22424 temas (22232 sin leer) en 44 canales
Me compré recientemente en una librería de viejo de Pamplona el Diario íntimo de González-Ruano, 1.161 páginas de festín de palabras. Nada más abrirlo uno se encuentra con la literatura. El escritor de raza rezuma literatura y da igual de lo que escriba, siempre va dejando huellas de originalidad con el surco de su trazo y una sorpresa genuina en el lector que va pasando goloso las páginas. Claro que leer a un escritor de raza es comprobar el pobre mendicante que es uno cuando se pone a hacer de escribidor. La mirada del escritor que merece este nombre siempre le abre al lector perspectivas inéditas sobre el mundo, nunca le ofrece abalorios.
Aquí tenéis uno de los maravillosos podcasts educativos creados por Cruces Aldea y en el que tengo el honor de participar. En este capítulo se trata de Epicuro y de una reflexión sobre el poder a partir de una frase de Byung-Chul Han.
He pasado dos días luminosos e intensos en Madrid. La ciudad parecía emerger radiante al sol de primavera y ese cielo de Madrid, tantas veces y tan justamente loado, se mostraba a la altura de su fama. He hecho muchas cosas; he hablado con mucha gente, he concretado nuevos proyectos, se han esbozado nuevos viajes, he conocido a gente interesante... he cenado los mejores huevos revueltos con jamón de mi vida y he andado mucho por una ciudad tranquila y con las terrazas repletas de clientes voraces de vida. Aquí me siento cada vez mejor acogido. Viajo bastante a esta ciudad y siempre vuelvo con la sensación de que se me ha abierto una nueva puerta. El mes que viene regreso para una conferencia y en mayo pasaré aquí una semana, porque he agrupado la presentación de un libro, un par de conferencias y varios encuentros, comidas y reuniones.
En el AVE de regreso constataba que cada vez hago menos cosas en Cataluña. No es porque yo no quiera. Tampoco parece que sea algo coyuntural. Por alguna razón, mis ideas tienen mejor acogida fuera del Principado. Por ejemplo, apenas hablo con periodistas catalanes, mientros que tengo muy buenas relaciones con periodistas de los diarios de Madrid, Valladolid, País Vasco, Andalucía... En los últimos meses he tenido reuniones con varios consejeros de educación. Con el consejero de educación de Cataluña no he hablado ni una vez. Añado que la editorial con la que he publicado la mayoría de mis últimos libros se ha trasladado a Madrid y una editorial de esta ciudad, con la que tengo intención de colaborar en varios proyectos, publicará una amplía selección de mis artículos en El Subjetivo. No quiero apresurarme a sacar consecuecias, pero siempre he defendido que hay que seguir a la vida por donde ella te lleve.
Smith porta l'estel dins seu sense sentir-lo i sense saber-ho. El moment de l'estel encara no ha arribat, i potser és comprensible en tant que Smith encara és un infant. Ara bé, un dia Smith vomita l'estel i se l'enganxa al front. A partir d'aquest moment comencen els seus viatges d'anada i tornada - d'exploració - a la terra de les fades.El que havia passat era que un dels infants de la Festa se l'havia empassat sense adonar-se'n, per bé que havia trobat a la seva porció una moneda de plata i l'havia donada a la Nell, la nena que tenia al seu costat: ¡semblava tan desencantada per no haver trobat res al seu bocí! De vegades el nen es demanava què se'n devia haver fet, de l'estel, sense saber que el duia a dintre, ficat en algun lloc on no el podia sentir, car així havia de ser. Allí va romandre durant molt de temps, fins que li va arribar l'hora. (23-26)*
La traducció "observador atent" correspon a l'original "learner and explorer" (literalment, "aprenent i explorador"). El concepte de coratge en aquest relat no té a veure amb la guerra ni amb les gestes èpiques, més aviat amb l'exploració i l'aprenentatge dins del país de les fades, un món màgic i indòmit que el viatger ha de descobrir. Quin és el perill del país de les fades, doncs? Que potser té a veure amb ser transformat un cop s'hi accedeix i tornar-ne, però canviat? Amb quedar-hi atrapat i no poder-ne sortir? Al seu assaig Sobre els contes de fades Tolkien apunta a quin pot ser aquest risc:Però al País de les Fades tenia els seus propis afers, i hi era ben rebut, car l'estel resplendia al seu front, i ell estava tan segur com ho pot estar cap mortal en aquell perillós país. Els Petits Mals defugien l'estel i, dels Grans Mals, n'estava protegit. De tot això en donava gràcies, perquè ben aviat adquirí experiència i va comprendre que hom no pot apropar-se sense risc a les meravelles del País de les Fades, i que a molts dels Mals no se'ls pot desafiar sense les armes adients, massa poderoses perquè un mortal qualsevol les manegi. Ell continuava essent un observador atent, no pas un guerrer, i si bé amb el temps podria haver forjat armes que al seu món haurien tingut poder suficient per esdevenir matèria de grans llegendes i adquirir el valor del rescat d'un rei, sabia que al País de les Fades haurien servit de ben poca cosa. De manera que ningú no té memòria que, entre les coses que va fer, mai hagués forjat cap espasa, cap llança ni cap punta de fletxa. (30-32)
In that realm a man may, perhaps, count himself fortunate to have wandered, but its very richness and strangeness tie the tongue of a traveller who would report them. And while he is there it is dangerous for him to ask many questions, lest the gates should be shut and the keys be lost. (315-316)**
El perill del regne de les fades és, més aviat, segons Tolkien, quedar-ne exclòs o ser-ne expulsat, i aquesta conseqüència té a veure amb traspassar-ne els límits, és a dir, excedir les normes que l'hospitalitat d'aquest regne imposa. Com veiem ben aviat, a Smith li passarà quelcom semblant. Després d'unes bellíssimes descripcions sobre els seus viatges pel regne de les fades, Smith comença a rebre advertiments per fer-lo marxar, en tant que no hi pertany. La seva determinació a seguir explorant aquest país comença a caracteritzar-se en el text com a "gosadia" o "atreviment" més que no pas coratge. Smith ha començat a traspassar la línia de perill:En aquest regne, un home potser es consideraria afortunat d'aventurar-s'hi, però la seva riquesa i la seva estranyesa mateixes bloquen la llengua del viatger que provi d'explicar-les. I mentre hi és, li és un perill fer massa preguntes, per por que les portes se li tanquin i se'n perdin les claus. (La traducció és meva).
- ¿No t'estàs tornant molt atrevit, Front Estelat? ¿No tens por del que pugui dir la Reina, si arriba a saber-ho? Llevat que tinguis el seu permís.
Aquesta advertència, així de subtil, planteja a Smith l'aprenentatge més dur que haurà d'afrontar en la seva aventura. El que havia pensat que era una regió sense límits, al seu servei per explorar-la a plaer, en realitat és un territori restringit. El salconduit pel país de les fades que li ofereix l'estel li permet accedir només a una petita part d'aquest regne màgic. No és fins molts anys després, en la seva última expedició al regne de les fades, que es troba cara a cara amb la Reina i aquesta li confia un missatge que ha de portar al Rei de les fades quan el trobi. És en aquest passatge que es dóna un dels moments més misteriosos del text sencer:Ell es quedà desconcertat en reconèixer el seu propi pensament i saber que la donzella l'hi llegia: pensava que l'estel del front era un passaport per anar onsevulla que volgués; i ara sabia que no era pas així. (40-42)
El ferrer experimenta tres estats simultanis, com si es tractés d'un arravatament místic: dins del Món i al País de les Fades ("in the World and in Faery"), fora de tots dos ("outside them") i contemplant-los ("surveying them"), i a aquestes tres situacions es corresponen tres sentiments: desvalgut ("in bereavement"), amo de si mateix ("in ownership") i en pau ("in peace"). Val a dir que l'original anglès, amb la repetició de la conjunció "and" en totes dues enumeracions, és força més clara que la traducció en presentar aquest paral·lelisme.Llavors es va agenollar, i ella s'inclinà i li va posar la mà al cap, i una gran calma planà al seu damunt; li semblava que era simultàniament al Món i al País de les Fades, i encara fora de tots dos, contemplant-los, de manera que es va sentir alhora desvalgut, amo de si mateix i en pau. Quan transcorreguda una estona la quietud va passar, ell va alçar la testa i es va posar dempeus. El crepuscle era al cel, empal·lidien els estels i la Reina havia desaparegut. Al lluny sentí el ressò d'una trompeta entre les muntanyes. L'alta planura on s'estava era silenciosa i deserta, i ell sabia que ara el seu camí el menava de nou a la desemparança. (48-49)
¿No és meu? Em va tocar a mi. ¿És que un no es pot quedar les coses que li toquen, ni que sigui com a record?
Aquest passatge presenta paral·lelismes amb altres textos de Tolkien en què els personatges han de deixar anar objectes màgics, com l'Anell, per exemple, o els Silmarils. L'accent en aquests passatges sempre es posa en la necessitat d'entregar l'objecte lliurement, i no aferrar-s'hi, en tant que els objectes màgics reben connotacions negatives, o canalitzen els instints més egoistes i mesquins dels seus personatges. Ara bé, la influència de l'estel en aquest text és totalment positiva. Smith no s'ha de desprendre de l'estel perquè sigui un objecte maligne que cal destruir, com l'Anell, per exemple. L'estel s'ha de deixar anar perquè algú altre el pot necessitar. És important tenir esperança, però aquesta no és un exercici solipsista: més que per un mateix, cal tenir-ne pels altres (quasi em va recordar la frase de Benjamin, per més que sigui estrany introduir-la en aquest context).- Algunes coses, sí. Aquelles que són regals i es donen com a record. N'hi ha d'altres, però, que no es donen així. No poden pertànyer sempre a una sola persona, ni ser considerades com a patrimoni familiar. Són un préstec. Segurament no has pensat que algú altre el pot necessitar. Però és així. Anem curts de temps. (52)
¡No, no, fill meu! ¡Fes festa! Pel fet que sigui avi, no vol pas dir que els meus braços s'hagin afeblit. ¡Deixa que vingui feina! Ara hi haurà aquí quatre mans per escometre-la tots els dies feiners. No tornaré a sortir de viatge, Ned: vull dir que no faré viatges llargs, ¿m'entens?
