22897 temas (22705 sin leer) en 44 canales
Me espera un mes, entero, sin salir de casa; de refugio en mis rutinas: mi sofá, mi cuarto, mis libros, mi café de la plaza de Ocata, mi playa, mi siestecita después de comer, mi paseo por la tarde, mis proyectos.
He ido cayendo casi sin darme cuenta, en la fuerza gravitacional de la correspondencia entre Felipe IV y Sor María de Ágreda. Asombrosa. Lo que comenzó siendo mera curiosidad, ha ido creciendo y ahora se ha convertido en un sentimiento que, si no es piadoso, no sé qué nombre darle. El gran imperio español se ve sometido a todo tipo de presiones en todas sus costuras y el rey, que desconfía de su capacidad y de sus fuerzas, sin apenas recursos, confía en Dios: Dios no puede desamparar a una corona que lo ha dado todo por la fe y a un pueblo que con tanta vehemencia ha resistido al protestantismo. Dios solo puede estar con España. Pero el reinado de Felipe IV es una sucesión vertiginosa de triunfos precarios y desgracias definitivas, mientras su propia familia vive, como en un reflejo amplificado, la incertidumbre colectiva. Dios es la gran esperanza porque Él es, relamente, el soberano.
Pero el soberano no acude a su cita con la fe de España.
Tengo que escribir sobre esto. Sobre la piedad y la soberanía.
Per què el fet de fer servir la tecnologia hauria de fer-nos ser més o menys humans?
Si res, el que els humans tinguem la capacitat intel·lectual de fer servir aquesta ciència demostra que no som iguals a la resta d’animals, que som intel·ligents.
Però potser mirant-lo des d’un altre punt de vista, que la tecnologia formi part del nostre dia a dia causa que ens relacionem menys entre nosaltres. Clar, si s’assumeix que la majoria de persones depèn de dispositius electrònics per fer la tasca més insignificant, potser és correcte dir que la tecnologia ens fa ser menys humans.
Això no obstant, els mòbils, els televisors, els portàtils… són només algunes de les diverses aplicacions que se’n poden donar a la tecnologia. És més, hi ha aplicacions d’aquesta ciència que són molt més important, i encara i així són constantment obviades i ignorades.
És a dir, són tots aquells aparells, ara imprescindibles, per realitzar procediments quirúrgics enemics de la humanitat? O és dolenta la tecnologia emprada en els processos mecànics, químics, biològics, nàutics, propis de les enginyeries? Ens fan també aquestes aplicacions de la tecnologia ser menys humans?
Potser hauríem de deixar de veure la tecnologia com una ciència simple que només està associada a la producció i la creació d’aparells electrònics i començar a valorar-la més. Perquè la tecnologia en si mateixa no ens fa ser ni més ni menys humans.
L’origen i la creació dels cossos i forces de seguretat d’un Estat han estat sempre fonamentats en certs argumentaris estretament vinculats a les concepcions sociopolítiques d’un determinat territori, que evolucionen amb el pas del temps, i que atribueixen una funció idealitzada als cossos policials.
Aquest fonament arcaic de les forces de seguretat, també anomenades “forces d’ordre públic” per justificar certes actituds que sobrepassen els límits legals, esdevé un refugi per a certes posicions radicals, que sostenen la impossibilitat de desvincular les anomenades forces d’ordre públic de la societat i que, per tant, estableixen una premissa necessària i massa recurrent: ‘’sense forces d’ordre públic, la societat seria un caos’’.
Si bé és cert que la defensa d’aquesta posició pot ser producte de la ingenuïtat o de la manca de cultura històrica, aquests fonaments es poden explicar des d’una posició filosòfica contractualista.
John Locke va establir les bases del liberalisme polític, fonamentant-se en un plantejament contractualista, en tant que considera que l’ésser humà ha viscut en un estat de naturalesa previ a la fundació de la societat civil.
Pel que fa a aquest estat de naturalesa, i en relació amb els arguments més recurrents de les posicions sovint tradicionalistes, que defensen la necessitat de les forces de seguretat, l’autor planteja l’estat de naturalesa com una situació caracteritzada per la llibertat i la igualtat, i per l’absència d’una autoritat o instància de poder comuna.
Així que les paraules ‘’llibertat’’ i ‘’seguretat’’ apareguin de forma recurrent en el raonament d’algú, hem de començar a sospitar que la història que ens està explicant té una trampa prou enginyosa per a generar moviments i aixecaments xenòfobs, islamòfobs i masclistes en nom d’una d’aquestes condicions, sense que quasi quatre milions de persones hi notin res d’estrany.
Vull aclarir, però, que la meva intenció no és criticar el liberalisme i la defensa d’una certa llibertat. No obstant això, cal dir que em fa massa nosa reduir tot un plantejament liberal i tota una societat plena de desigualtats i tendències cada cop més malèvoles contra sectors minoritaris de la població a una paraula com la ‘’llibertat’’.
Retornant a Locke; els éssers humans, per voluntat pròpia i per interès comú, hem esdevingut membres d’una societat política, apel·lant a una millor defensa dels nostres drets naturals: la llibertat, la propietat i la vida. Així, defensa la legitimitat de defensar els nostres drets naturals en l’estat natural, perquè existeix una possibilitat que no tots els homes respectin aquests drets inherents.
D’aquesta manera, com que l’objectiu principal de la fundació de la societat és preservar de manera més eficaç els drets naturals, Locke justifica l’existència d’una instància superior, que pot utilitzar la violència per garantir la defensa d’aquests drets naturals.
Un cop explicada la història i un cop localitzada la trampa, cal identificar i demostrar els arguments pels quals hom pot raonar la possibilitat de prescindir dels cossos i forces de seguretat.
Primer de tot, cal desmuntar la premissa que la llibertat és un dret natural de què gaudim tots els éssers humans. Tal com planeja Hume, un autor que evoluciona cap a l’escepticisme i el dubte del coneixement de la substància, el fet de considerar la llibertat de forma abstracta, com si fos una substància, fa que aquesta no estigui relacionada estrictament amb la nostra experiència i, per tant, a la situació de la llibertat en la societat actual. Així que la llibertat i la seguretat siguin contemplades de manera abstracta, els conflictes actuals de desigualtat i falta de llibertat no es podrien explicar, ja que situacions com la desigualtat salarial entre homes i dones, la discriminació i els delictes d’odi envers les minories i l’aporofòbia serien quelcom que queda reduït a la falta d’implicació de les persones afectades o a la presa de decisions incorrectes.
Perquè si hom concep la llibertat com una facultat o una condició en què pot escollir entre diverses opcions i aquesta funciona realment d’aquesta manera, la pobresa i la falta de recursos en els països menys desenvolupats no seria una elecció que algú que coneix els seus drets escolliria.
Així, la inexistència dels drets naturals en la nostra societat implicaria la invalidesa d’aquells arguments i raonaments que posen la condició de llibertat i igualtat de tothom en les seves premisses.
