y la dirige hacia el rostro de su madre en busca de su amor y de su reconocimiento. Podría limitarse a llorar, pero también sonríe. Ahora, con 67 años cumplidos, puedo añadir yo que el rostro de mi madre está cada vez más vivo en mí. Comprendo muy bien lo que le ocurrió a Susana Sainz, neuróloga del Hospital Universitario Ramón y Cajal, cuando le pidió en su consulta a un anciano de 85 años con deterioro cognitivo que le escribiese en un papel lo primero que le viniera a la cabeza. Lo que el anciano al borde de la desmemoria escribió fue «Mamá, yo no te olvido»
- En busca del tiempo en que vivimos.Existe una tendencia general al enaltecimiento de «lo concreto» frente a «lo general» o abstracto. Impera la filosofía del «dejarse de filosofías e ir al grano». Y se extiende la teoría de que «lo que importa no es la teoría sino la práctica».
¿A qué viene tanta incongruencia? ¿Qué es «lo concreto» sino una abstracción más? ¿Cómo podríamos saber cuál es el grano (ese al que «hay que ir») sin una filosofía que nos lo aclare? ¿Y habrá precisamente algo más práctico que una buena teoría?
No es sencillo delimitar las causas de este dislate. Algunas son de raíz religiosa. En la versión más ultraortodoxa del cristianismo la salvación se lograba con una mezcla de fe ciega y trabajo duro («Ora et labora»). Para la ideología moderna, igualmente imbuida de fideísmo luterano, la felicidad se logra con voluntarismo ciego y emprendimiento entusiasta. En ambos casos el pensamiento no es más que un vicio pecaminoso o (en lenguaje secular) una obsesión patológica.
Si a este pragmatismo anti-intelectualista, tan yanqui y evangelista él, le unimos el capitalismo de consumo, con su culto a las emociones y su moralina de carpe diem (no dejes para mañana lo que puedes comprar hoy), y añadimos el culto la tecnociencia y sus soluciones mágicas, tendremos el caldo de cultivo perfecto para que prolifere el espíritu anti-espiritualista de nuestro tiempo, es decir, la falsa idea de que la vida es algo radicalmente distinto de las ideas (¡la de románticos vitalistas que habrán dado su vida por esta idea!).
Al «concretismo» actual tampoco le es ajeno el descrédito de los viejos ideales (políticos, religiosos, estéticos, filosóficos…) ni la correspondiente banalización de la existencia. Esto se deja ver en la estética minimalista vigente, en la jerga fragmentaria de las redes, en el hedonismo sensualista al uso, y en esa suerte de ética de lo efímero, cotidiano, diverso, abierto, líquido y otras denominaciones de la más emperifollada nadería, con la que comulgamos hoy todos. Reina así el politeísmo más republicano y ramplón, y el Dios (muerto) de Nietzsche se transfigura en el dios de las pequeñas cosas infinitamente infinitas, es decir, de las cosas que, en el límite, no se dejan concretar (más que) en nada.
Toda esta fe en la minucia irrelevante se deja ver también en el mundo educativo. Una buena facción de las tendencias pedagógicas institucionalizadas (y ojo que digo tendencias, y no pedagogías, que son cosa más seria) insisten en que a la hora de educar hay que dejarse de abstracciones y enseñar en y para lo concreto, reducir el peso de lo teórico y abundar en lo práctico, cambiar las cosas y no andar dando vueltas a entelequias intelectuales.
¡Error garrafal! Pues si se piensa un poco se comprenderá que la educación consiste justamente en lo contrario: en liberar a la gente de su entorno concreto para lograr que dejen de atender (durante un rato siquiera) a lo inmediatamente práctico. La escuela no es (como) la «vida», sino aquello que permite entenderla, y justo por eso ha de distanciarse y extrañarse de ella.
Para entender es, además, imprescindible la inteligencia, y esta consiste en abstraerse, es decir: en tomar distancia con respecto al mundo concreto para, en ese espacio abstracto, delimitar, relacionar y comprender de forma unitaria y estable lo que en su contexto parece diverso y cambiante. Por eso, no hay mejor «situación de aprendizaje» (término opresivamente de moda) que la que te permite entender las cosas fuera de toda situación, condición esta sine qua non para poder pensar esas cosas en todo contexto y momento posible.