Els personatges de Smith semblen massa pragmàtics per entretenir-se pensant en el que han perdut, i després de renunciar-hi, segueixen mirant cap endavant. Tenir esperança per ser conscient de les necessitats dels altres. Tenir coratge per acceptar quan arriba el moment de deixar anar, i fer-ho sense recança. Sembla fàcil de dir, i tant de bo fos igual de fàcil de posar en pràctica. El relat acaba tancant el cercle de l'escena inicial: una nova festa, en què un nou infant s'empassa l'estel. L'antic Mestre Cuiner es retira i el càrrec l'assumeix l'antic Aprenent. Tot en ordre, tot bé.- ¿De manera que és això, pare? Em demanava què se n'havia fet, de l'estel. És una llàstima. - Agafà la mà al seu pare. - Em sap greu per tu. Però també té el seu costat bo, per a la nostra casa. ¿Saps, Mestre Ferrer? Encara em pots ensenyar moltes coses, si disposes de temps. (63-64)
Dimarts passat vaig tenir el gust de participar en una taula rodona centrada en el model de les residències de la "tercera edat" a Ràdio 4. Veus més autoritzades que la meva pel que fa a la situació real i les alternatives factibles, com les d'Ingrid Roca i Diana González, infermeres amb diverses responsabilitats a salut i a residències, i Mercè Civit, del Col·legi de treball social de Catalunya. Vaig centrar la meva intervenció en contextualitzar la questió en l'edatisme i el treball de cures no monetitzat (sobre els minuts 7 i 37).
No era una bufanda, eren els cascs |
Escrito por Luis Roca Jusmet
Vivir no es fácil, para nadie. Las dificultades no son las mismas para todos, por supuesto. El primer problema es sobrevivir. Algunos lo tenemos resuelto al nacer y otros no. Esta es la primera y radical injusticia de la humanidad. Quien necesita preocuparse por la supervivencia no se plantea otros problemas. Lo básico es lo primero. Los seres humanos somos animales complicados y una vez superada esta primera cuestión aparecen otro problema, que es el de cómo vivir.
En las sociedades tradicionales se transmitía un ideal, es decir unas creencias, unos valores, unas normas que asignaban a cada cual un status y un rol social determinados. Uno podía sentirse mejor o peor en este papel, pero los márgenes de decisión eran muy limitados. Había seguridad y poca libertad. Los que se rebelaban debían pagar un alto precio para hacerlo. Eran pocos. Los demás tenían un camino marcado, marcado por los otros, por las normas sociales. la dificultad de vivir estaba, sobre todo, en asumir de la mejor manera posible este papel social que te habían asignado.
Hoy no vivimos en una sociedad tradicional. Todo lo sólido se va disolviendo y la sociedad es cada vez más líquida. La sociedad moderna va avanzando en esta línea. Se pierde seguridad y se gana libertad. Los ideales caen. La responsabilidad se desplaza cada vez más de la sociedad al individuo. Esta es la dinámica social, nos guste o no, la valoremos de una manera o de otra. Todos estamos interpelados. Los totalitarismos ( ideológicos, religiosos, nacionalistas) son manera de escapar para refugiarnos en el grupo y en el líder que decide por todos. En el límite están las sectas, que radicalizan estas huidas hacia adelante.
La libertad da miedo, pero pienso que hay que asumirla. Hemos perdido seguridad pero no podemos desperdiciar lo que hemos ganado. Saber lo que hacer para tener una buena vida lo vamos construyendo mejor o peor. Digo construir ( a veces es destruir) y no descubrir. Como dijo tan sabiamente Antonio Machado, "caminante, no hay camino, se hace camino al andar". Cuando el camino está hecho es que lo han hecho los otros. Por esto considero que no hay que ir por la vida con un mapa ni con un plan cerrado. Pero esto no quiere decir que no necesitemos una brújula, que nos oriente hacia el norte. De esto se trata, de ir construyendo este Norte en cada uno de los aspectos de nuestra vida. Porque si no tenemos un Norte, o somos una bala perdida que no sabe dónde va o una veleta que va donde le llevan los otros
Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Calibri",sans-serif; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;}
Hobbes, en dir que l’home era un llop per a l’home, no feia una descripció de les relacions entre els individus, sinó que volia reflexionar sobre la diferència entre l’estat de naturalesa i l’estat civil. Però el pensador anglès sabia una cosa que els seus lectors superficials i apressats han tendit a oblidar: que els humans mai hem viscut de debò en l’estat de natura perquè sempre hem estat animals socials i dotats de paraula.
Pensar l’home com a llop és un experiment mental que ens permet copsar la diferència que hi ha entre viure en una societat, protegits per les lleis, i viure a la intempèrie en la brutalitat. Hobbes va afegir encara una altra cosa. L’estat de natura és també un estat de guerra i de manca de llei. Al contrari del que li fan dir els manuals de filosofia escrits amb poca cura, Hobbes defensà que no és la natura el que dicta la conducta humana sinó que són els humans els qui es creen (o es maquinen) la seva societat i la seva política. Déu i la natura no tenen res a veure en tot plegat... cosa que òbviament no va agradar gaire a l’Església i el va portar de pet a Índex de llibres prohibits... i a convertir-se en pastura de simplificacions abusives.
Quan Hobbes empra el text de Plaute ho fa com un avís, perquè el seu país està immers en una guerra civil i perquè s’adona que la llopada bèl·lica està destruint la vida civil. Al cap i a la fi, si triomfen els llops la vida serà "solitària, pobra, tronada, brutal i curta”, com va escriure al Leviatan. Viure matant i morint no és el destí dels humans, ni el fat irreversible de la natura.
Ramon Alcoberro, Humans com llops?, El Temps 20/03/2021
La palabra Dios ha dejado de ser conveniente, aunque la gramática de algunas frases exige un sujeto. Dios no es nada. Lo divino es todo. Darwin certificó lo primero. Spinoza, Zambrano y Whitehead, lo segundo. Mientras tanto, Nietzsche acuñó la célebre frase. Mucho antes de todos ellos un dominico alemán rescató un viejo mito. Un mito védico que comparten otras culturas. Un mito sencillo. Dios se ha vaciado en la creación. Lo ha dado todo y de él ya nada queda, salvo los trozos dispersos en los corazones de todo lo que vive. Esa es, a grandes rasgos, la visión de Eckhart, que, como era de esperar, escandalizó a su tiempo.Juan Arnau, Maestro Eckhart: Dios no es nada, El País 19/03/2021 [https:]]“No hay noche que no tenga luz, pero está oculta. El sol brilla también en la noche, pero está oculto. Durante el día brilla y oculta la luz de las estrellas. Del mismo modo actúa la luz divina, que oculta las otras luces. Lo que buscamos en las criaturas es todo noche”. (Maestro Eckhart, ‘El fruto de la nada’)
de Balmorhea.
Bon dia a tothom, ja ha arribat el moment de convocar els diferents concursos d’aquest curs:
A- Concurs d’articles d’opinió. Aquesta vegada hi ha un tema proposat per una alumna, els altres dos són propostes meves. Si vols escriure un article sobre un tema que no estigui aquí recollit, consulta-m’ho i en parlem.
– B: Concurs d’imatges filosòfiques:
Es pot presentar una imatge realitzada en qualsevol tècnica (fotografia, muntatge, vídeos:dibuix, collage…) que tingui una relació directa amb la filosofia (una teoria, un autor, un concepte…) que pugui servir com a capçalera del bloc de filosofia del centre.
Mida màxima del fitxer a penjar: 2 MB.
Dimensions recomanades de la imatge:1000 × 288.
Les imatges no poden ser més grans de 2 MB.
Amplada recomanada: 1024px.
BASES:
1- Pot participar qualsevol alumne de Batxillerat i de 4t d’ESO de l’Institut Maria Aurèlia Capmany.
2- Per concursar cal presentar un article d’opinió escrit a doble espai, amb una extensió màxima de dues cares, en català o castellà. Els treballs s’han de lliurar a Jesús Gómez per mitjà del correu electrònic (jesus@institutcapmany.cat)
3- Els treballs s’han de signar amb nom i cognoms (que només coneixerà l’administrador del bloc) i seran publicats al bloc (sota pseudònim) tot identificant-los com a treballs de concurs.
4- La data límit per al lliurament dels treballs és dimecres 7 d’abril de 2021. L’administrador es reserva el dret de publicar o no qualsevol treball lliurat fora de termini.
5- Tots els alumnes podran puntuar tots els treballs presentats excepte el propi. Les puntuacions s’efectuaran com a comentaris als articles publicats i seran publicades anònimament. El jurat tindrà en compte les puntuacions dels alumnes.
6- El jurat valorarà la coherència, originalitat i correcció de les argumentacions, així com la riquesa lèxica i la correcció tant en la redacció com en l’ortografia. S’aplicaran els mateixos criteris de censura als treballs de concurs que a la resta d’articles i comentaris del bloc.
7- S’atorgarà un primer i un segon premi, el valor del qual serà idèntic a la resta de premis atorgats als diferents concursos literaris de la diada. El jurat es reserva el dret de declarar desert el premi.