En segon lloc, cal posar èmfasi en la premissa plantejada anteriorment: ‘’sense forces de seguretat, la societat seria un caos’’. Aquesta premissa ingènua és sovint defensada per aquelles persones pessimistes, que consideren necessari una mena de Leviatan que actuï com un monstre que ens obliga a complir el nostre pacte, a limitar els nostres drets en favor de la societat.
Si bé és cert que autors del segle XVII com Hobbes poden defensar aquesta posició, no em sembla gaire raonable que persones que han presenciat les irregularitats comeses pels cossos de seguretat al llarg dels anys i la pretensió cada cop més classista dels mateixos defensin aquesta història que només atemoriria un nen de 6 anys.
Sovint es poden escoltar argumentacions relacionades amb la necessitat de les forces d’ordre públic per garantir la seguretat de la ciutadania, fonamentades en l’afirmació que els éssers humans no som prou intel·ligents per complir les normes establertes per la convivència, que poden ser més o menys legítimes.
Però una cosa ha de quedar clara; les boques s’omplen de crítiques i d’afirmacions que pretenen una sublevació, però el temor a desobeir la llei és molt més gran que aquests impulsius desitjos insurreccionals.
Els cossos de seguretat vetllen per la defensa d’una seguretat que no ens és necessària, i que sovint esdevé un amagatall eufèmic pels polítics. Pregunteu-li a Abascal.
Tothom pot complir la llei sense la necessitat d’un conjunt de persones armades preteses a vetllar per la correcta aplicació de la llei, quan sovint aquesta mateixa llei no és legítima ni aporta res a la seguretat o la llibertat de les persones.
Cal tenir en compte també que les forces de seguretat semblen destacar pel caràcter instrumental que tenen, però que a la pràctica presenten una dependència amb la ideologia de l’Estat, de manera que el caràcter pretesament instrumental esdevé la base ideològica que inspira la política de l’Estat, i que deriva en fenòmens repressius, de violència estatal infundada.
Així, actes violents com els presenciats durant la guerra de Vietnam, la mort de George Floyd, les protestes obreres i l’acció sindical en el règim de la Restauració, l’empresonament de polítics innocents, la pràctica de la llei de fugues i la condemna a la jurisdicció militar per accions ‘’antipatriòtiques’’, conformen un conjunt de fets històrics suficients per al·legar la possibilitat de prescindir de les forces de seguretat.
No hay más que analizar, sin embargo, las tasas de éxito de las predicciones de los economistas para darse cuenta de que algo falla. En general, los modelos no se cumplen, los vaticinios no aciertan y pasan cosas que ninguno vio venir. Amartya Sen, premio Nobel de Economía en 1998, ya criticó esta idea en Los tontos racionales: Una crítica sobre los fundamentos conductistas de la teoría económica (Sen, 2000), donde describe que los principios de ese homo oeconomicus "son los de un imbécil social, un tonto sin sentimientos que es un ente ficticio sin moral, dignidad, inquietudes ni compromisos". Porque la realidad es que, a menudo, tomamos decisiones que son todo menos racionales y estamos imbuidos de creencias absurdas que tienen que ver con todo, menos con la razón y con los datos. Es más: ni siquiera somos capaces de explicar en qué demonios andábamos pensando cuando decidimos hacer algo.
(...) los seres humanos no somos racionales; no tomamos decisiones con una medida y cuidadosa evaluación de la información disponibles, considerando todos los aspectos posibles de una manera equitativa, sino que vamos muchas veces a golpe de lo que llamamos intuición, a carajo sacado, guiándonos por información incompleta que con frecuencia está fuertemente filtrada por nuestros propios prejuicios y creencias previas. Prejuicios y creencias previas que, además, intentamos mantener casi a toda costa.
Y luego, además, está el hecho de que, una vez formada una opinión, no la movemos ni a tiros: da igual la evidencia que nos pongan por delante. Si nos creemos un bulo, nos lo creemos pase lo que pase y, cuanto más afecta a nuestra emoción, a nuestra identidad y a la imagen que tenemos de nosotros mismos, más nos lo creemos.
Sí, los seres humanos somos irracionales y tendemos a procesar y recordar la información de manera muy sesgada. Pero, por otro lado, hay muchos agentes ahí fuera (políticos, medios, empresas) que tienen su propia agenda y que juegan con esas tendencias para que nos fijemos en unas cosas y no en otras. (págs. 14-18)
Ramón Nogueras, Por qué creemos en mierdas. Cómo nos engañamos a nosotros mismos, Madrid, Kailas editorial 2020, 2021 (séptima edición)
Escritor prolífico de ensayo —lleva 25 libros en 10 años— y miembro del Colegio Internacional de Filosofía, De Sutter asegura que desde que se patentó la anestesia en 1848, el sistema y el mercado se han aliado para mantenernos ordenadamente narcotizados, ya sea como estrategia de supervivencia y biohackeo en una sociedad que demanda siempre más de nuestro rendimiento o como método de control de masas para mantener el statu quo. “La anestesia cambió el curso de las operaciones quirúrgicas, pero se ha infiltrado en todo tipo de contextos y usos que también han sostenido el control social”, explicaba el pensador el miércoles pasado en Girona, invitado a un seminario en el marco de la exposición Narcohumanismo: farmacias y estupefacientes en las prácticas artísticas actuales, que se puede visitar en el Bòlit, el centro de arte contemporáneo de la ciudad catalana. Una muestra que se podrá ver hasta el 22 de mayo y que está comisionada por la académica Núria Gómez Gabriel y el autor Eloy Fernández Porta, con los que el belga compartió mesa redonda.
Para De Sutter, la noción de “salud mental” que tenemos hoy en día no sería la misma sin el impacto de la experimentación con anestésicos de Emil Kraepelin, padre de la psiquiatría moderna, quien empezó a usarlos como tratamiento a lo que etiquetó como “locura-maníaco-depresiva” a principios del siglo XX. “Kraepelin practicó la eugenesia sin contemplaciones. Como estaba obsesionado con la idea de calmar la manía dentro de la depresión, entendió que el cuerpo se mantendría tranquilo administrando anestesia porque, en su cabeza, el buen maníaco-depresivo era el depresivo”, apuntó sobre la raíz de los cimientos de una cultura que nos mantiene sedados como solución a los problemas. “Se fomentó esa salida contra la exaltación personal, se asumió que es mejor estar colgado que ir errando por la vida”.
Junto a la psiquiatría farmacológica que instauró Kraepelin, De Sutter culpa a la cultura de la autoayuda de la deriva narcótica de la sociedad contemporánea. “El ideal de la felicidad que tantos libros vende, esa necesidad de retener al yo y de llevarlo por el buen camino, es lo que nos ha llevado hasta aquí”, denunció. Un ansia de perfeccionamiento que explosionaría en un siglo XX en el que se estandarizó la ingesta de antidepresivos, sedantes, drogas evasoras en la cultura de club y esa idea de control sobre la masa como mecanismo de autorregulación social. “Desde esos soldados alemanes drogados en sus tanques para fomentar su agresividad en la Segunda Guerra Mundial hasta los trabajadores de la Bolsa puestos hasta las cejas de cocaína para soportar las exigencias del mercado, hemos conseguido engañar a ese cuerpo que nos dice: ’Por favor, para’, y así seguir sosteniendo el sistema”, sentenció el belga.