Lo mismo podríamos decir con respecto a lo teórico y lo práctico. No hay forma de enseñar cosas prácticas sin un profundo conocimiento teórico. Para cambiar las cosas (que es el objeto de toda praxis) hay que saber antes qué y cómo deberían ser esas cosas. Además: nadie aprende simplemente haciendo, sino a través de ese tipo sutil de acción que, antes o después del hacer, llamamos reflexión (y el más sabio solo con ella). Solo el lerdo aprende a base de ensayo y error.
Y ojo que estas tendencias educativas son, además, enormemente peligrosas. Si el espacio abstracto de las ideas promueve por su propia naturaleza la reflexión, el diálogo y la apropiación crítica de las ideas, el lenguaje más concreto del juego, la imagen, el ejemplo práctico o las emociones (todo con lo que se tiende hoy a educar al alumnado, incluso al de más edad) fomenta, si se abusa de él, la asunción dogmática y acrítica de ideas y valores; ideas y valores de los que ni siquiera es consciente a veces el educador.
Así que ya saben: déjense de menudencias y vayamos a lo que de verdad son las cosas, es decir, a aquello en lo que trabajosa, pero también gozosamente se dejan comprender. Al fin, no hay una forma más concreta de poseer algo que comprenderlo en su más profunda y abstracta esencia.
Oli London es un influencer británico que se considera una persona no binaria transracial y se ha sometido a 18 operaciones de cirugía estética para parecer coreano, porque asegura que ha estado viviendo durante toda su vida en «un cuerpo equivocado». «Soy un ser humano que vive en mi verdad», declaró a Sky News. El problema para él es que ha sido acusado de apropiación cultural.
- En busca del tiempo en que vivimos.
Eterna, un pueblecito de unos diez habitantes de la comarca de Montes de Oca, es como la síntesis de la Sierra de la Demanda. Está casi cercado por un extenso acebal destinado a adueñarse de sus calles. El reloj de la torre, dando la hora eterna, está parado.
La vegetación avanza y el pueblo se encoge a medida que sus habitantes se refugian en las comodidades legítimas de las gran- des ciudades. Desde lejos sobresale la torre de la iglesia, el hito referencial de una comunidad que desaparece. Ya nadie echa en falta sus campanas, porque nadie tiene una vida que regular con la agenda de sus tañidos. Pero ahí resisten, firmes y en silencio, cumpliendo su indeclinable misión de unificar las miradas de la comunidad y dirigirlas hacia el cielo en busca de raíces. Siempre sorprende en estas iglesias un capitel provocador, la piedra finamente tallada de un canecillo bajo la cornisa, o una arquivolta que mantiene su elegancia a pesar de la carcoma del tiempo. Pero la fe que talló estas piedras ya no está a su lado para sustentarlas.
Lo humano se va, pero aún no se ha ido, y lo natural vuelve, pero aún no del todo. Entre medio, el turista ve sin comprender. Y hace fotos.
Cada casa tiene su poyo junto a la puerta principal, que es, naturalmente, el elemento doméstico que más resiste el colectivo desmoronamiento. No hay nada más resistente a la obsolescencia que un poyo. Ni nada más humilde. Ni nada más ajeno al forastero que ha olvidado el arte de sentarse a pegar la hebra.
¡Qué humilde es todo: el poyo, la torre de la iglesia, las campanas, el capitel! Pero su humildad resume un mundo.
En "En busca del tiempo en que vivimos",
Los días pueden ser largos, y algunas horas son interminables, pero los años... los años se han ido acortando a medida que he ido envejeciendo y últimamente caen en alud. No deja de parecerme increíble que ya estemos en el 2023 si parece que fue ayer que...
Si alguien con poderes para hacerlo me ofreciese volver atrás, a alguna época de mi vida que haya quedado sepultada en el tiempo, le diría que me quedo en el presente. No es que no añore determinadas cosas del pasado, es que no estoy dispuesto a renunciar a mis ilusiones del presente. Quiero verlas crecer y desarrollarse y sentirme, de una u otra manera, partícipe de su desarrollo.