8- Els premis es lliuraran al llarg de les celebracions de la diada de Sant Jordi.
font |
Llegeixo a l'Anuari de la Societat Catalana de Filosofia la comunicació de Xavier Escribano: "L'experiència de la respiració. Aproximacions des d'una fenomenologia del cos viscut". Com els bons escrits fenomenològics, ens obre tots els sentits a això que continuament fem, respirar. Quan va ser presentat (juny del 2019), encara no havia arribat la pandèmia. Avui és de tràgica actualitat. L'il·luminadora reflexió també ens regala una preciosa cita de Havi Carel, la mateixa que va posar en circulació l'expressió "injustícia epistèmica" en la relació metge-pacient:
"El nostre primer i darrer respir marca l’inici i el final de la vida. La primera respiració d’un nadó, percebuda pel seu plor, conté un significat simbòlic d’unir-se a la humanitat, amb una veu propulsada cap a fora pels seus fins pulmons. És l’alè de la vida. Soc aquí, diu. Escolta’m. Sigues testimoni dels meus esforços d’existir i comunicar. El darrer respir és ronc, irregular, forçat. O pot ser pràcticament imperceptible. Diu: estic abandonant la respiració, que és abandonar la vida. I entre la primera inhalació i la darrera exhalació hi té lloc tota la vida, contínuament pujant i caient, inhalant l’exterior i exhalant allò innecessari, prenent i deixant anar. Aquesta vida pot ser viscuda en l’horitzó d’una respiració normal, però també pot ser viscuda en una falta de respiració patològica. (Carel: Phenomenology of Illness 2016: 128)"
Este artículo fue originalmente publicado por el autor en El Periódico Extremadura
Ahora que todo el mundo escribe, publica y opina, ¿alguien tiene tiempo para leer o escuchar a los demás? Piensen en los miles de libros que aparecen cada mes, en los artículos que copan cada día los periódicos, en las toneladas de “papers” que publican eruditos y académicos, o en los millones de posts, comentarios, reflexiones, y mensajes que corren por las redes. ¿Cuánta gente haría falta para atender a tanto inspirado artista, esforzado investigador, lúcido intelectual o magnético influencer?
Que conste que celebro que cada vez más personas puedan expresar públicamente sus ideas. No me parece que tal cosa vaya a provocar ninguna “explosión espiritual” (como aquella que presagió Lorca para cuando acabara el hambre en el mundo – pues ni ha acabado el hambre, ni todos tienen la misma voz y poder en el mundo de los medios –), ni que cantidad y calidad no sean, como de costumbre, inversamente proporcionales. Pero, en cualquier caso, que tanta gente disponga hoy de ocio, educación y recursos para producir y publicar sus elucubraciones artísticas o intelectuales me parece un síntoma inequívoco de progreso (ojalá todos mis vecinos se enfrascaran los domingos en escribir novelas, en lugar de aburrirse con el taladro percutor).
Ahora, insisto: ¿hay gente suficiente para atender a tanta mente creadora y encantada de reconocerse en lo que publica? No lo sé. Yo, por si acaso, implantaría el grado universitario de “espectador cualificado”. Y no es del todo broma. Cada vez valoro más el esfuerzo de escuchar o leer a alguien. Sobre todo ahora que la industria mediática exacerba la polarización ideológica entre sus clientes (como modo de sujetarlos entre sus redes) y la crispación y el ruido no dejan oír con nitidez ningún mensaje.
Escuchar a los demás nunca ha sido fácil. Además de trabas sociológicas y prejuicios ideológicos, concurren dificultades psicológicas. Los más jóvenes suelen andar demasiado pendientes de afirmarse a sí mismos, y los más viejos de confirmarse, de manera que, habitualmente, los primeros solo escuchan para identificarse atolondradamente con lo que oyen, y los segundos para que lo que oyen se identifique con lo que creen que piensan. Nadie, pues, escucha de verdad a nadie.
Escuchar, conocer y – eventualmente y en ese orden – respetar y amar a los demás, no es virtud espontánea, ni tiene que ver con las emociones, el género o las circunvalaciones cerebrales (cosas estas que se presuponen hoy como factores causales de casi todo), sino, fundamentalmente, con el interés y la habilidad intelectual para construir ideas e hipótesis (correctas) sobre las ideas e hipótesis de otros.
La tan cacareada empatía “solo” consiste, pues, en pararte pacientemente a comprender lo que dice (y lo que quiere decir) tu interlocutor, aventurándote a articular en tu cabeza lo que probablemente tenga él en la suya. Y para esto hacen falta dos cosas: el hábito de la reflexión (es decir, la capacidad para comprender de manera analítica y crítica las ideas con las que comprendes y comprenden los demás las cosas), y motivación suficiente.
Para lo primero es conveniente cultivar la competencia filosófica (con el ajedrez no basta). Para lo segundo, calculen: si se empeñan ustedes en comprender de veras a los demás, no solo crecerán en saber (¿hay algo más en lo que crecer una vez adulto?), sino que también estarán en condiciones de amar y dialogar, esto es: de descubrirse a sí mismos en lo que aparentemente no son.
El infierno no son los otros (esos otros presunta y románticamente inconmensurables con nosotros), sino la ceguera idiota y narcisista de mirar mirándonos en ellos como en un espejo, cuando es romper y penetrar ese reflejo lo que, precisamente, hace posible la escucha. Quien escucha y comprende es quien posee íntima y radicalmente lo comprendido, más allá de reflejos y apariencias. ¿Y no es esta la condición y el fin del amor, el poder, y tantas otras cosas grandiosas y engrandecedoras?
Mis alumnos se escandalizan (como es debido) cuando les digo que (tal vez) solo se enamora uno del que es mejor, y que (sí que) hay (como sospechábamos) personas mejores (en lo mejor) que otras. ¿Y cuáles son esas personas? – me dicen –. Las más sabias – les digo –. ¿Y cómo sabemos que son las más sabias? – me replican –. Porque nos explican a nosotros mismos mejor de lo que nosotros somos capaces de hacer. Solo alguien así merece por completo nuestro amor, y solo alguien así está en condiciones de amarnos tal y como merecemos.
Por cierto, alguien así de amable y poderoso ya no tendría la más mínima necesidad de andar publicándose para nadie (como mucho, y si existiera, para Dios), por lo que sería todo oídos y palabras justas. Justo las que no tenemos los que, así, escribimos como envanecidos posesos.
Cuando se tiene la suerte de trabajar con niñas y niños que aprenden juntos a hacer las cosas solos, siempre desde la premisa de que el éxito de uno es el éxito de todos, el aula se convierte en un espacio de crecimiento y convivencia mágico.
Para lograrlo, las alumnas y los alumnos deben desarrollar destrezas como respetar el turno de palabra o ayudar dando pistas, junto con habilidades, procedimientos y actitudes que van a conformar su competencia para cooperar.
Y los docentes han de conectar la cooperación con lo que hacen diariamente. Más que en el aprendizaje cooperativo, deberían pensar
en “cooperativizar” su práctica educativa, un camino que orienta este libro desde la experiencia en el aula de Infantil.
Sobre los autores
Francisco Zariquiey Biondi es maestro de Educación Primaria, especialista en Educación Musical y Máster en Mediación y Resolución de Conflictos en
Instituciones Educativas. Ha sido responsable del diseño y gestión de la implantación de la línea pedagógica del colegio Ártica de Madrid. Actualmente dirige el Colectivo Cinética, plataforma dedicada al asesoramiento de organizaciones educativas en temas relacionados con la innovación pedagógica.
Olga Manso Baeza es maestra de Educación Infantil, Experta en Aprendizaje Cooperativo por la Universidad de Alcalá y Máster en Psicopedagogía por la Universidad Internacional de Valencia. Ha
sido tutora de diferentes niveles de esta etapa en el Colegio Ártica de Madrid. Forma parte del equipo de Colectivo Cinética desde su fundación
La entrada Cooperar para crecer se publicó primero en Aprender a pensar.
Álex Vicente, Paul Preciado: "A veces, se me olvida que soy un hombre", El País 13/03/2021
La crisis sanitaria no fue consecuencia de ninguna conspiración y su salida no será un acto de magia o brujería. La razón y la libertad son las principales facultades de las que disponemos para entender y gestionar ese contexto limitante en el que nos movemos. Tanto quienes aseguran que esto nos pondrá por fin en la dirección correcta como quienes están convencidos de que volveremos a las andadas se equivocan en un asunto central: los humanos somos seres que estamos continuamente experimentando, que nos adaptamos, que discutimos acerca de la interpretación más adecuada de lo que nos está pasando, que aprendemos, aunque sea mal y tarde, pero que todo eso lo hacemos en un contexto en el que hay elementos de necesidad y de libertad.
La pregunta acerca de si aprenderemos de la crisis no se puede contestar porque esas dos condiciones (la necesidad y la libertad) son muy imprevisibles. Cuáles serán nuestros márgenes de acción, qué nuevos desafíos nos acechan, son cosas que pueden y deben ser anticipadas en la medida de lo posible, pero que no se nos van a desvelar con toda claridad. Y que somos seres realmente libres se acredita en el hecho de que no sabemos de antemano cómo vamos a reaccionar a los acontecimientos que se nos vayan presentado; ni los graves errores que hemos cometido a lo largo de la historia (también de este histórico año) ni los éxitos o las hazañas (que las ha habido en abundancia durante la crisis sanitaria) nos permiten realizar pronósticos seguros. Más aún: en esa indeterminación del futuro reside la grandeza de nuestra frágil condición. No aceptaríamos renunciar a nuestra libertad si esa fuera la condición de un futuro seguro. Lo que hayamos de aprender, hagámoslo en el entorno abierto e indeterminado de la libertad y la democracia, sobre todo porque no se puede aprender de otro modo.