Noelia Ramírez, Narcocapitalismo: por qué el sistema nos necesita colocados y anestesiados, El País 26/03/2022
![]() |
by manel |
El 13 de diciembre de 2013, publiqué en este mismo diario una tribuna bajo el título Dignidad y deshonor. El motivo era el juicio días atrás en un tribunal de Paris a oficiales franceses de una misión naval internacional (de la que formaba parte la fragata española Méndez Nuñez), llamada a paliar las consecuencias del conflicto en Libia. Los jueces elucidaban si los oficiales habían infringido un artículo esencial de la Organización Marítima Internacional que insta a “acudir a toda máquina en ayuda, cuando se reciba información de naufragio de la fuente que sea”. El nombre Unified Protector de la misión hacía aun más ignominiosa la posibilidad de que se hubiera abandonado a su suerte una barca a la deriva. La insinuación por parte de los demandantes de que el origen étnico de los náufragos habría podido determinar la indiferencia de los encausados, constituía obviamente una puesta en tela de juicio de su honorabilidad. De ahí la satisfacción moral que debió suponer para ellos el archivo (no sin polémica) de la causa.
Sabido es que ante la pasividad de los guardacostas gubernamentales, a menudo son organizaciones privadas las que proceden a un rescate, pero su acción se ve dificultada por prohibición de desembarcar. Así ocurrió en Catania en marzo de 2018. Sin duda, dadas las dificultades de los países de acogida, no cabe usar guantes blancos a la hora de gestionar algo tan tremendo como es el flujo de embarcaciones con tripulantes que huyen de la indigencia, la guerra, la intolerancia o todo junto. Pero ello no obliga a tener las manos excesivamente sucias. Es simplemente escandaloso que las trabas por parte de ciertos Estados hagan que un simple pesquero que responde a la ley del mar, auxiliando a víctimas de naufragio, pueda verse acusado de complicidad con la inmigración ilegal.
Por desgracia para la causa de la dignidad intrínseca de todos los seres humanos, no se dan hoy las condiciones sociales que permiten atender a normas no escritas que son inherentes a la idea misma de civilización. Pues la ley escrita de la Organización Marítima Internacional no hace más que recoger un imperativo profundamente anclado en la conciencia de los hombres. Y los grandes de la literatura universal se han hecho eco de lo ignominioso de la violación de tal imperativo. En la trágica narración Moby Dick hay un momento tremendo. No dispuesto a perder un segundo en su obsesión por perseguir a Moby Dick, el protagonista, Ahab, desoye el ruego del capitán de otra nave para que le ayude en busca de náufragos, entre los que cuenta su propio hijo. La respuesta es casi insoportable para el lector, que hasta entonces ha seguido con empatía el desgarrado desvarío de Ahab: “Debo seguir mi camino Capitán Gardiner, Dios le bendiga, y a mi Dios me perdone”.
Víctor Gómez Pin, Sin ley del mar, El País 03/04/2022
“Sistema de software (y posiblemente también hardware) diseñados por humanos que, dado un objetivo complejo, actúan en una dimensión física o digital percibiendo el entorno mediante el análisis de datos, ya sean estructurados o no estructurados, razonando sobre el conocimiento, o procesando la información, derivada de estos datos y decidir la mejor o las mejores medidas a tomar para alcanzar el objetivo fijado. Los sistemas de IA pueden utilizar reglas simbólicas o aprender un modelo numérico, y también pueden adaptar su comportamiento analizando cómo el medio ambiente se ve afectado por sus acciones anteriores”.
La democracia es lenta, larga y tediosa, y la difusión viral de la información, la infodemia, perjudica en gran medida el proceso democrático. Los argumentos no tienen cabida en los tuits o en los memes que se propagan y proliferan a velocidad viral. La coherencia lógica que caracteriza el discurso es ajena a los medios virales. La información tiene su propia lógica, su propia temporalidad, su propia dignidad, más allá de la verdad y la mentira. También las noticias falsas son, ante todo, información. Antes de que un proceso de verificación se ponga en marcha, ya ha tenido todo su efecto. La información corre más que la verdad y no puede ser alcanzada por esta. El intento de combatir la infodemia con la verdad está, pues, condenado al fracaso. Es resistente a la verdad.
Byung-Chul Han, Estamos aturdidos por el mareante frenesí informativo, El País 02/04/2022
Ocurrió en Alemania y el responsable es Kant. Se traicionó la alegría en favor de un falso heroísmo y de una inhumana idea del deber. Scheler atribuye esa traición “al severo y augusto deber del imperativo categórico”. En Leibniz el placer todavía era un signo de progreso hacia la perfección. Kant traiciona la alegría más profunda y espontánea. Su influencia en la formación del ethos alemán es incalculable. Proyecta su doctrina anti-eudemonista a la historia, enseña con Rousseau que la civilización no hace más feliz al hombre, pero en lugar de asumir el bucólico regreso a la naturaleza del ginebrino, exige “ir adelante a pesar de todo” (como hará Weber). Así lo exige la evolución histórica. Ir hacia el más elevado bien terrenal: el estado nacional. Schopenhauer y Hartmann heredan la concepción negativa de la felicidad de Kant. Una idea que tiene su origen en las comarcas orientales de Alemania, “colonizadas por la adusta y ascética orden de los caballeros teutones que impusieron su impronta, toda ella hecha de acción, de orden, de efectividad, de dominio absoluto de la voluntad”. No hubiera ocurrido lo mismo en la Alemania meridional (mucho menos en el Mediterráneo), “donde el hombre no tiene que arrancar penosamente a la tierra los medios para su subsistencia, en una naturaleza árida y rebelde, ni donde una casta dominante tiene que imponer artificiosamente orden a una población eslava, caótica y poco grata”. El paisaje se hace ethos y en Alemania se eligió el peor. En la primitiva Prusia hay que buscar la traición a la alegría. ¿Qué queda por hacer en un ambiente tan parco, tan mísero, en el que nada invita al amor y la alegría, sino solo al deber?” Scheler cita a Oscar Wilde: “El deber es la conducta que hay que adoptar frente a personas desagradables”. Scheler es alemán, pero su alma es meridional. Sabe que “sólo los hombres felices son buenos” y busca, en su vida amorosa, el antídoto contra esa tendencia unilateral del espíritu alemán.
Juan Arnau, Max Scheler, el filósofo erotizado, El País 25/03/2022
En 1972 el Bernard Williams publicó Morality. An introduction to ethics, un librito sobre la materia, introductorio pero extraordinariamente denso y sugerente. En él Williams se revolvía contra lo que denominaba la “herejía del antropólogo”, posiblemente la “más absurda concepción que se haya defendido en filosofía moral”, añadía. Esa forma de relativismo surge de la combinación de tres proposiciones:
1) Que “correcto/válido” desde el punto de vista moral solo pueden entenderse como “correcto/válido para una sociedad”.
