22424 temas (22232 sin leer) en 44 canales
Hello boys and girls! This week I am going to show you this video about women’s rights. I want you to think about this important moral issue because women’s rights are violated all over the world and we must care about it.
Being a woman is still dangerous because women don’t have the same opportunities as men, the same access to money, the same access to education / information, and the same rights related to their sexuality (they can be raped, get pregnant, suffer from sexual harassment, have to raise their children alone, etc.). This world has to change a lot if we want women to feel safe and equal.
Here you are an optional activity to increase your final mark:
a) Comment the information that the video tells us.
b) Do you know any real case in which a woman has suffered because of the violation of her rights? Tell us and say your opinion.
That’s all for now. Remember that you have to finish your assignments about women’s rights. See you in class.
Deadline: March 23. 9 p.m.
forges |
Muchos creen saber que el poder económico (el dinero), es lo que peor está repartido en este mundo, siendo este, la condición para que podamos tener un techo donde vivir, que dispongamos de un buen servicio educativo y sanitario, o simplemente que podamos calzar unas buenas bambas. Los lujos los dejamos para los deportistas de élite, para los afortunados, o bien para los más corruptos en su labor.
Con esto expuesto, ¿qué es lo peor repartido en el mundo?. Bien, pues no es el dinero, ni las riquezas, ni una cara bonita o un buen físico, lo peor repartido en el mundo es sin duda la inteligencia. Pocas son las personas que tienen la ventaja de comprender un texto echándole tan solo un vistazo, memorizar según que cosas como si de un disco duro se tratase o simplemente realizar operaciones matemáticas mentalmente a la velocidad de la luz, literalmente. Estas son las personas que realmente tienen un gran poder frente al resto, son aquellas que tienen todo lo necesario para poder triunfar en la vida.
No obstante, siempre hay un “pero”;
-”Eres feo, pero tienes dinero y por eso me gustas”
-”Eres buena chica, pero no eres mi prototipo”
-”Qué buenos resultados obtuvo en las elecciones, pero que mal presidente esta siendo…”
Vivimos condicionados por lo que es más fácil de ver, y no por lo que realmente somos capaces de hacer.
La inteligencia no iba a ser menos, todo y que no es una condición quién seas, cual sea tu raza, tu sexo o tu religión, sí viene condicionada por el hábito, siendo este el encargado de administrar las capacidades innatas de las mentes afortunadas. Si el hábito es el correcto, guiará a la persona inteligente por el buen camino, ayudándola a conseguir todo lo que se proponga, siendo la ambición su principal referencia. En cambio, si este no es bueno, puede llevar a la persona al fracaso, lo que conllevará entrar en un bucle de pesimismo que no le permitirá alcanzar sus metas, y como consecuencia de esto, no podrá ser feliz. Por lo tanto, si triunfas en la vida será gracias al hábito, pero si fracasas, también será el culpable.
Dedicación, trabajo y sacrificio, lo necesario para tener un as en la manga durante el transcurso de toda una vida.
El Roto |
En primer lugar, por interés económico: los casos llamativos, sean o no representativos, atraen la atención y aumentan los niveles de audiencia. Es aquello de good news, no news. Así, los medios se interesan por esa realidad hecha de novedades, innovaciones (artefactos, tecnologías), sucesos accidentes, conflictos y supuestos desastres.
En segundo lugar, los grupos privados bien organizados trabajan con mucho ahínco para promocionar la atención pública hacia determinados riesgos en particular. Unos grupos pueden ser altruistas (por ejemplo, ONG ambientalistas); otros, enteramente guiados por su propio interés lucrativo. En ambos casos, sin embargo, la estrategia es compartida: seleccionar y publicitar un incidente para volverlo prominente para el público (intenso, vívido y saliente emocionalmente), de modo que la cuestión de la probabilidad quede obviada. Los terroristas mismos son el ejemplo más extremo en la utilización de sucesos de alta visibilidad.
Andábamos hoy comenzando con las ideas iniciales de la Crítica de la razón pura de Kant, una de las obras más citadas de la historia de la filosofía, aunque no por ello más leida. Llevados de la mano del autor alemán comparábamos la situación de la metafísica y de la ciencia: mientras que esta anda ya por el “seguro camino” del conocimiento, aquélla sigue aún perdida en sus preguntas iniciales. Llevados por ese incondicional amor hacia la filosofía, sus preguntas y respuestas, me decían los alumnos que, efectivamente, la filosofía es lo único que no ha progresado desde el inicio de la historia. Y me ponían dos ejemplos que merece la pena comentar por extenso, tratando así de ampliar el debate a través de esta bitácora. En su opinión, la política y el arte progresan, mientras que la filosofía está estancada. El progreso político, en su opinión, se veía claro por la tendencia a la democratización de los países (sin saberlo, algún alumno reformulaba las tesis del fin de la historia). Y en el arte nos topamos con un buen obstáculo en el camino: ¿Qué significa progresar en arte?
En opinión de los alumnos, el arte progresa porque consiste en una creatividad permanente, de manera que cada tiempo es capaz de superar al anterior y de aportar nuevas perspectivas, nuevas formas de desarrollar el arte del que se trate. Sin embargo, es un tema que, personalmente, no veo tan claro. Quizás llevados por esquemas casualmente hegelianos, encontramos que hay ciertas tendencias artísticas pendulares y cíclicas: de lo bello a lo feo, de lo sencillo a lo complejo, del orden al desorden, de la simetría a la asimetría. El arte bascula de unos a otros valores según las épocas, como lo hacen tantas y tantas cosas, desde la moda, a los turnos de poder pasando por los triunfos deportivos. Si este esquema es válido, ¿se puede hablar de “progreso” en el terreno del arte?