Daniel Innerarity, El conocimiento tras la pandemia, La Vanguardia 13/03/2021
"El monje Guillermo de Ockham, a diferencia de Platón, pensaba que no es necesaria tanta elucubración metafísica, tanto ascenso al mundo de las ideas, y que había que fijarse más en lo material, centrándose en explicaciones que son eficaces en el mundo real", explica González Serrano. "Por eso se dice que le cortó las barbas a Platón", continúa, "porque, de algún modo, le cortó las alas… aunque a ambos filósofos los separan casi quince siglos", ríe. El propio nombre del axioma, acuñado en el siglo XVI, hace referencia a la relación entre ambos pensadores. La simplicidad de la máxima de Ockham "afeitaba como una navaja" las barbas complejas de Platón, quien tenía en cuenta, en su pensamiento, multitud de factores —o entidades— físicos, del terreno de las ideas y, también, matemáticos. Así las cosas, tal y como contaron filósofos posteriores a ambos, la simpleza de Guillermo de Ockham llegó para ejercer de contrapunto a la complejidad platónica.
"La mayor parte de las críticas a la filosofía de Ockham", apunta el profesor, "llegan, precisamente, por pecar de sencilla, por ser insuficiente". Ese 'sencillismo' podría excluir, en muchas ocasiones, por ejemplo, aspectos éticos o morales por no hallarse entre las soluciones más sencillas a un problema. Existen muchos pensadores que se postularon en contra de esa simpleza, si bien es cierto que las teorías anti-navaja más conocidas son las de los filósofos Gottfried Leibniz y las de un contemporáneo del propio Ockham, Walter Chatton, que rebatió al monje opinando algo así como que siempre que fuera necesario añadir un detalle o una perspectiva más para lograr que una explicación fuese completa, habría que hacerlo. Tendía, por lo tanto, a la complejidad. Por su parte, Leibniz contrapone el principio de Plenitud a la navaja de Ockham. Según el alemán, en el universo "ocurrirá todo lo que sea posible que ocurra", por lo que las posibilidades para encontrar una explicación a un enigma o un problema serían infinitas, muy al contrario de lo que propone la sencillez de la navaja de Ockham.
Samuel Martínez, La navaja de Ockham o cómo un monje de la Edad media cortó las barbas al mismísimo Platón, eldiario.es 14/03/2021
Los debates sobre lo ocurrido en 2020 resonarán durante muchos años. Sin embargo, las personas de todos los campos políticos deberían coincidir en al menos tres lecciones principales.
En primer lugar, tenemos que salvaguardar nuestra infraestructura digital. Ha sido nuestra salvación durante esta pandemia, pero podría no tardar en convertirse en fuente de un desastre aun peor.
En segundo lugar, todos los países deben invertir más en su sistema público de salud. Parece algo evidente, pero los políticos y los votantes logran a veces no hacer caso de la lección más evidente.
En tercer lugar, deberíamos crear un potente sistema mundial de vigilancia y prevención de pandemias. En la vieja guerra entre humanos y patógenos, la primera línea pasa por el cuerpo de todos y cada uno de nosotros. Si esa línea se rompe en cualquier lugar del planeta, todos estamos en peligro. Incluso los más ricos de los países más desarrollados tienen un interés personal en proteger a los más pobres de los países menos desarrollados. Si un nuevo virus salta de un murciélago a un ser humano en una aldea pobre de alguna selva remota, en pocos días ese virus puede estar paseándose por Wall Street.
El esqueleto de ese sistema mundial contra la epidemia ya existe bajo la forma de la Organización Mundial de la Salud y otras instituciones. Sin embargo, los presupuestos que lo apoyan son escasos, y es un sistema que casi no tiene fuerza política. Hay que dotarlo con algo de peso político y con mucho más dinero, para que no esté del todo a la merced de los caprichos de políticos interesados. Como he mencionado antes, no creo que unos expertos no elegidos deban tomar decisiones políticas cruciales. Esa tarea debe seguir siendo competencia de los políticos. De todos modos, algún tipo de autoridad sanitaria mundial independiente sería la plataforma ideal para recopilar datos médicos, controlar los posibles peligros, dar la alarma y dirigir la investigación y el desarrollo.
Yuval Noah Harari, Lecciones de un año de Covid, La Vanguardia 14/03/2021
Quien tenga Instagram, Twitter o redes sociales del estilo habrá podido ver la cantidad de gente que dan la turra con el horóscopo.
La mayoría de personas cuando ve este tipo de publicaciones no les presta ningún tipo de atención y no les da importancia, especialmente si no creen en el horóscopo. Pero yo no soy como la mayoría a mí ese tipo de post no solo no me interesan sino que me hacen enfadar muchísimo.
No soporto ver la cantidad de estupideces que día tras día se publican en las redes sociales. Y siempre intento profundizar un poco en el por qué. Sueño con acabar algún día con la astrología.
Pues bien, tras ver unas cuantas de estas publicaciones me di cuenta de un pequeño detalle: prácticamente todas las personas que publican cosas relacionadas con el horóscopo son mujeres.
Esto no es una exageración ni una generalización precipitada. Si no he puesto todas es porque en mis 300 contactos de Instagram solamente hay un chico que publique cosas relacionadas con la astrología (quién por cierto hace uso de psicotrópicos). Pero aun así hacer una afirmación de este calibre sobre la cual basar un argumento es incorrecto por lo que he decidido investigar un poco.
Para empezar independientemente de si las mujeres creen más en el horóscopo que los hombres hay algo que es innegable, y es que los hombres no hablamos del tema.
Esta afirmación sí que está basada principalmente en mi experiencia, pero tengo razones de ese peso para argumentarla. No solo no he visto nunca jamás a un hombre hablar de astrología con otro, sino que no he visto en ninguna revista, página web, blog o similar “para hombres” nada al respecto.
En cambio no hace falta fijarse mucho para darse cuenta de que cualquier publicación de entretenimiento destinada a las mujeres tiene casi siempre en la sección de astrología.
Por ejemplo, entrad en esta publicación de esta cuenta de Instagram, la cual, por cierto lleva un hombre. Ahorraos leer la porquería que pone en el post e id directamente a los comentarios. Me gustaría que hicierais este ejercicio con diferentes cuentas de pseudociencias, de adivinación, y contarais la proporción según el sexo. Yo he contado 4 hombres entre 77 comentarios, es decir, aproximadamente un 5 %. Por tanto hay un 95% de mujeres en esta sección de comentarios.
Esta es literalmente la primera cuenta y la primera publicación que he encontrado, pero estoy casi seguro de que entréis en la cuenta que entréis ahora una enorme proporción de mujeres. Yo he hecho el mismo experimento con diferentes cuentas y diferentes publicaciones y los resultados han sido parecidos. También podéis ver los típicos televidentes, y contar la cantidad de hombres y que derrochan su dinero en esos farsantes.
Esto no es una generalización precipitada, no solo me baso en mi experiencia para afirmar esto, sino que os pondré estudios que apoyan mi observación. Aunque hay que decir que tampoco hay demasiados, pero bueno, con un poco de trabajo de campo se pueden sacar conclusiones interesantes.
El primer artículo que me gustaría hacer mención es este de la facultad de psicología y logopedia de la Universidad de la Laguna. Pese a que su encuesta no es gran cosa se puede sacar conclusiones interesantes. Os recomiendo leer las referencias de la bibliografía si os interesa el tema en profundidad.
El estudio concluye respecto a los datos obtenidos “Como puede observarse en la tabla 3, en la muestra de los hombres solamente un 10.3% de ellos creen en los signos del zodiaco mientras que, en el caso de las mujeres, la cifra se eleva hasta un 43.3%. La relación entre ambas variables: sexo y creencia en los signos del zodiaco, es significativa, obteniendo un valor de ? 2- 1-=-26.9,–p-<-0.001.”
He leído bastantes más artículos, pero la verdad es que todos llegan a la misma conclusión aunque con diferentes números y tampoco quiero saturar este texto, basta con ver que mi afirmación no se basa en una idea preconcebida ni en una observación vaga. Existen datos que respaldan con firmeza mi teoría.
Aún con todo hay una gran diferencia entre los estudios que he encontrado y los datos que he conseguido de forma experimental. El porcentaje de mujeres es mucho menor en datos de estos estudios. Lo cual puede indicar algo, o hay muchas más mujeres que creen de las que dice el estudio, pero se avergüenzan de admitirlo en una encuesta o la interpretación que creo que es correcta, los hombres no usan sus creencias en astrología en sus interacciones sociales, en este caso les redes, y por tanto no comentan al respecto.
Esta teoría sobre la diferencia es muy interesante, ya que en caso de ser cierta explicaría por qué hay un porcentaje mucho mayor de hombres, ya que las mujeres al hacer publicidad de esta farsa entre ellas, generan a su vez más mujeres crédulas, y esto es un proceso que se retroalimenta.
No quiero dar la sensación que las mujeres son las únicas crédulas, si investigamos sobre otras pseudociencias como la existencia de aliens podremos ver que ahí la balanza se decanta más hacia los hombres. Pero me parece muy distinto porque mientras que de los aliens puede haber un par de farsantes y ganando algo de dinero, con la astrología hay cientos e incluso miles de indecentes sacando tajada. Además la creencia en aliens no condiciona tantos aspectos de la vida como si lo puedo hacer el horóscopo la adivinación. Requiere un tipo de credulidad más basada en la sumisión.
No me quiero desviar del tema, pero el caso es que este supuesto proceso retroalimentativo teórico podría estar dándose también en la esfera especulativa y pseudocientífica de los aliens en el caso de los hombres, aunque por suerte en España no existe esa cultura o no está al menos tan extendida como en otros países.
¿Qué tiene esto que ver con el feminismo? Seguramente os estáis preguntando. Pues bien día tras día veo a mujeres que proclaman ser feministas difundir artículos sobre astrología, lo cual me molesta especialmente, ya no solo por la propia astrología, sino porque me parece que tal postura es contraria al feminismo, y me parece de una hipocresía inconmensurable defender la libertad de pensamiento de la mujer libre el día del 8M pero luego el resto del año estar publicando farsas supersticiosas.