2) Que “correcto/válido para una sociedad” solo puede entenderse “funcionalmente” y que por ello
3) Es incorrecto condenar/interferir, etc. con las prácticas de otras sociedades ajenas a la nuestra.
Se trata del “relativismo vulgar” que abrazan, implícita o explícitamente, la mayoría de mis estudiantes.La democracia tiene que aprenderse, entrenarse, reforzarse en lo micro de la sociedad. Si creces sin conciencia de que las cosas pueden cambiar y de que tu opinión es importante, ¿por qué ibas a interesarte por las cuestiones políticas? (Rahel Jaeggi)
Elena G. Sevillano, entrevista a Rahel Jaeggi: "Muchos sienten que no tienen voz. La alienación democrática va a más", El País 22/03/2022
Uno de los neurocientíficos más interesantes del momento, Stanislas Dehaene, del Collège de France, ha obtenido unos resultados con monos y humanos que dan mucho que pensar a quien se pueda permitir ese lujo anacrónico. Las personas tenemos un dominio intuitivo de los elementos de la geometría, por ejemplo al identificar entre seis objetos uno que no cuadra por ser un polígono convexo (imagina un pentágono regular, como las zonas negras de un balón de fútbol clásico) en lugar de cóncavo (con indentaciones). No hace falta ninguna educación formal para que los niños de una remota tribu amazónica ejecuten esa tarea. Pero los monos no pueden hacerlo. Tampoco puede la inteligencia artificial actual. Después de todo, tal vez sea la geometría la que nos hace humanos.
Javier Sampedro, La geometría en la mente, El País 24/03/2022
"Los datos ciertos no tienen el poder de cambiar nuestras mentes", explica uno de los mayores estudiosos del tema, Brendan Nyhan, en un artículo publicado esta semana en The Boston Globe. Más bien parece, confirma el periodista Joe Keohane, que las cosas funcionan al contrario: cuando personas desinformadas reciben los datos correctos, no solo no cambian de opinión o modifican su creencia, sino que se aferran todavía más a ella. Pasó durante la guerra del Golfo y la invasión de Irak en Estados Unidos, pero ocurre igualmente en todo el mundo.
La evidencia acumulada en los estudios realizados por Nyhan es abrumadora en el caso de militantes de partidos políticos. Peor aún, la gente más desinformada es la que tiene opiniones políticas más fuertes. Y cuanto más se preocupa esa persona por un asunto concreto, más duro es el efecto "tiro por la culata" del dato cierto que le debería llevar a corregir su posición.
Tampoco cabe confiar en la capacidad de reacción de la gente con pensamiento político más sofisticado, porque, como ya habían asegurado otros dos especialistas, Charles Taber y Milton Lodge, en 2006, son precisamente ellos los que están menos abiertos a nueva información. Seguramente, esas personas tienen opiniones correctas sobre más cosas, pero, en el tanto por ciento en el que están equivocados, parece que es imposible que acepten hechos que les obligarían a cambiar de opinión, se les proporcione la información que se les proporcione.
¿Qué remedio hay para esta realidad tan poco reconfortante? Está claro que no es posible pedir a los ciudadanos que se violenten a sí mismos y que vigilen su cerebro, como si fueran entrenados intelectuales, para sortear esa inclinación sesgada a no escuchar más que lo que se quiere oír. Reconozcamos que eso es una práctica intelectual agotadora y que se da muy poco, incluso en la universidad.
Soledad Gallego-Díaz, Juegos del cerebro, El País 18/06/2010
Descrivim qualsevol problema de present com un indici més que el món s'acaba, el que vol dir que descrivim la realitat en què vivim com impossible i invivible. És evident que no es pot viure així. Però no es pot viure així ha estat sempre un argument on comença la revolta, on comença el canvi i si no es pot viure així és perquè sabem desitjar viure d'una altra manera. Agafem-nos aquí, però no per fer utopisme barat, fantasies de mons bonics, sinó perquè precisament això és el que ens mostra els límits de la civilització i de les relacions socials amb què vivim. Agafem-ho com a límit i diguem "fins aquí" i aquí és comença la tasca de la imaginació política i del desig com a motor de transformació.
Hem de distingir món comú de món únic. El món únic és la utopia perversa de la globalització, aquella idea que es va instal·lar als anys 90 de la fi de la història, que ja no hi havia dos blocs i entràvem en una mena de paradís final en què la comunicació i la mobilitat uniria a la humanitat en un planeta rodó, evidentment des del capitalisme. Això és el contrari d'un món comú, que la millor manera de definir-lo és precisament aquell món que no és mai només nostre, per això és comú, és d'altres persones, d'altres col·lectius, d'altres societats, d'altres en el passat, d'altres en el futur i també d'altres éssers no humans. Per tant, és un món de dissens, de disparitat, on allò que no és només nostre també forma part del món i, per tant, és una exigència també de comprensió, d'interlocució, de construir amb els altres.
Clar que hi ha unes condicions materials que posen límits als possibles a imaginar, però precisament percebre que ja estan tancats ha estat una de les victòries ideològiques d'aquesta contrarevolució del present. Per això la indústria cultural es dedica produir distòpies a paletades, estem consumint apocalipsi cada dia, precisament com una manera d'acceptar que ja està. I que ja està vol dir que aprofitis el temps que queda, és una lògica de mort. La primera condició per eixamplar o reactivar possibles és entrar a la guerra cultural i al combat ideològic contra aquest dogma apocalíptic que ens fa percebre el nostre present com el present d'un món acabat. En aquests moments, el pensament crític ha de servir per desmuntar això.
La vida humana, entesa com a tot allò que construïm entre nosaltres per dir-ne món, sempre és un lloc de tensions, d'antagonismes, de lluites de poder, però també de disputes entorn del desig de viure. Si oblidem això no sé en què ens podem convertir. Aquestes disputes entorn del desig de viure poden ser sagnants, com ho és la història de la humanitat, però també són creatives, mobilitzen tot un tipus de valors i de maneres d'entendre què vol dir viure junts que no sé com algú es pot creure que s'han acabat i perquè ens deixem convèncer d'això. A part, em sembla fins i tot d'una supèrbia extrema pensar que amb nosaltres s'acaba el món. Val la pena recuperar la humilitat i dir que res va començar amb nosaltres i res s'acabarà amb nosaltres, per tant situem-nos en aquest lloc i fem-ne la construcció d'un espai que deixi pas.
Marc Font, entrevista a Marina Garcés: "Estem en un moment contrarevolucionari de reacció del poder perquè estava passant alguna cosa", publico.es 28/03/2022
El miércoles pasado presentamos en amistad (mejor que "en sociedad") nuestra editorial, Rosamerón, en la Gran Bodega Saltó de Poble Sec que nos pareció el lugar más adecuado de Barcelona para escenificar nuestro proyecto.