Este libro se comenzó a escribir en el autobús que me llevaba, la prometedora mañana del 25 de junio del 2021, de Córdoba a Hornachuelos. Durante el trayecto tomé apresuradamente las primeras notas que aquella misma tarde comencé a desarrollar en mi habitación de la hospedería del monasterio trapense de Santa María de las Escalonias, a donde me dirigía sin comprender muy bien el impulso que me guiaba, pero sintiendo nítidamente su fuerza y su empuje. Decidí seguir el horario de los monjes y levantarme a las cuatro de la mañana para acompañarlos en sus cantos con mi escucha atenta. En aquellos días, de los que recuerdo especialmente la serenidad de la noche profunda, con una luna inmensa, bruñida, que lucía su hierática majestad sobre los altísimos eucaliptos que aromatizaban de esperanza la avenida del monasterio, fui añadiendo más anotaciones. La impaciencia de las palabras que se arremolinaban en la punta del bolígrafo me forzaba a mantener la moleskine siempre abierta.
De las Escalonias me trasladé, caminando con mi bastón, la mochila a la espalda, mi sombrero de paja y mis sesenta y seis años, a Hornachuelos, punto central de mis caminatas radiales por los senderos de Sierra Morena, explorador caprichoso de límites, horizontes e instantes. Como se sabe, el horizonte es lo que dota de figura a un paisaje y permite interrogarlo por la contrafigura de lo indefinido que esconde la distancia, allá donde no alcanza la vista. ¿Y el instante, qué es, sino el hito del tiempo?
«Ser hombre», escribí aquella noche, «es tener la capacidad de fijarse límites» y, por lo tanto, de orientarse y errar. El errático es el que da la espalda a los límites y anda extraviado. Con razón un discípulo de Platón, Jenócrates, definía la sabiduría como la facultad de poner los límites —o mojones— adecuados a las cosas. Como un mojón, en griego, es un horos, la prudencia era para él una horística.
Caminar por Sierra Morena a primera hora de la mañana es atender a los límites de las últimas penumbras y al barrunto de la luz que cantan, impacientes, las avecillas, habitantes naturales del entrambos. En uno de sus tan sugerentes comentarios de los textos mesiánicos, escribe Emmanuel Lévinas: «Todo el mundo es capaz de saludar a la aurora. Pero distinguir el alba en la noche oscura, la proximidad de la luz antes de que resplandezca, en eso consiste tal vez la inteligencia». Ésa es, precisamente, la inteligencia que posee la alondra y le falta a la lechuza de Minerva.
Caminar cuando apunta el alba es sentirte teórico del cielo y del infinito, de esa íntima e inquietante lejanía de las estrellas. Schelling, siguiendo a los clásicos, decía que en el hombre la Naturaleza se contempla a sí misma y, al observarse a través de nuestros ojos, toma conciencia de sí. Efectivamente, sin el hombre, la naturaleza permanecería muda, ilegible, sin hitos ni horizontes ni fronteras. Nadie entendería la inteligencia de la alondra. Cuando despierta el rumor germinal de la naturaleza, caminar es un ejercicio de hitología —de «hito», dado que son hitos o mojones los que suelen marcar los límites— y una horística. En el Llibre de meravelles de Ramon Llull, un padre da este consejo a su hijo: «Ve per lo món e meravella’t» [Ve por el mundo y maravíllate] . Esto es lo que me decía a mí mismo cada noche al meterme en la cama.
Se trata de no contentarse con ser morales fragmentariamente y de aspirar a buscar en nosotros mismos el principio capaz de ordenar nuestra conducta. Este principio podría tener esta forma:
«Tú debes proyectar sobre tu futuro la unidad posible de lo mejor que ya has sido fragmentariamente, de forma que se convierta en principio ordenador de tu vida».
Hubiera podido ser pedagoga, antropóloga o experta en
derecho, como lo son hoy sus hijas. O ingeniera agrónoma y trabajar en un kibutz, como soñaba de joven. No le
faltaban ganas, perspicacia, y un afán obsesivo por leer alimentado desde chica
por aquellas novelas de quiosco que, en su infancia pobrísima, apenas alcanzaba
a comprar e intercambiar mil veces por otras igualmente desvencijadas y
maravillosas…
Pero mi madre no solo tuvo la mala suerte de nacer pobre de solemnidad, sino también la de ser mujer en la tenebrosa España de los años cuarenta. Así que, por más ganas y talento que tuviera, hubo de cambiar rápidamente la escuela por el desabrido mundo del trabajo. Para ayudar en casa y para que su hermano pudiera, él sí, seguir acudiendo a esa escuela que a ella se le cerraba.