Tal vez muchos estáis pensando que exagero y que creer en el horóscopo y difundirlo es algo inocente, pero nada más lejos de la realidad. Creer en el horóscopo no solo hace que la persona viva subyugada por supersticiones y se gaste el dinero en farsantes profesionales, sino que además es una herramienta psicológica para dominar a la gente. Me gustaría destacar el análisis que hace el estudio que he pasado antes basándose en otros estudios más extensos citados en la bibliografía.
“Las órdenes y recomendaciones irracionales intensifican la dependencia autoritaria irracional y la sumisión del lector, y también refuerza la autoridad del astrólogo fijando en el lector patrones de conducta compulsivos”.
A una persona que cree en el horóscopo le será mucho más fácil aceptar otras supersticiones, ideologías o pensamientos sin ni tan siquiera planteárselos.
(A partir de aquí voy a especular, nada de lo que diga continuación debe tomarse como un hecho, sino como una posibilidad)
Quizás esa sea una de las razones por la que es tan fácil hacer campaña política con el feminismo, aprobando medidas populistas que a simple vista suenan bien, pero que un análisis concienzudo sobre el tema podría llegar incluso a perjudicar a las mujeres, cómo pasó por ejemplo con la ley trans. Eso quizás explique también por qué hay muchas más mujeres que apoyan y defienden el movimiento LGTB sin serlo que hombres (en otro texto ya explique por qué no estaba de acuerdo con alguno de los colectivos). Y estoy casi seguro de que esa es la razón principal por la que hay tantas entrevistas en Internet en las cuales se pregunta a las mujeres manifestantes sobre cosas básicas del feminismo y no son capaces de responder, porque están ahí no porque estén de acuerdo con la ideología sino por inercia y fe ciega. (no quiero decir que todas las mujeres feministas sean así ni mucho menos, no obstante es innegable la existencia de este grupo minoritario de mujeres). Quizá esta también sea la razón por la que parece que la mayoría de las antivacunas son mujeres.
Me da muchísima rabia este panorama, y a mí personalmente me parece una vergüenza lo poco que se está haciendo para intentar solucionar este problema, que es mucho más grande de lo que pensamos. Indistintamente de si eres hombre o mujer debes actuar, no tengas miedo a criticar las ideologías de otras personas si crees que son estúpidas o incluso peligrosas. Ya está bien de respetar la opinión de los demás, una opinión estúpida debe ser criticada con toda la firmeza posible. Y sobre todo si crees en la astrología, primero recapacita sobre lo que estás haciendo, segundo piensa en el efecto que está teniendo en ti, y por último si a pesar de todo lo que he dicho en este texto sigues creyendo, por favor, no hables la gente de ello, porque si lo haces y da la casualidad que esa persona soy yo pienso reírme en tu cara.
Reseña de
El capitalismo en la trama de la vida. Ecología y acumulación de capital.
Jason W. Moore
Traficantes de Sueños, Madrid, 2020
Escrito por Luis Roca jusmet
El libro que nos ocupa me parece muy importante para entender la dinámica y la crisis del capitalismo histórico. Jason W. Moore, economista político e historiador medioambiental, parte, aunque él no lo diga, de la máxima de Spinoza: “No somos un imperio dentro del imperio”. Contra el dualismo cartesiano Hombre (Sociedad)/ Naturaleza. Por muy peculiares que seamos como especie, el ser humano y sus producciones son parte (por muy transformada que sea) de la Naturaleza. Desde esta perspectiva no podemos entender el Capitalismo como sistema económico activo que actúa sobre una Naturaleza pasiva. El Capitalismo es en la Naturaleza y la Naturaleza es en el Capitalismo: esta es la hipótesis fuerte de la doble internalidad que defiende Moore. Plantea así la necesidad de una revolución conceptual en la manera de entender (y criticar) el capitalismo histórico. El concepto clave es el de oikeios, que es el medio ambiente que configuran los seres vivos (en este caso, y de manera más radical, los humanos). Una dialéctica en la que interviene la flora, la fauna, los ciclos y movimientos naturales, las modificaciones geológicas y las biosféricas. A partir de aquí surge la pregunta clave: ¿Cómo se unifica la Humanidad con la Naturaleza en el Capitalismo?. El capitalismo histórico surge en el S.XVI, a partir de la transformación agrícola capitalista, la codificación simbólica y las revoluciones científicas, combinadas con el racismo como bandera para legitimar el esclavismo. La metáfora que utiliza Moore (para sustituir la noción de “norma estructural” para definirlo como sistema) es la de “arrecifes de coral”, en el sentido que las estructuras físicas, las percepciones y los modelos productivos se multiplican periódicamente. Se va creando un oikeios que va aniquilando el espacio por el tiempo, en el sentido que cada vez es mayor la velocidad de los flujos de capital y acelerar los tiempos de retorno, con lo cual podemos decir que el capital crea espacio. En el siglo XVII aparece el tiempo abstracto, la racionalización y la cuantificación de todo lo que hay para asegurar su control. Tiempo lineal en un espacio plano y una naturaleza entendida como externa. La cartografía es muy importante. No solo la sociedad es histórica, también lo es la naturaleza. La geografía física y social van unidas, no las podemos separar. Jason W. More cuestiona la operatividad de la idea de Antropoceno para entender el impacto del hombre en la naturaleza. Propone sustituirlo por la noción de Capitaloceno, que se iniciaría en el siglo XV. Esta conceptualización le permite cuestionar también todo el mito de la revolución industrial, a la que considera simplemente una etapa de lo que ya se inició más de tres siglos antes. Propone (siguiendo, en parte a Arrighi) cinco etapas del capitalismo: 1) ciclo germánico-ibérico (1451-1648);2) ciclo encabezado Países Bajos (1560-1740);3) Ciclo encabezado por Gran Bretaña (1680-1910); ciclo encabezado por EEUU (1870-1980); ciclo neoliberal. Pero todas estas son crisis de desarrollo, que se resuelven por una capitalización y una apropiación renovadas. Las reglas del juego del capitalismo se establecen a mediados del siglo XVII, con más de un siglo de nacimiento de su dinámica. Parte de algo falso, que es que todo en la naturaleza se puede reponer. El capitalismo transforma en décadas lo que civilizaciones anteriores habían necesitado siglos. El dinero es clave, ya que lo que hace es valorar el trabajo asalariado y devaluar el resto de la naturaleza, separar la explotación de la apropiación.
Los estados, las clases, la producción de mercancías y la apropiación de naturaleza barata son procesos y proyectos que transforman lo humano y lo no humano. Se revoluciona el paisaje, la productividad del trabajo (que sustituye a la de la tierra) y las técnicas de apropiación global. Es necesario replantearse la ley del valor, formulada por Marx, partiendo de cuatro enunciados que surgen de la reconstrucción del capitalismo como una ecología-mundo. Son estos: 1) La acumulación de capital supone la transformación de la Tierra (y de sus habitantes); 2) La sustancia del valor es el trabajo social abstracto, pero las relaciones de valor comprenden y unifican las relaciones de trabajo-energía, remuneradas y no remuneradas; 3) La ley de valor es también una ley de apropiación de la Naturaleza Barata;4) Las fronteras de la Naturaleza Barata se construyen de manera activa a través de la praxis simbólica y la transformación material. Se genera una naturaleza social abstracta a través de la cartografía, la botánica, la cuantificación y la medición del espacio geométrico y del tiempo lineal. El tema del valor, como sabemos desde Marx, es fundamental. Es el punto de partida de Moore. La pregunta es ¿cómo se transforma el trabajo-energía en valor? Una cuestión básica es que el capitalismo sobrevive por proyectos que hacen trabajar a la naturaleza duro y barato. Esto es la apropiación, más importante incluso que la explotación. La explotación es una mercantilización del trabajo de la que se extrae una plusvalía. Pero la apropiación es el trabajo no remunerado: materias primas, energía, alimentos y fuerza de trabajo. Hablar de fuerza de trabajo no remunerada hace referencia sobre todo al trabajo doméstico que las feministas reivindican como trabajo olvidado y que recae básicamente en la mujer. Lo que es valor, por otra parte, lo decide cada civilización. El capitalismo pasa del valor y productividad de la tierra al valor y productividad del trabajo.
La savia del capitalismo es lo que Watson llama la Gran Frontera, que es el proceso de transformación de territorios para inclinar la balanza hacia la apropiación barata de recursos y aumentar la tasa de ganancia. Porque la tasa de ganancia no depende solo de los salarios (ligados lucha de clases) ni al precio de los materiales y maquinaria utilizado. Todo esto es lo capitalizado, lo que entra en la producción. Depende de que la apropiación tenga más peso que la capitalización. Se internalizan espacios necesarios para acumular capital. Los límites del capitalismo son internos, provienen de que necesita aumentar infinitamente su apropiación cuando los recursos son limitados. Cuando disminuye la apropiación entonces hay una expansión financiera porque no se invierte en la producción. Hay reducción ecológica, falta de naturaleza para apropiarse y entonces se pone en marcha la triple hélice: capital, ciencia y poder. Todo ello al servicio de la técnica capitalista para movilizar y apropiarse de las fuerzas naturales. Es la Naturaleza Barata de la que necesita apropiarse continuamente para superar sus crisis. ¿Cuáles son las causas de las crisis del capitalismo? Para Moore hay que explicarlo a partir de la relación entre la mercantilización y la reproducción. Es decir, que mientras la tendencia del excedente del capital es hacia la subida, el excedente ecológico decrece. El excedente ecológico es lo que dispone el capital para apropiarse de la naturaleza de manera barata (materias primas, alimentos, energía, fuerza de trabajo). Es decir, que el capital accede de manera gratuita o casi gratuita a estos recursos naturales no mercantilizados. El problema es que después de cada crisis y recuperación el excedente ecológico se va reduciendo.