En realidad no se trataba de una presentación, sino de una invitación a compartir juntos un viaje. Se trataba de decirles a nuestros amigos que nosotros -los tres socios fundadores- no queremos ser más que lo que aparentamos ser y que lo que aparentamos ser no es, en modo alguno, independiente de nuestras relaciones de amistad. Por eso pusimos mucho cuidado y mucho cariño en el diseño del acto y en la elección del lugar y por eso nos sentimos tan contentos viendo las caras de cordialidad, de simpatía, de complicidad y de alegría.
Muchas gracias a todos los que nos acompañasteis. Estamos seguros de que el viaje será largo.
Pr cierto, el libro que acabamos de publicar me parece extraordinario:
El autoengaño tiene como misión fundamental preservar nuestra integridad emocional y coherencia social. Se nutre de la fantasía y de la compasión hacia uno mismo, nos ayuda a conservar la autoestima, facilita la conciencia, estimula la creatividad y favorece la adaptación y la supervivencia. También nos sirve de salvavidas a la hora de mantener el sentido de invulnerabilidad ante condiciones internas o externas adversas que nos amenazan o nos traumatizan: la ansiedad ante la muerte, el miedo al fracaso, la desilusión con uno mismo, la subyugación por un agresor o la humillación pública. No hay duda de que ciertas verdades despiadadas o situaciones extremas atentan contra nuestra seguridad psicológica, nuestra imagen pública, nuestra esperanza y nuestro entusiasmo vital. El autoengaño nos permite evadirlas, disfrazarlas, reprimirlas o negarlas.
Luis Rojas Marcos, Autoengaño: sí, gracias, El País 20/06/1995
... somos ciegos a nuestros propios sesgos, y muchas veces no sirve de nada que nos los expliquen, porque seguiremos pensando lo mismo.
A esta asimetría los psicólogos le llaman Bias Blind Spot. Explicamos a alguien, por ejemplo, la ilusión de superioridad, ese sesgo por el que la mayoría pensamos que somos mejores que la media conduciendo, o haciendo lo que sea, y la gente lo entiende. Luego les preguntamos hasta qué punto ellos están sesgados y la mayoría de la gente dice que eso a ellos no les pasa. Es muy curioso: una cosa que es de aplicación a todos los seres humanos sencillamente pensamos que a nosotros no nos afecta...¡ y nos quedamos tan panchos!
Por ello resulta tan peligroso fiar nuestra felicidad a las pócimas milagrosas de la autoayuda. Porque el malestar no está en nosotros mismos, sino en las condiciones que nos permiten desarrollarnos como seres humanos con autonomía e integridad. Resulta insultante que alguien se atreva a decir públicamente que la depresión depende de uno mismo y que solo deseándolo mucho una persona logrará cualquier objetivo. O regalar conferencias inspiracionales a los trabajadores que han visto reducidos sus salarios y condenada al paro a parte de la plantilla.
No caigamos en la trampa del pensamiento positivo, como diría Barbara Ehrenreich, y concretemos leyes, medidas y programas para que hombres y mujeres sean efectivamente iguales en derechos, con empleo y rentas que doten de autonomía económica, con oportunidades y proyección profesional en todas las empresas y administraciones públicas, con expectativas vitales y con una organización del tiempo regulada que permita disfrutar del trabajo, pero también del ocio, de la familia y de sí mismos. Lo que hemos hecho hasta hoy no basta. Se detecta un cansancio en las políticas de igualdad socioeconómicas, que están siendo sustituidas por otras reivindicaciones. Mientras tanto, mujeres y hombres consumen pastillas para resistir la cotidianeidad. Y buscan en la autoayuda el bienestar que su entorno no les proporciona. Contra esa peligrosa espiral del malestar, el mejor antídoto son las auténticas políticas de igualdad.
Sara Berbel Sánchez, La espiral del malestar, El País 23/03/2022
En 2013 se publicó en español en las ediciones Nueva república, de filiación neofascista, uno de los últimos libros de Alexander Dugin. De su autor no sólo se dice que está cercano a Putin sino que sus teorías, incluido este libro, formarían parte de su cosmovisión.
El libro resulta bastante confuso, una mezcla de crítica del liberalismo, del post-modernismo, del marxismo y, sólo en parte, del fascismo clásico. Lo que él ofrece es, en su opinión, una “cuarta teoría política” que va más allá de las tres anteriores criticadas y propias del s. XX: el liberalismo, el marxismo y el fascismo.
Su punto de partida no deja de resultar curioso: éste no es otro que el concepto heideggeriano de Dasein.¿Heidegger otra vez? Lo haya leído o no con detalle, Dugin capta muy bien el significado colectivo y para nada individual de la existencia humana —el famoso Dasein. Textos recientes, entre otros el fabuloso libro de E.Faye, La Introducción del nazismo en filosofía(Akal, 2005) nos habían mostrado con todo detalle que cuando Heidegger habla de “existir” (Dasein) nunca se refiere al ser humano individualizado y aislado, sino al “ser colectivo”. El da (ahí) muestra que existir, ser-ahí, es siempre un modo de estar en el mundo con otros. Hasta ahí la cosa no sería muy preocupante. Lo duro empieza cuando estos otros con los que existimos y compartimos el mundo se conceptualizan como un “pueblo”, “nuestro pueblo”, amenazado por poderes superiores cuya salvación estaría en nuestras manos y cuya llamada de socorro deberíamos atender, si es necesario con las armas en la mano.
Ese “pueblo”, tanto en Heidegger como en Dugin, tiene una misión: oponerse al liberalismo global y universalista que está destruyendo el mundo ofreciendo una alternativa populista y restaurativa de pasados nacionales gloriosos, enraizados en las propias tradiciones, tradiciones que en tanto casos son imperiales. Ese sería el caso de Rusia cuyas tradiciones imperiales Dugin identifica con el Imperio zarista, con la posición de gran potencia de la Unión soviética y con el sueño imperial de Putin. ¿Demasiado cercano al modelo del Tercer Reich? Realmente si mantenemos en nuestra memoria que Heidegger fue un pensador nazi y Schmitt lo mismo, —su doctrina política juega un importante papel en el libro— esa mezcla extraña de antiliberalismo y anticomunismo, junto a reminiscencias patrioteras, constituye el meollo poco digerible de ese panfleto.
Dugin reformula con Heidegger la vieja pregunta kantiana: “¿Qué es el hombre?”, transformada ahora en “¿Quiénes somos nosotros?”. Heidegger respondía: somos “alemanes” atrapados entre el auge del liberalismo en el oeste y el del bolchevismo en el este y necesitados por eso mismo de luchar por nuestro “propio espacio vital”. Dugin responde: somos rusos que, frente al auge del liberalismo global, estamos perdiendo nuestra identidad y necesitamos reforzar el espacio de nuestra civilización, una pretendida esfera euroasiática.
