
Con gran éxito, entre los días 26 a 28 del pasado mes de abril se ha celebrado en Madrid el I Congreso Nacional de Neurociencia Aplicada a la Educación. Más de 600 profesionales de toda España llenaron a rebosar el Teatro Amaya de la capital. Las ponencias celebradas han hecho alusión lógicamente a temáticas pedagógicas y de aprendizaje, pero todas ellas han incluido como denominador común las neurociencias.
La que con muy buena didáctica y mejor semántica impartió José Ramón Alonso Peña, catedrático de Biología Molecular en la Universidad de Salamanca, sobre educación y plasticidad neuronal, concluyó con diez consejos prácticos dirigidos a la audiencia y basados en el conocimiento científico actual sobre el cerebro humano y su funcionamiento. Esos diez acertados consejos, que por ser aquí innecesarios no voy a repetir, tienen todos ellos una característica muy especial: para poder aplicarlos no es necesario saber nada de neurociencia.
Ignacio Morgado Bernal, La neuroeducación, ¿un nuevo mito del cerebro?, En las entrañas de la mente. Investigación y Ciencia 23/05/2017 [www.investigacionyciencia.es]