Discutíamos en clase, por ejemplo, la distancia que hay entre el arte clásico y el barroco, y surgía cierto escándalo cuando se me ocurrió calificar el arte barroco de “feo”. No sé si es el ejemplo más afortunado, pero podemos encontrar todos los que queramos: en su día Picasso, nada sospechoso de “clasicista” volvió la mirada al arte africano para, desde él, dar el salto al cubismo. No se puede negar que el arte progrese y cambie, que se transforme en cada época, pero es quizás un progreso muy similar al de la filosofía. Resuenan ecos del pasado vestidos con nuevas tonalidades. En nada se puede comparar esto al progreso científico, en el que las cuestiones solucionadas por una generación no necesariamente son revisadas por la siguiente. Hay un hecho distintivo que recuerdo de mis tiempos universitarios: el científico, para ponerse al día, no tiene por qué pasar por los procesos subjetivos que experimentó Newton o Einstein. Aquel que quiera vivir el arte, y en cierta forma la filosofía, ha de aproximarse mucho más a esa subjetividad que trató de dar rienda suelta a un proceso creador único, irremplazable. Esto hace que la ciencia progrese en un sentido muy distinto al que lo hace el arte o la propia filosofía.
Felicitats papa |
Gerald Edelman |
1. Una obra de arte es un pedazo finito de realidad que distorsiona una experiencia del mundo para encender, en la propia mente o en la ajena, una ampliación de tal experiencia.2. Una obra de arte es una compresión en pos de una expansión.3. La ciencia converge con una manera de concebir el arte: evocar lo máximo con lo mínimo.4. La esencia de la ciencia está en lo que la mente creadora descubre como compartido por varias experiencias de la realidad, la esencia del arte está en la experiencia de la realidad que una mente creadora logra compartir con otras mentes.5. La grandeza de la ciencia está en que es capaz de comprender sin necesidad de intuir, la grandeza del arte en que es capaz de intuir sin necesidad de comprender.6. El método del arte se basa en la comunicabilidad de complejidades (incluidas las ininteligibles) entre dos mentes: el acto artístico es posible.7. Cuando el acto artístico ocurre entre una mente y ella misma, entonces el artista tiene la experiencia (intransferible) de su propia sinceridad.8. Desde el genio de Altamira hasta el genio de Brunelleschi pasaron quince milenios (!) sin que nadie resolviera, de una vez por todas, la proyección de un volumen de tres dimensiones sobre una superficie de dos.
9. El cubismo, curiosamente, es plano.
10. El ombligo de Adán y Eva plantea un trilema en la historia de la pintura: cuando se pinta se contradice el conocimiento revelado, cuando no se pinta se contradice el conocimiento científico y cuando se oculta se contradice el conocimiento artístico.
11. Se puede escribir ciencia nueva con un lenguaje que no lo es, perfectamente.12. En ciencia los contenidos tiran del lenguaje, en arte es el lenguaje el que tira de los contenidos.13. Las edades de la cultura humana son siete: a) la utilidad (la industria lítica del Homo habilis), b) la estética (el hacha simétrica del Homo erectus), c) la espiritualidad (el arte rupestre), d) la abstracción (Mesopotamia, Egipto, Grecia…), e) la revelación por escrito (Torá, Biblia, Corán…), f) la ciencia tal como hoy la entendemos (Renacimiento) y, finalmente, desprovisto ya de cualquier función social o religiosa: g) el arte por el arte (siglo XIX).14. Cualquier reproducción de la ecuación de una ley fundamental de la ciencia es igualmente auténtica, pero una obra de arte no se puede reemplazar por ninguna de sus representaciones. 15. La ciencia es teoría para la experiencia, el arte es experiencia para la teoría.
16. Arte rupestre: la realidad es lo que deseo.
17. Arte egipcio antiguo: grafismo para la realidad del más allá.
18. Grecia clásica: la realidad es francamente mejorable.
19. Bizancio: oro para la gloria de Dios.
20. Románico: pedagogía severa de la fe.
21. Renacimiento: la realidad no tiene la culpa de las disciplinas estancas.
22. Prerrafaelita: luz para una realidad marchita.
23. Romanticismo: la realidad es lo que siento.
24. Impresionismo: realidad efímera pixelada justo a tiempo.
25. Expresionismo: la realidad es tan angustiosa como parece.
26. Cubismo: agítese la realidad antes de usarla.
27. Dadaísmo: dimisión irrevocable ante la realidad obsoleta.
28. Surrealismo: la realidad es lo que sueño.
29. Expresionismo abstracto: la realidad produce monstruos.
30. Pop Art: la realidad es lo que consumo.
31. Op Art: la realidad es una ilusión.
32. Hiperrealismo: la realidad no es bastante real.
Jorge Wagensberg es físico y profesor de Teoría de los Procesos Irreversibles en la Universidad de Barcelona y autor de libros como Si la naturaleza es la respuesta, ¿cuál es la pregunta? y A más cómo, menos por qué (ambos en Tusquets).
Foto: Efe Miguel de Unamuno, rector de la Universidad de Salamanca, sale del recinto universitario el 12 de octubre de 1936, tras un enfrentamiento verbal con Millán Astray. |
Michel Foucault |