Su reflexión parte de una reconstrucción del colapso de la Unión soviética en los años 90. Ya en las primeras páginas nos advierte que “la integración en la comunidad mundial es experimentada por la mayoría de los rusos como un drama, como una pérdida de su identidad” (p. 25). Ese sentimiento, según él, no ha sido superado pues el liberalismo político carece de raíces en Rusia y su inclusión en el mundo contemporáneo no pasa más allá de un consumo, más o menos compulsivo, de las mercancías proporcionadas por éste sin una interiorización profunda del modo americano de vida. Tampoco habría un suelo para el pensamiento de la nueva izquierda ni para el postmodernismo.
Montserrat Galcerán, Los intelectuales de Putin: Alexander Dugin, lector de Heidegger, El Salto 17/03/2022
[https:]]En las matemáticas elementales, las actividades manipulativas están fuertemente integradas en la enseñanza para facilitar la visualización y comprensión de los conceptos. Sin embargo, su presencia se reduce en la explicación de las matemáticas avanzadas.
En este libro redescubriremos cinco teorías matemáticas clave, cuyas definiciones y resultados se complementan con aplicaciones a situaciones cotidianas, propuestas didácticas que nos permitirán ver y tocar el mundo matemático. Como dijo el matemático Stanley Gudder, “La esencia de las matemáticas no es hacer las cosas simples complicadas, sino hacer las cosas complicadas simples”. Con ese mismo espíritu, esta obra desea convertir complejas abstracciones en conocimientos accesibles.
Sobre el autor
Javier Falcó Benavent es profesor del departamento de análisis matemático de la Universidad de Valencia desde el año 2017. También imparte cursos de divulgación científica, a través del servicio de extensión universitaria de dicha Universidad. Su investigación se centra en el análisis funcional y la geometría de los espacios de Banach, campos en los que ha realizado diversas aportaciones.
La entrada Matemáticas experimentales se publicó primero en Aprender a pensar.
La gran aportación de los pedagogos de la LOMLOE a la historia de la educación es la ignorancia preventiva: como no sabemos qué será útil en el futuro, que nuestros alumnos lleguen a él ligeros de equipaje.
Ayer, por segunda vez en mi vida, fui invitado a comer al Palacio Real de Madrid. Y, por supuesto, fui. Viniendo de quien venía, recibir la invitación es un honor y responderla afirmativamente, un deber. Cogí un AVE temprano para husmear un poco en una de mis librerías de viejo preferidas de Madrid y salí de allí con una joya a muy buen precio, "L'angoisse de Pascal", de Maurice Barrès (1923), y una estatuilla del Quijote. El día fue largo y memorable. A Madrid ha llegado la primavera.
Hoy publico en The Objective La esperanza del Mesías.
He participado en un seminario sobre la educación en virtudes que ha tenido lugar en la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid. Lo menos que puedo decir es que ha tenido la virtud de alimentarnos muy bien. Pero, además, había una cordialidad en el ambiente muy notable, que facilitaba mucho los contactos y ya se sabe que lo que ocurre en los pasillos de estos encuentros es tan iportante como lo que ocurre en la tribuna.
He vuelto a casa con mi moleskine llena de notas que tengo que meditar. Transcribo a continuación alguna de ellas:
1. La virtud, más que la conducta del "vir", del varón, nombra algo que se encuentra en su (supuesta) raíz indoeuropea "-rt-", que ha dado lugar a términos como "orthós" (recto), "arithmós" (número), "ritmo", "arte", etc.
2. La virrtud en su sentido más propio es el desarrollo excelente de una función. No se puede decir de algo o de alguien que es virtuoso si ignoramos respecto a qué. Existen los virtuosos del piano, del balón o de la cocina. Un caballo de carreras que gana carreras es virtuoso en esto. Los griegos hablaban sin reparos de la "virtud del ladrón", porque un ladrón es virtuoso si desarrolla su función de manera excelente (con la mayor eficiencia). ¿Pero cuál es la función del hombre?
3. Volví a oir lo de que "aprender no es simplemente adquirir conocimientos". Obviamente, pregunté: "¿Si no hay un incremento del conocimiento se ha aprendido algo?" ¿Por qué esta reticencia a aceptar lo obvio? ¿No se cuela en nuestros discursos pedagógicos modernos, de manera más o menos subrepticia, un tufillo antintelectualista?
4. Nos olvidamos un poco de la teoría como culminación de las virtudes propiamente humanas. Este olvido fue otro tributo a los tiempos.
5. Los británicos que intervinieron dijeron sin matices algo que nosotros matizaríamos mucho: que los profesores son los representantes de los padres en el aula. ¿Quién tiene razón? Dijeron también -e insistieron en ello- que no existe la neutralidad docente. Pero entonces no son unos prepresentantes meramente vicarios. Y aquí está el problema.
7. Me gustó esto: "La humildad no consiste en quitarnos valor, sino en no quitárselo al otro".
8. Varios conferenciantes resaltaron 3 momentos de la práctica de la virtud en la escuela: la práctica en sí misma (una actividad coherente), la narrativa (propuesta de modelos de excelencia) y las tradiciones (inscripción en una tradición).
9. Una idea rupturista en tiempos innovacionistas: Las prácticas pedagógicas deben crear tradiciones propias.
10. En un seminario como este era inevitable insistir en la educación del carácter y así se hizo. Se señaló que en la escuela para que esta educación sea posible, se requiere un idioma común (en palabras y ejemplos) y se insistió mucho en basar la educación del carácter en determinadas narrativas.
11. Otra idea repetida insistentemente, y que comparto: No es suficiente con que el profesor acompañe al alumno. Ha de educar.
12. Puede ser que a nuestros alumnos les resulte difícil leer a los clásicos, pero el maestro debe estar empado de ellos, de manera que sus discípulos accedan a los clásicos a través de él. Al maestro -se dijo- se le supone la lectura. Lamentablemente solo el 7% de nuestros maestros son lectores habituales.
13. Juan Antonio Granados (director del colegio Stella Maris La Gavia de Madrid), comentando su práctica: "En cada asignatura se lee, se relata y se escribe".
14. Otra idea de Juan Antonio Granados: "El hérore moral vive su vida con el enigma que él mismo es".
15. Y otra más: "El Quijote ha de ser imprescindible en nuestros colegios. Los maestros han de leerlo y los niños han de vivirlo en el maestro".
Cicle filosòfic MANACOR PENSA Manacor Pensa, un cicle per posar la filosofia al centre de la vida i de la ciutat
Manacor Pensa és un cicle filosòfic que tendrà lloc a la Institució Pública Antoni M. Alcover del 4 a l’11 d’abril, de 18 h a 19.30 h.
Manacor Pensa és un cicle de conferències que vol posar la Filosofia al centre amb l’objectiu de «pensar Manacor, pensar-nos i saber qui som».
A part d’un seguit d’activitats dedicades als alumnes que es duran a terme al CP Es Canyar, al Conservatori de Manacor i a la Institució Pública Antoni M Alcover, la resta de conferències són obertes a tots els públics. Podeu fer la inscripció gratuïta aquí.