La pregunta es, por supuesto, si la crisis actual es de desarrollo, es decir de una fase, o es epocal., es decir estructural. Un elemento importante en el análisis de las crisis capitalistas es que las crisis no solo son cíclicas sino acumulativas, es decir que la superación de cada crisis es cada vez más difícil porque los recursos naturales van disminuyendo. El autor plantea su hipótesis de que la crisis actual del capitalismo es epocal y no tiene, por tanto, salida. Para ello analiza el ascenso y el final de la Naturaleza barata. Lo que se problematiza son los mecanismos de reproducción del sistema. Para ello toma como referencia la larga evolución de la revolución verde, es decir, de la implantación mundial de la agricultura capitalista , el agotamiento de recursos y todo el valor negativo que va engendrando. El cambio climático es el más conocido, pero hay muchos más (¿ la pandemia?).
Sintetizando las aportaciones del marxismo, del ecologismo y, en parte, del feminismo. Tomando como referencia también a otros grandes, como Immanuel Wallerstein, Giovanni Arrighi y David Harvey. Una síntesis coherente y novedosa. Un libro que no es fácil pero que merece el esfuerzo, ya que me parece imprescindible para entender donde estamos y los radicales desafíos a los que nos enfrentamos.
Aquest assaig del filòsof francès Grégoire Chamayou es va publicar originalment en francès el 2010 i dos anys després se'n va publicar la traducció al castellà. És una anàlisi brillant i completíssima de les relacions de depredació que s'estableixen en les societats humanes a través de la història. La història de la caça humana és un relat de relacions de dominació i, per tant, és també la història de com es determinen - i es justifiquen ideològicament - els criteris d'exclusió que defineixen qui és caçat en cada moment i en virtut de quina diferència específica. Com l'autor deixa ben clar al principi del text, el concepte de "cacera" aquí té el seu sentit més literal: no és ni metafora poètica ni abstracció filosòfica, sinó que fa referència a l'experiència de persecució física i a la impotència més absoluta i radical que produeix en la víctima. A través de la història es tradueix en episodis de persecucions d'heretges i bruixes, esclats d'antisemitisme per tot Europa, els dos moviments de persecució que engega l'esclavisme - el que segresta persones en origen per fer-les esclaves i la persecució dels esclaus fugats - i el naixement i evolució de les institucions policials, amb el setge progressiu als proscrits, als pobres, als criminals i, en els nostres dies, als immigrants sense papers. És també un relat dels discursos justificadors que han tingut lloc al llarg de la història per part de la filosofia, i en aquest sentit és un text autènticament revelador: des dels filòsofs de l'antiguitat grega fins als apologistes del nazisme en el segle vint, passant pels conflictes, dilemes i contradiccions internes de la filosofia de la Il·lustració. L'autor presenta amb detall tots aquests discursos filosòfics en diferents moments de la història, i en desemmascara molt hàbilment les seves fal·làcies i contradiccions internes més flagrants. Alguns d'aquests discursos justificatoris presenten aquest esclat de violència humana contra els semblants com a explosions d'atavisme o regressions dins del món civilitzat; però fenòmens com la creixent burocratització dels processos de depredació humans, així com les connexions econòmiques d'aquests amb la dinàmica del capitalisme, demostren en realitat la connexió d'aquesta violència amb els sistemes de relacions polítiques generats en cada moment de la història. Els moviments de cacera determinen el cos polític, en tant que delimiten qui caça i qui és caçat en cada situació política: qui són els nostres inclosos en oposició als altres exclosos. D'una banda, trobem la caça d'acumulació o adquisició, associada a l'esclavisme i a l'explotació econòmica; d'altra banda trobaríem la caça anomenada "sanitària" o d'extermini, que pretén eradicar l'element dissonant dins la comunitat. Ara bé, a través de l'anàlisi de casos concrets veiem com la línia de delimitació entre tots dos tipus no és del tot definida. Per exemple, l'arribada dels colonitzadors a Amèrica va iniciar la persecució sistemàtica dels indígenes que hi habitaven, d'una banda per adquirir mà d'obra gratuïta però d'altra banda per exterminar la població i poder-ne reclamar així el territori. L'amenaça de deportació per als immigrants il·legals pot resultar, en el discurs, una forma d'eliminar del mapa uns individus no protegits pel marc legal en tant que no tenen carta de ciutadania; ara bé, en realitat l'amenaça i la por sempre presents crea, dins dels països rics, una bossa de treballadors extremadament precaritzats i vulnerables, que no reclamaran els seus drets senzillament perquè no els tenen reconeguts per començar. El discurs xenòfob ha estat un instrument de la dreta per desactivar la solidaritat de classe entre oprimits de diferents procedències: els treballadors nacionals s'enfronten als treballadors estrangers mentre ningú qüestiona l'statu quo del sistema capitalista. Passa quelcom semblant amb el discurs antisemita explotat pel règim nazi, que desvia les lluites de classe cap a un suposat enemic intern construït ideològicament. Un dels aspectes més sorprenents d'aquest estudi de Chamayou és l'exhaustivitat i profunditat de l'anàlisi combinada amb la seva capacitat de concisió. Els plantejaments de Michel Foucault i Giorgio Agamben respecte de la biopolítica esdevenen els referents teòrics del text, que també dialoga amb Hannah Arendt en el capítol dedicat a l'antisemitisme. El text també ofereix claus per interpretar el moment present a la llum d'aquesta anàlisi històrica.
Continguts: Després d'una breu introducció en què l'autor delimita els conceptes que analitzarà, el primer capítol, "La caza de los bueyes bípedos" explora la institució de l'esclavitud en l'antiguitat juntament amb els discursos filosòfics dirigits a legitimar-la. "Nemrod o la soberanía cinegética" observa el mite del rei bíblic que caçava els seus súbdits per a la construcció de la seva ciutat per tal d'introduir una distinció entre dues concepcions oposades del poder tal com es presenten als textos bíblics: el poder caçador i el poder pastoral. A "Ovejas sarnosas y hombres lobo" l'autor analitza la persecució d'heretges per part de l'església europea, que inicia la metàfora de la caça "sanitària". Paral·lelament a aquestes persecucions, el poder secular inicia la seva cacera del proscrit exclòs del món legal i segur de la comunitat, que dona peu al naixement del mite de l'home-llop. El següent capítol, "Caza de indios", analitza els processos d'extermini dels indígenes americans a partir de l'edat moderna, així com els arguments filosòfics dirigits a justificar-lo i les seves contradiccions internes. A propòsit d'aquests posa sobre la taula el raonament fal·laç de Carl Schmitt en el seu intent d'identificar humanisme i imperialisme. A "Caza de pieles negras", Chamayou observa el naixement de l'imperialisme a partir dels segles divuit i dinou, amb l'esclavització dels pobles africans escudada rere una altra fal·làcia argumentativa: la que posa la responsabilitat moral de l'esclavització en la víctima, per no haver-se resistit prou o per no haver acceptat la mort com a alternativa. Aquest discurs entra en contradicció en el marc de la dialèctica hegeliana, en tant que pressuposa simultàniament la llibertat dels esclaus com a agents en acceptar la seva opressió i la seva radical impotència en tant que éssers de naturalesa inferior als dominadors, segons el discurs racista del moment. El següent capítol, "Dialéctica del cazador y del cazado", destapa la fal·làcia intrínseca en el discurs de Hegel de dialèctica entre amo i esclau, com si la relació fos igualitària d'entrada, entre dues consciències lliures i intercanviables, i no basada en una experiència de persecució, és a dir, de vulnerabilitat física radical per part del perseguit. Curiosament, aquest moment de precarietat radical que és el moment fundacional de l'esclavitud també pot esdevenir un moment fundacional d'emancipació o d'alliberament: quan no hi ha res a perdre, la resistència s'imposa com a necessitat. "Caza de pobres" mira al naixement de la institució policial en el creixent control de la mendacitat i la criminalitat a les ciutats modernes. "Caza policial" explora la creixent racionalització i burocratització d'aquest procés, a la vegada que apunta a la dissociació bàsica entre el cos policial, que es dedica a perseguir altres cossos i capturar-los físicament, i el marc jurídic-legal - abstracte - en què s'emmarca aquesta persecució. Aquí és quan neix la noció d'enemic intern. A "Jauría y linchamiento" l'autor analitza els crims racistes que van tenir lloc especialment durant el període de la segregació als Estats Units i els analitza com a processos de reafirmació de la dominació per part dels blancs. A "Caza de extranjeros" l'autor analitza la irrupció dels discursos xenòfobs dins de la història de la lluita obrera. A "Caza de judíos" analitza l'evolució de l'antisemitisme europeu al segle vint i les seves connexions polítiques i econòmiques. A "Caza de hombres ilegales" Chamayou ens transporta a la França del segle vint-i-u i caracteritza la situació d'extrema vulnerabilitat política i econòmica dels immigrants sense papers avui dia.
M'agrada: És una anàlisi completíssima de la història de la dominació política i els discursos filosòfics dirigits a justificar-la. És brillant a l'hora de destapar les fal·làcies inherents i les contradiccions en aquests discursos. M'ha agradat la seva aposta per la claredat de l'argumentació i per la concisió.
Me preguntaron en Política Exterior qué había cambiado con la pandemia para siempre. Esta fue mi respuesta:
El escritor francés Armand Gatti hizo un viaje a Pekín, junto a un grupo de intelectuales europeos maoístas, a finales de los años sesenta del siglo pasado. Todos fueron recibidos por el Gran Timonel, Mao Zedong, que les autorizó a hacerle preguntas. Gatti se interesó por el futuro. ¿Cómo veía el gran líder el porvenir? Mao metió su mano en un bolsillo, sacó una carpeta, buscó una hoja en blanco, la arrancó y se la entregó.
Quizás Mao estaba queriendo decir a Gatti lo que Napoleón le dijo a Goethe en Erfurt: “¿Para qué queremos ahora el destino? ¡La política es nuestro destino!”.