No digo que fuera la única: millones de mujeres se vieron forzadas, antes y después al enorme sacrificio de privarse de educación y proyección profesional para beneficiar al hermano, al marido, a los hijos… Un sacrificio enaltecido en cátedras y púlpitos con la mística de la maternidad y justificado desde tiempos inmemoriales por los más ruines prejuicios misóginos…
No he podido evitar recordar a mi madre al toparme estos días en los medios con el llanto desconsolado de una niña afgana a la que las medidas de su gobierno impedían volver a la escuela. Se la ve en un vídeo casero, con su ajada ropilla escolar y la carita (aún) descubierta, llorando a lágrima viva mientras su padre intenta en vano consolarla y, al fondo, los chicos entran y salen del aula que hasta hace unos días era también la suya.
La historia de esta niña es la crónica de una barbaridad anunciada pero no por ello menos odiosa. Porque es un odio igualmente inconsolable el que uno siente por esa turba de fanáticos analfabetos que en Afganistán (y en otros lugares del mundo) han decidido que las niñas no tienen derecho a recibir más educación que la imprescindible para entender las órdenes de sus amos. Unos amos que, seguramente, han visto las barbas de su vecino iraní pelar, o al menos peligrar, por una revuelta de mujeres, muchas de ellas con estudios superiores, hartas de vivir aplastadas bajo la doble tiranía del patriarcado y de los clérigos que gobiernan su país a golpe de jaculatoria y horca.
Es curioso que nos escandalicemos con toda justicia ante las guerras que asolan el mundo, exigiendo la intervención frente a aquellos que las provocan, y no sepamos ver en toda su dimensión global e histórica la violencia que se ejerce secularmente sobre la integridad física, moral e intelectual de las mujeres (es decir, sobre la mitad o más de la población del mundo). Una violencia ante la que no caben ya componendas ni subterfugios, sino el enfrentamiento directo y un ejercicio todo lo feroz que haga falta de intolerancia.
Frente a lo que repite retóricamente (¿Cómo si no?) el discurso oficial, las distintas culturas y creencias morales que nos rodean no son «igualmente válidas». Es cierto que el buen sentido político nos obliga a tolerar mucho de lo que no nos resulta moralmente respetable, pero incluso esa tolerancia carece de sentido si no es en relación con los límites que permiten, precisamente, definirla y legitimarla.
Frente a esa retórica oficial, y contra el prejuicio inconsistente de que no hay valores ni verdades universales (salvo el de ese mismo prejuicio, claro, que se pretende él mismo valioso y verdadero urbi et orbi), las protestas de mujeres en todo el mundo demuestran que el relativismo moral tiene una validez muy relativa. A poco que se le concede a alguien, sea de la cultura o época que sea, el lugar, el tiempo y los conocimientos suficientes para formarse y pensar por sí mismo, surge universalmente el ansia de libertad y justicia, esto es, el anhelo de vivir según tu propio criterio, y el prurito de que se te reconozca (a ti y a los demás) el derecho de hacerlo. Como decía Sócrates, una vida sin reflexión (es decir: sin el cultivo del propio pensamiento) y sin aspirar a la justicia, no merece la pena ser vivida. Es por ello que, para desesperación de sus verdugos, las mujeres iraníes o afganas le están perdiendo el miedo a la lapidación o la horca…
Mi madre murió con la espina clavada de no haber podido seguir acudiendo a aquella escuela que ella intuía como el lugar desde el que como mujer podía aspirar a una vida plenamente libre y digna, pero le dio tiempo a ver como sus hijas y nietas, ellas sí, lo conseguían. Que el sacrificio hoy de las iraníes o afganas no sea totalmente en balde, y que las repugnantes creencias culturales y religiosas que justifican la sumisión de las mujeres al poder y la violencia de los hombres sean vencidas gracias, precisamente, a esas escuelas que, aunque cerradas hoy para ellas, les han inoculado ya ese veneno liberador al que, una vez probado, nadie puede renunciar.