Dilluns 4 d’abril – Cafè filosòfic. Modera: Carolina Salvadó, professora de Filosofia de l’IES Berenguer d’Anoia.
Un cafè filosòfic vol ser un espai de trobada, un espai de tranquil·litat i pausa on es pugui pensar, es pugui escoltar, es pugui dir…El moderador guarda els límits perquè el pensar, l’escoltar i el dir es donin de manera especialment cuidada, conscient, atenta i precisa. Per aconseguir-ho, treballarem especialment els següents aspectes:
– Regular la impulsivitat i l’ànsia, la por de xerrar.
– Permetre els silencis.
– Emparar la lentitud.
– Jugar amb les idees (no apropiar-se’n).
– Atendre, comprendre, escoltar, així com reformular el que altres han dit.
– Acomodar-se en la possibilitat de discrepar.
– No tèmer l’error.
– Fer-se conscient del propi pensament i de les actituds, disposicions i fins i tot dels sentiments que ens acompanyen.
Es recomana dur paper i bolígraf. L’organització de l’esdeveniment facilitarà cafè o te.
Dimecres 6 d’abri – L’autoconeixement filosòfic, per Cristina Avilés Marí.
Una xerrada-taller per introduir l’autoconeixement filosòfic des d’una concepció de la filosofia
com a forma de vida, que ens proposa fer una indagació instrospectiva de com i des d’on ens
relacionem amb la vida i, que per tant, esdevé una acció transformadora per a desdibuixar uns
contorns que, en gran part, ens mantenen presoners.
Dijous 7 d’abril – Quaranta cobles a la saviesa. Presentació del poemari de M. Magdalena Gelabert i Miró.
Presentació del poemari de M Magdalena Gelabert dedicat a la Filosofia i als savis i sàvies des de l’Antiguitat fins als nostres temps. Tot un camí, que des de la poesia i les il·lustracions de Magdalena Tugores, ens porta al pensament filosòfic i a les qüestions més transcendentals.
Diumenge 10 d’abril – Filosofia 3/18, a càrrec de Sacramento López Martínez, mestra, formadora i membre de l’associació de Filosofia 3/18 Mallorca.
Segons la UNESCO, “la filosofia proporciona les bases conceptuals dels principis i valors
dels quals depèn la pau mundial: la democràcia, els drets humans, la justícia i la igualtat”.
Els infants es demanen sobre tot el que els envolta i les seves inquietuds estan molt a prop de
les grans qüestions filosòfiques.
A partir d’un joc, un conte o una obra d’art iniciarem un diàleg, deixarem fluir el nostre
pensament, escoltarem respectuosament el que pensen els altres i compartirem les
preguntes, inquietuds i també algunes respostes que l’activitat ens suggereixi.
Dilluns 11 d’abril – La Filosofia té nom de dona, a càrrec de Nerea Blanco.
Una xerrada sobre les dones i la Filosofia amb l’objectiu de conscienciar de la necessitat de la filosofia en el dia a dia i mostrar referents femenins en aquest camp. És necessari visibilitzar el paper de la dona en la Història de la Filosofia Occidental, un paper que ha existit però que no s’ha mostrat en quedar oculta davall els grans nomes de filòsofs. És temps de dones, de pensament crític i de donar eines al món per fer front a l’incertesa i els problemes.
Robarnos las palabras es convertir lo que nos dicen en vacíos, en absurdidades, en falsedades o en simples instantes para usar y tirar. El lenguaje nos compromete políticamente con nosotros , en el caso por ejemplo de la violencia sistémica contra el cuerpo de la mujer muchas veces convertimos las palabras en prejuicios al servició de un patriarcado inconsciente con lo que vive y hace. Ese deseo del cuerpo del otro se ejerce como una arma de poder que rompe y maltrata con toda la contundencia la buena intención de quienes piensan y están convencidos que son ejemplares de hombres tolerantes y feministas. En el lenguaje hay ética y hay política porque establece una determinada relación con los demás a partir de lo que hemos vivido , sentido , interiorizado, experimentado o leído. En ese significado de las palabras que nos representan la realidad lo universal y absoluto acaba siendo malsano . En este sentido hablar de valores en el fondo es atribuir a palabras vacías insustanciales como estamos viendo, sin garantía alguna de nada . A diferencia lo concreto dentro de un contexto deja de permitir banalizar absolutamente todo .
Para seguir el hilo pensemos en esta relación que de manera forzada se establece entre capitalismo y nazismo. En estos tiempos cuando la verdad no forma parte de contenido alguno , lo opinable parece responder a populismos acríticos y sin reflexión alguna. Antoine Compagnon ."El demonio de la teoría" (literatura y sentido común) nos podría sugerir algunas ideas. Si pensamos en lo que hablamos , en aquello que decimos seguramente descubriremos la retórica a menudo que sostenemos vacía. "En filosofía nos pasa mucho esto que venimos diciendo. Libros , conferencias, clases, muchas veces incorporan un discurso nada narrativo sino todo lo contario. Repetir los autores como Sócrates, Platón, Aristóteles, Epicuro, Séneca, Descartes, Kant, Hume, Mill , Nietzsche, Hegel, Adorno, ... como si se tratara de mantras bien dispuestos al uso del dogmatismo ajeno al pensar , convierte cualquier idea en un eslogan de mercado.
Valéry y su poética en Francia buscaba ese lenguaje no instrumental de una deconstrucción. En esa identificación de los signos para que se de cierta comprensión lectora , la lengua y el contexto del autor no sólo és necesaria sino resulta indispensable para no forzar las palabras . Esa manera de entender el texto incluirá o no el propio autor y precisamente esto convierte el texto en algo cercano o ajeno al lector mismo. Si el lector aprende en la lectura se produce una descomposición del texto como en el caso de Marta Sanz y su obra "pequeñas mujeres rojas" , el sentido de esta manera convierte al lector en un espeólogo del significado . En esa lectura el buceo del lector implica un ejercicio de sumergirse en el mundo que literariamente está creando y que señala el sentido de lo que se dice y como se dice-
Podríamos decir que en esa relación se gana o se pierde la capacidad de comunicarnos y de pensarnos con la literatura. Del "Menchs" al " Ündermenchs" como si cuando leemos lo escrito por el autor estamos haciendo un ejercicio de recuerdo que nos permite volver a pasar la experiencia por el corazón. De ahí que cuando escribimos para ser leídos o para leernos , eso que estamos haciendo , nos permita encontrarnos con lo que vivimos desde ese órgano de la memoria. La importancia del sujeto que escribe, que habla, que comunica implica que el lector no puede olvidar que significado y significante no deberían confundirse como dirá Compagnon . El sentido es como un motor que nos acerca a la intención del autor, es la idea que regula , la pretensión del autor en la obra , lo que nos quiere decir. Por eso la subjetividad del autor implica al lector. La significación es el impacto que tiene la obra en nosotros, lo que nos alcanza el texto porque lo hemos vivido o leído, eso que nos hace despertarnos cuando leemos.