Pero resulta que no. La política puede creerse soberana mientras la naturaleza permanece dormida, pero cuando a esta le da por sublevarse, es ella la que decreta los estados de excepción. La naturaleza nos dice su verdad inapelable con frecuencia, pero, por naturaleza, la política tiene los oídos taponados de ideología. El insigne Herr Professor Gottlieb Erlöser Panaceo nos lo advirtió en su obra Del cuádruple principio de la insuficiencia de la razón.
Con lo difícil que es adivinar el pasado (como bien saben los historiadores) y nos ponemos a adivinar el futuro. Hay, sin embargo, una razón poderosa para ello: los hombres somos seres futurizadores. Por eso jugamos a predecir las consecuencias de hechos cuya llegada fuimos incapaces de imaginar, como la pandemia de la Covid. En mi humilde opinión, estos tiempos de pandemia nos han dejado dos enseñanzas claras.
La primera es que la moral kantiana está bien para los tiempos en los que la naturaleza calla, pero cuando grita, descubrimos que el principio categórico que nos exige tratar a todo hombre como un fin y no como un medio está por encima de nuestras posibilidades. Así que recurrimos a la moral de urgencia del utilitarismo. Es lo que hemos hecho sin debate, como si no quisiéramos enfrentarnos al hecho de que la moral utilitarista es una moral sacrificial: nos dice a quien hay que sacrificar sin crearnos problemas de conciencia. ¿Recuerdan lo ocurrido en la primera ola con los ancianos?
La segunda enseñanza es el olvido inmediato de la primera.
Volvamos a Gatti. Durante meses, conservó aquella hoja en blanco como una reliquia dialéctica entre las páginas de un libro. Un día sus hijos sacaron el libro de la estantería, encontraron la hoja y la llenaron de garabatos indescifrables.
Dijous de 19.15 a 20.45 h
Del 22 d’abril de 2021 al 10 de juny de 2021
Espai: Sala 2.4+2.5 - SEGON PIS
Professor/a: MÉNDEZ CAMARASA, JOAN
Examinarem de quina manera la filosofia es fa present en el món del cinema mitjançant l’anàlisi de l'argument d'una sèrie de films, tot reparant en aquelles escenes que siguin més significatives des del punt de vista de la història de les idees. Treballarem la intel·ligència artificial amb Jo, Robot i Her, la psicoanàlisi amb Annie Hall, com es reflecteix la salut en la societat amb Joker i com el cinema ha vist a algunes de les grans figur
... (... continúa)Dilluns de 17 a 18.30 h
Del 19 d’abril de 2021 al 14 de juny de 2021
Espai: Sala Carner+Folch i Torres - PRIMER PIS
Professor/a: MÉNDEZ CAMARASA, JOAN
Aportarem les claus necessàries per poder llegir i interpretar amb un millor aprofitament algunes de les obres més significatives de la història del pensament. Examinarem textos de Plató, Maquiavel, Hobbes, Rousseau...entre d’altres.
Preu: 62,00 € (IVA inclòs)
Este artículo fue originalmente publicado por el autor en El Periódico Extremadura.
La idea moderna de Estado se fundó sobre la creencia de que los seres humanos somos, por definición, malos y egoístas. Una creencia (esta del “homo hominis lupus”) que no se deja corroborar por hechos (de hecho, sin la gran capacidad para cooperar que tenemos no estaríamos ahora aquí), pero que se sigue de una cierta concepción judeocristiana de la naturaleza culpable del hombre, algo de lo que no se libró en absoluto una modernidad que, en gran medida, es la hija secular del protestantismo.
Un buen ejemplo de este estado ideológico-religioso de cosas fue la institución, durante el siglo XVIII, de la democracia representativa en sus dos principales versiones: la norteamericana y la francesa, ambas salidas, en gran parte, de las cabezas de los filósofos (de Locke, la primera, y de Rousseau la segunda), y ambas empeñadas, pese a sus discrepancias, en mantener un pesimismo congénito con respecto a la condición humana en general – y a la del pueblo en particular –.
Muestra de este pesimismo recalcitrante es el reparto de funciones en la democracia liberal, en la que el pueblo reina (u ostenta la soberanía) pero no gobierna, sino que se limita a refrendar con su voto a las élites de notables (los partidos) que se turnan en el poder. Tras esta distribución de tareas está la presunción, no solo de la incapacidad del pueblo para gobernar, sino, más aún, del incorregible egoísmo de la mayoría, lo que no daría pie a más proyecto común que al de un “laissez faire” arbitrado por el Estado. Muchos siguen creyendo hoy que es esto, y no otra cosa, lo único que puede y debe ser la democracia: un simple marco legal en que dirimir (de forma más o menos equitativa) la inevitable lucha darwiniana por la existencia.
De otra parte, en el modelo republicano de estado debido a Rousseau y la Revolución francesa, menos escéptico con las virtudes ciudadanas, e instituido en torno a la idea de un bien común (y no a la de un común egoísmo, como el estado liberal), el pesimismo se plasma en la creencia por parte de las élites precursoras (tan ilustradas y burguesas como las del modelo liberal) en la incapacidad del pueblo para tomar conciencia de sus intereses y ejercer directamente el poder. De ahí la necesidad de múltiples instituciones y procedimientos (doble cámara de representantes, tribunales superiores, listas cerradas…) destinados a ralentizar y filtrar la participación política, así como la insistencia en la instrucción del pueblo, una educación que se va a desarrollar antes como adiestramiento moral que como educación para el ejercicio autónomo de la ciudadanía.
Diríamos, por simplificar (seguramente en exceso), que la democracia moderna ha oscilado habitualmente entre un pesimismo de derechas y otro de izquierdas, elitistas y desconfiados los dos del ejercicio del poder por parte del pueblo (esto es: desconfiados del ejercicio mismo de la democracia). Para los primeros, los individuos serían tan irracional o apasionadamente codiciosos que al Estado solo le cabría arbitrar unas mínimas reglas de juego en la competencia entre unos y otros (cada uno con sus legítimos, aunque privadísimos intereses); para los segundos, el pueblo estaría siempre tan carente de ilustración que es el Estado el que tendría que hacerse cargo de él, sometiéndole (por su bien) a un sinfín de leyes restrictivas (hoy, hasta del lenguaje mismo) y a un férreo adiestramiento educativo en los valores naturalmentecorrectos (de la ciudadanía, la revolución, la patria…), para que nadie (salvo el Estado y sus ministros de la verdad y la cultura) pueda manipularlo; todo ello dirigido al logro (como rezan algunos decretos educativos actuales) de la “salud mental y física” de los ciudadanos – algo que no deja de recordar, vagamente, a los jacobinos comités de salud pública – .
Ahora bien, frente a estas dos expresiones de pesimismo y democracia elitista y alienante, con sus correspondientes dosis de violencia (la del mercado y la del Estado, la de los hechos y la de los dogmas), ¿por qué no recordar esa otra concepción optimista de la política, no entendida ya como mal necesario (con que reprimir o adiestrar nuestra viciosa y manipulable naturaleza), sino como actividad imprescindible para nuestro desarrollo como ciudadanos y personas (aspectos estos que la modernidad se ha empeñado erróneamente en separar)? Al fin, solo la política es capaz de someter a principios los hechos y de cuestionar, por principio, los dogmas. De hecho, solo somos malos y dogmáticos cuando no tenemos otros principios mejores a los que atenernos. Principios que, para ser nuestros, tendrían que ser pensados, elegidos y aplicados por nosotros mismos. Echémosle optimismo. Y democracia.
Al primer capítol de la segona temporada de Crims, la negra sèrie de reportatges, una acusada d'assassinat declara en el judici que, després d'aconseguir arrencar el ganivet que li havia clavat a l'engonal per tal de tallar-li els genitals amb què anys enrere l'havia violat, va apunyalar la víctima buscant el cor perquè no patís. 21 ganivetades.
Una esgarrifança, perquè recordo un dia que a classe un noi de 16 anys em va justificar l'assassinat d'una dona que havia estat violada amb el mateix argument: "Perquè no patís".
L'argument sembla compassiu. Si ens fixem només en la víctima, podem argüir en contra de l'acció que en nom d'aquesta compassió s'està decidint acabar amb una vida humana, privant-la de l'oportunitat d'un restabliment de les ferides o de la violació.
Però, en el fons, és un terrible argument que prové de ´l'intent d'esborrar l'espant per allò que s'està fent. No pot suportar el patiment infligit, no pot suportar la resistència, la mirada -per això mateix les execucions "legals" tapen la cara de la víctima. Tot s'acaba quan s'ha transformat l'esser humà que tens al davant en cos, en cosa.
La crueltat que es justifica és menys cruel?
¿De qué asuntos se trata? Y caso de que efectivamente se trate de cuestiones de gran complejidad, que exigen no sólo conocimiento técnico sino potencialidad de discernimiento moral o de valoración estética, entonces surgiría de inmediato una tercera pregunta: Pero, ¿es que hay realmente entes maquinales susceptibles de cumplir tal rol?
Consideremos un caso extremo (no quizás el más problemático): el presidente de los Estados Unidos que en todo momento tiene relativamente cerca el maletín nuclear (Trump al parecer no lo soltó hasta el último día) se ve en la disyuntiva de apretar el botón o no, dada una presunta amenaza se potencia enemiga. Sus consultores le manifiestan carecer de criterio y le dejan efectivamente sólo ante la decisión.
¿Cabe pensar que en última instancia recurre a un ente maquinal convencido de que este tiene criterio a la vez fundado en más acusada percepción de los datos en juego, mayor capacidad de calcular las pérdidas que la acción provoca y asimismo las que ocasionará la inevitable respuesta. Calculará si vale la pena desde un punto de vista militar y asimismo desde el punto de vista económico. Pero hay algo más:
Hemos de suponer que el presidente en cuestión no es un canalla. Palabra esta que dice muchas cosas sin necesidad de recurrir al concepto que subyace, de trasfondo kantiano y sobre el que hemos de volver, avanzando que un canalla es aquel que no tiene reparos en instrumentalizar a los seres de razón, en instrumentalizarlos para su inmediato interés empírico, en no considerarlos como fin en sí.