Por eso el verdadero diálogo no puede falsificar las palabras haciendo que el texto no alcance al lector porque como hace la filosofía no existe. Platón escribe para , Descartes escribe para, Kant escribe para .El texto tiene un contexto y esto precisamente adquiere una determinada posición , un significado ético y relacional con lo que el autor escribe. De lo contrario hablar por hablar no tiene sentido alguno. Cuando decimos " te quiero" lo convertimos en un sentido frente a quien y en el como lo estamos diciendo , y el qué estamos diciendo , o porqué lo estamos diciendo , no da igual la frase aislada de todo. Hacer justicia al texto es que se haga entender , que adquiera una determinada postura para que sea entendido , y no como lo que pasa a menudo contrariamente.
Hoy la voluntad de silenciar las palabras desvirtuará el contenido . Por ejemplo creer que los testimonios de muchos supervivientes de los campos nazis son héroes por su capacidad de ser fuertes y valientes para sobrevivir la adversidad , convierte la experiencia en algo vacío de significado . Esto quiere decir que el superviviente forma parte de un significado propio y no ajeno , no puede ser secuestrado por quienes le hacen hablar como Adorno, Frankl,Levi.... incluso como testimonios de la propia experiencia . En esa separación del contexto la verdad se encuentra en juego y si lo hacemos ponemos en riesgo la pérdida del sentido y del significado del propio lenguaje.
El Fedón de Platón y la Primera epístola de Juan tienen algo muy relevante en común: la convicción de que la misología y la misantropía son dos caras de la misma moneda. Donde se da la una, se da la otra.
Ese prefijo "mis-" puede traducirse por repugnancia, enemistad u odio. La misología es, pues, la repugnancia (enemistad u odio) al lenguaje (y al razonamiento, pues el "logos" griego tiene este doble significado). Su contrario es la filología, que es apetito (amistad o amor) al lenguaje (y al razonamiento).
La misantropía es, pues, la repugnancia (enemistad u odio) hacia el hombre. Su contrario es la filantropía.
En definitiva, los tiempos de pensamiento débil son también tiempos de fidelidades líquidas.
Bon dia a tothom, ja ha arribat el moment de convocar els diferents concursos d’aquest curs:
A- Concurs d’articles d’opinió. Si vols escriure un article sobre un tema que no estigui aquí recollit, consulta-ho i en parlem.
– B: Concurs d’imatges filosòfiques:
Es pot presentar una imatge realitzada en qualsevol tècnica (fotografia, muntatge, vídeos, dibuix, collage…) que tingui una relació directa amb la filosofia (una teoria, un autor, un concepte…) que pugui servir com a capçalera del bloc de filosofia del centre.
Mida màxima del fitxer a penjar: 2 MB.
Dimensions recomanades de la imatge:1000 × 288.
Les imatges no poden ser més grans de 2 MB.
Amplada recomanada: 1024px.
BASES:
1- Pot participar qualsevol alumne de l’Institut Maria Aurèlia Capmany.
2- Per concursar cal presentar un article d’opinió escrit a doble espai, amb una extensió màxima de dues cares, en català o castellà. Els treballs s’han de lliurar a Adrià Àlvarez o a Jesús Gómez per mitjà del correu electrònic (adriaalvarez@institutcapmany.cat o jesus@institutcapmany.cat)
3- Els treballs s’han de signar amb nom i cognoms (que només coneixeran els administradors del bloc) i seran publicats al bloc (sota pseudònim) tot identificant-los com a treballs de concurs.
4- La data límit per al lliurament dels treballs és diumenge 3 d’abril de 2021. L’administrador es reserva el dret de publicar o no qualsevol treball lliurat fora de termini.
5- Tots els alumnes podran puntuar tots els treballs presentats excepte el propi. Les puntuacions s’efectuaran com a comentaris als articles publicats i seran publicades anònimament. El jurat tindrà en compte les puntuacions dels alumnes.
6- El jurat valorarà la coherència, originalitat i correcció de les argumentacions, així com la riquesa lèxica i la correcció tant en la redacció com en l’ortografia. S’aplicaran els mateixos criteris de censura als treballs de concurs que a la resta d’articles i comentaris del bloc.
7- S’atorgarà un primer i un segon premi, el valor del qual serà idèntic a la resta de premis atorgats als diferents concursos literaris de la diada. El jurat es reserva el dret de declarar desert el premi.
8- Els premis es lliuraran al llarg de les celebracions de la diada de Sant Jordi.
Poco más de 24 horas en Pamplona, pero muy bien empleadas. Exprimidas, incluso. Llegué el lunes a la hora de la comida y volví el martes después de comer. Me recibió y me despidió una ciudad fría, encogida y cubierta por un mil hojas de nubes con toodos los tonos del gris. El sol era un supuesto metafísico, "epekeina tes ousías", y la luz un intangible, por lo frágil. ¡Pero qué verde, el verde de mi tierra y qué alegre el despuntar de la primavera! ¡Y qué generosísimo derroche de cordialidad y eficiencia por parte de todo el mundo!
Iba a eso que algunos llaman, pomposamente, "trabajar" y que en realidad fue una continua tertulia entre amigos en la UNAV. ¡Qué lujo andar discutiendo sobre el debate público en España con gente tan lista y tan acogedora como Daniel Capó, Armando Zerolo, Pablo de Lora, Juan Claudio de Ramón, Helena Herrero-Beaumont, Enrique García-Máiquez, Aurora Nacarino-Brabo, Juan Meseguer, José María Torralba, Ricardo Calleja, Alberto Nahum, María Guibert y Santiago Fernández-Gubieda.
¡Y qué alegría, volver a encontrarme con el sabio bueno Ricardo Piñero, al que en cuanto se descuida le aletean las alas, que me regaló tres libros con estas dedicatorias enlazadas: (1) "Querido Gregorio: te dedico esta 'Trilogía de la prudencia'... porque tu amistad me acogió con dulzura", (2) "porque tu palabra siempre es el eco de lo hermoso, que es lo auténtico..." y (3) "porque siempre es un placer compartir los sueños con otros aventureros de la verdad, el bien y la belleza". Obviamente traigo aquí estas palabras como homenaje a su generosidad... un tanto desmedida.
Son las 6 de la mañana y llevo un rato sentado en mi sofá, con un libro en las manos y cubierto con mi manta preferida. Tener la manta adecuada ayuda mucho a proporcionarte el ambiente que necesitas para concentrarte.
Me gustan estas horas tan silenciosas, donde todo es calma y aún no ha asomado el alba por el horizonte marítimo. Se lee de otra manera.
Con frecuencia me preguntan cómo es que publico tantas cosas. Efectivamente, estoy publicando un par de libros al año, sin contar las colaboracones en libros grupales. No es moco de pavo. Pero es que es fácil madrugar cuando con cinco horas de sueño tienes suficiente (a veces completadas con una siesta), apenas ves la televisión y no lees la prensa. Eso sí, de vez en cuando vengo al ordenador a recoger una frase, apuntar una idea, o a escribir esto.