Estoy pues suponiendo que el interlocutor maquinal del presidente de los Estados Unidos es un ser dotado no sólo de inteligencia computacional sino también de esa segunda modalidad de la razón kantiana que es la moralidad, que solapa en parte aquello que el pensador español Gabriel Zubiri denominaba “Inteligencia sentiente”.
Si supusiéramos que hay un ente maquinal de estas características sería perfectamente imaginable (aun no digo que sería legítimo) que en la soledad de su despacho el presidente de los Estados Unidos depositara en él la decisión final de apretar el botón rojo.
Víctor Gómez Pin, El hombre cuenta (VII): el botón rojo, El Boomeran(g) 05/03/2021
A l’època del racionalisme, proposar que els humans fossin “com amos” de la natura significa bàsicament desposseir Déu de la creació i convertir l’aigua, l’aire i el foc en entitats mesurables i, en conseqüència, dominables. Ser amo és, òbviament, el contrari de ser un esclau sotmès a la necessitat. Per això el programa cartesià incloïa un altre element, que era el de saber ser senyor i usar la raó de forma diguem-ne “racional”. Per obligació divina havíem vingut al món a sofrir penalitats. La tècnica i la raó tenien com a objectiu acabar precisament amb la maledicció. Si els homes són “com amos” (i encara que en molt última instància l’amo sigui Déu) també s’haurà acabat el càstig diví. Treballar amb suor, que era la maledicció divina, tenia un altre sentit quan l’home treballava per a ell mateix i no per al més enllà. El que ens ha fallat és adonar-nos com a espècie que posseir la natura també inclou una obligació, que és vetllar per ella.
Ramon Alcoberro, "Com amos i posseïdors de la natura", El Temps 06/03/2021
Cuando nace y se extiende el humanismo, desde el Renacimiento al romanticismo y la varias formas contemporáneas de utopismo y de existencialismo, lo hace en modalidades distintas que, sin embargo, se caracterizan por dos reclamaciones características:
La primera es la apelación a la humanidad común que hay que reconocer y defender por encima o debajo de las tensiones y, sobre todo, las violencias que nacen de la confrontación identitaria: religiosa, fundamentalmente, nacional, supremacista.
La segunda es la negación a considerar a la humanidad como un género irredento, como una especie nacida en pecado que no podrá salvarse por sí misma a menos que intervenga una voluntad más poderosa, divina o cósmica ("solo un dios podrá salvarnos" afirma el pesimismo). Muchos de los primeros discursos humanistas celebran la raza humana y sus logros, particularmente los culturales.
Fernando Broncano, ¿Quién habla por la humanidad?, El laberinto de la identidad 07/03/2021
A aquest article faré quelcom de poc habitual: comentaré una obra no estrictament filosòfica. Es tracta de Francesc Layret. Vida, obra i pensament de Vidal Aragonés. El podeu trobar publicat per El tigre de paper, Edicions (Barcelona, novembre 2020).
Vidal Aragonés és un exalumne de l’Institut Verdaguer (un dels centres que es van fusionar en l’actual Maria Aurèlia Capmany) i es tracta d’una obra que pot resultar molt interessant a alguns estudiants de batxillerat. El Vidal és advocat laboralista, professor de dret laboral a l’UAB i diputat per la CUP al Parlament de Catalunya a la legislatura que just ara ha acabat.
El Vidal ha escrit una obra d’un rigor més que admirable, a la que ha invertit tota una dècada de recerca de veritat, picant pedra als arxius, consultant una bibliografia extensa, cercant fonts no sempre fàcils de trobar…
Introduïm una mica el tema de l’obra: el 30 de novembre de 1920 Francesc Layret va ser assassinat a trets a la porta de casa seva. Els fanals del carrer Balmes estaven inusualment apagats i no hi havia cap policia a la zona. La víctima era un advocat que sovint havia defensat a obrers anarquistes en judicis laborals, però també era un dels principals constructors ideològics del moviment republicà d’esquerres catalanista, que havia declarat les seves simpaties per la recent revolució bolxevic i, en aquell moment, era diputat al Congrés pel PRC (Partit Republicà Català) on desenvolupava una activitat de denúncia de les condicions laborals de la classe obrera, de la brutal repressió que aquesta patia a Catalunya i de la corrupció de l’Estat en afers tan foscos com els interessos de la corona i les altes jerarquies militars en la guerra del Marroc.
Podem dir que Layret era una víctima perfecta a una Barcelona on l’empresariat, amb la benedicció de l’estat, no s’estava de contractar pistolers que traguessin de la circulació a qualsevol element molest i, pel que sembla, Layret molestava molt.
Al llarg de l’obra, es repassa la vida de Layret i això vol dir que es descriu l’ambient polític, econòmic i cultural de les dues primeres dècades del segle XX. Fa una descripció acurada de les diferents organitzacions fundades per Layret i això vol dir fer una descripció del moviment obrer, del catalanisme d’esquerres i de l’evolució del republicanisme federal cap al socialisme d’inspiració bolxevic. Aquesta descripció porta a una anàlisi dels moviments tàctics i d’aliances polítiques entre forces tan difícilment reconciliables (als ulls d’avui dia) com el lerrouxisme, el catalanisme conservador, el republicanisme d’esquerres, l’anarquisme, el socialisme federal i l’incipient comunisme.
Es tracta, per tant, d’una obra que hauria de constituir un referent per a la recerca pel que fa al moviment obrer de principis del segle XX.
Òbviament, he trobat especialment interessant l’apartat dedicat al pensament de Layret: un home amb una cultura molt extensa, que es va llicenciar en Filosofia i lletres i en Dret i que va fer la seva tesi doctoral sobre la societat primitiva (i això vol dir lidiar amb Hobbes, Locke i Rousseau, que els meus alumnes tant estimen).
Aquí em permetré una petita crítica: el Vidal està de vegades massa preocupat per decidir quina categoria li escau al pensament de Layret: socialista, marxista, republicà, catalanista… Aquestes categories són útils per a sintetitzar el pensament d’autors que de forma gairebé exclusiva es dediquen a bastir un sistema de pensament; crec que Layret, que el mateix dia s’enfrontava amb la preparació de la defensa d’un membre de la CNT, protestava per l’empresonament de Companys i Seguí, sondejava les possibilitats d’una candidatura unitària del moviment obrer català, promovia l’adhesió del PCR a la Tercera Internacional… evolucionava en el seu pensament a partir de l’acció i de les circumstàncies, no a partir d’una reflexió teòrica purament especulativa; per tant, el seu pensament era un fenomen dinàmic i que difícilment es pot etiquetar sota una categoria estable.
L’obra també s’atura a la dimensió humana de Layret: un revolucionari d’ordre. Una persona que es va lliurar des de jove a la causa de la classe treballadora, però que contradiu tots els tòpics del revolucionari que porta una vida desordenada i caòtica. És molt destacable la seva lluita personal per aconseguir una vida activa malgrat greu disfunció motriu que patia. També és exemplar la seva decisió professional de no cobrar mai per defensar a un obrer, arribant a l’extrem de pagar de la seva butxaca costos derivats d’aquestes defenses.
Cal destacar que no es tracta d’una obra de fàcil lectura, ja que el seu objectiu és informar i no entretenir. Ara bé, està estructurada de manera que resulta senzill trobar la informació concreta que en un moment donat ens pugui interessar. Això i el rigor amb què s’ha realitzat la recerca, crec que fan d’aquesta obra una referència obligada per a qualsevol recerca sobre la vida de Layret i la vida política catalana a les dues primeres dècades del segle XX.
Finalitzaré amb una reflexió personal: crec que el pensament filosòfic és un fenomen cultural que només es pot entendre en el seu context històric. Aquest convenciment em porta sovint a preocupar-me més per la història que per la filosofia, i també em porta a preocupar-me per la dimensió concreta dels autors que estudio i a pensar si aquests autors ens poden aportar alguna cosa a la nostra situació actual.
Pel que fa al que Layret ens pot aportar actualment, deixaré que siguin les paraules del Vidal Aragonés les que descriguin amb tota exactitud aquesta aportació:
La seva vida és un exemple, un exemple de com es pot ser coherent, de com pot ser de plena una vida que es lliura en el dia a dia a treballar per a les persones que més ho necessiten i alhora construir projectes polítics per a l’alliberament de classe i nacional.
FILMOSOFIA. Tertúlia de cinema i pensament
Dràcula de Bram Stoker (1992) del dir. Francis Ford CoppolaCinefòrum dinamitzat per Joan Méndez
Sinopsi: a l’any 1890, el jove adv
... (... continúa)L'entrepà de la veritat
Hi ha qui culpa vattimos i rortys de la debilitació del concepte de veritat, ja iniciat pel perspectivisme. Crec que en molts casos confonen el que seria la veritat en ciència (o la versemblança), les veritats factuals i la veritat dels valors i els fins.
Sense entrar en la discussió, em centraré en la banalització de la diferència entre la veritat i la mentida factuals. L'èxit de webs com Maldita.es ha posat de moda la comprovació dels fets i ha originat la proliferació de factcheckers amateurs, que molts cops el que han fet sense voler és propalar les mentides i per tant col·labora al soroll.
Per això em sembla útil el consell de Lakoff, que avisa que segons com abordem el rebatre una mentida, el que fem és situar-nos en el marc de la mentida i per tant en realitat el que fem és difondre-la. Es tracta de The truth sandwich:
L'entrepà de la veritat explicat didàcticament i amb exemples (en anglès).