Escrito por Luis Roca Jusmet
El imprescindible libro de Nikolas Rose
Políticas de la vida. Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI se publicó en inglés el año 2007 y solo hay una traducción argentina en español, de la editorial universitaria Unipe. De entrada nos plantea que los conceptos de política y de vida se definen históricamente y hay que ver el significado que tienen hoy en su relación con la biopolítica contemporánea. Por biopolítica entendemos, siguiendo las huellas de Foucault, la administración de la vida por parte del poder político. Se trata de un proceso, iniciado en el siglo XVIII, en el que el poder no se define por poder decidir la muerte de los súbditos, sino que administra la vida en nombre del bienestar de la población, de todos y de cada uno de sus miembros. Una primera etapa es la
anatomopolítica del cuerpo humano a través de la disciplina y una segunda, la más específicamente llamada
biopolítica, que consiste en el control y la regulación de las poblaciones. Las dos etapas, sin embargo, se mezclan. En parte están vinculadas a la expansión del Estado, pero también por el desarrollo de sectores no estatales : religiosos, filantrópicos, médicos... Biopolítica es, para Rose, el dispositivo de estrategias para ocuparse de la vida a través de la regulación de los nacimientos, de la salud y la enfermedad, de la vejez y de la mortalidad. Actuando directamente sobre los cuerpos e indirectamente sobre las poblaciones ( a través de estadísticas). ¿ Qué es la vida para la biopolítica contemporánea ? La vida nace como concepción con la biología moderna. Antes existían seres vivos, pero no "la vida". Aparece el cuerpo como el sistema de subsistemas, como una unidad orgánica. Cuerpo vivo incrustado en el cuerpo social. Pero a partir de 1930 el cuerpo se desplaza de la unidad orgánica a la molécula como unidad básica. El lenguaje de la biología pasa de ser mecánico o arquitectónico a ser lingüístico : gramática, sintaxis, semántica. A partir de 1950 aparece también relacionado con la teoría de la comunicación y la informática. Mensajes, programas, información, códigos, instrucciones. El gen se transforma, a lo largo del siglo XX, en la unidad del desarrollo y de la herencia. A partir de 1960 se reformuló en el marco de una metáfora informacional : "leer el libro de la vida". El gen ya era la unidad básica, pero desde entonces se volvió más reticular. El gen no era el "gen de" sino que se enmarcaba en procesos de regulación, expresión y transcripción.Pero con el siglo XX acabó la era del gen: empezó el pensamiento complejo. Ello implica una problematización, una resistencia a reducir la vida a un solo factor, reapàreciendo una pregunta no resuelta sobre la diferencia entre lo vivo y lo no vivo. Aparece, dice el autor, una nueva clase de ciudadanía que nace en las sociedades liberales avanzadas en la era de la biomedicina, la biotecnología y la genómica: "los ciudadanos biológicos". Responde, dice Rose, a una forma de ciudadanía que rompe los moldes nacionales. Para el autor, ya en los proyectos de ciudadanía que se van tejiendo en la modernidad desde el siglo XVIII hay unas consideraciones biológicas de fondo que moldearon lo que significa ser ciudadano. Porque desde estos planteamientos se entiende a algunos ciudadanos como reales, a otros como potenciales, como problemáticos o como imposibles.
Todo esto se manifiesta en la fuerte influencia de las creencias eugenésicas del siglo XIX y XX. Los proyectos de ciudadanía incluyen términos biológicos referidos al sexo, a la raza y a la demografía, por citar unos ejemplos. Hubo ciertamente una concepciones de ciudadanía vinculadas a la eugenesia y a la higiene y la pureza racional. Pero la ciudadanía biológica actual de las sociedades liberales avanzadas se mueven en otros términos.
La ciudadanía biológica, es al mismo tiempo, individual y colectiva. Es individual en la medida en que se inscribe en el régimen del yo contemporáneo en la que el sujeto elige con al máxima información. Es la responsabilidad del individuo sobre su vida, sobre su cuerpo, a través de sus decisiones. Sujeto que es a la vez emprendedor y prudente, activo con respecto a su vida. pero es también colectivo, biosocializante, en la medida que crea comunidades que comparten un atributo biológico, por ejemplo una enfermedad. La ciudadanía biológica es una versión más general de la ciudadanía genética: un modo de entender las diferencias humanas, en especial las relacionadas con la salud, en términos de genética. La ciudadanía biológica ha adoptado, de todas maneras, formas diferentes según el contexto histórico que la configura. la noción de raza basada en los genes es muy diferente que la que parece en el siglo XVIII y XIX. ¿ Qué ocurre cuando es el yo es el que se encuentra sujeto a transformaciones por parte de la tecnología médica, cuando la cognición, la emoción, la volición, el estado de ánimo se abren a la intervención ?.
Los seres humanos siempre se han trabajado a sí mismos, para mejorarse. esto no es nuevo, en cada época aparece de manera específica. Este trabajo tiene que ver, evidentemente, en la manera como los humanos nos vemos a nosotros mismos y cómo nos queremos ver. En la primera mitad del siglo XX y en las sociedades liberales avanzadas, los ciudadanos se veían a sí mismos desde una creencia psicologista : con un espacio interior profundo sobre el que trabajar. Manifestación de ello fueron la proliferación de terapias, de tests psicológicos, de literatura psicológica. Es lo que se ha llamado el desarrollo progresivo de las técnicas "psi". Pero a partir de los años 60 va apareciendo otra tendencia, que es la de pasar de ciudadanos psicológicos a ciudadanos somáticos, es decir, biológicos. O dicho de otra manera, de un yo mental a un yo cerebral.
Durante la segunda mitad del siglo XX los psiquiatras han trazado las bases neurológicas y neuroquímicas de la vida mental y sobre este mapa se ha constituido el nuevo yo, que no es un yo mental sino un yo cerebral y un yo cerebral quiere decir un yo neuroquímico. Los cerebros son órganos físicos con sustancias químicas y unas determinadas funciones. Existen drogas, como los psicofármacos, que pueden sustituir funciones cerebrales, estimularlas o inhibirlas. Hay sistemas modélicos experimentales para investigar : cerebros humanos, cultivos de células in vitro similares a las neuronas, cerebros animales... hay también técnicas de investigación : ensayos químicos de fluidos corporales, electroencefalogramas, técnicas de imágenes cerebrales. Hay diagnósticos sobre trastornos de estados de ánimo, emociones, cognición o voluntad que pueden ser tratadas farmacológicamente. El régimen de verdad es la experimentación. El espacio mental no es ahora una caja negra de la que no podemos saber nada, como decían los conductistas, es que sencillamente la mente es el cerebro. Mejor dicho : lo que llamamos mente es el conjunto de actividades y procesos que realiza el cerebro.Los trastornos funcionales son, finalmente, trastornos orgánicos.
Pero existen los sujetos humanos y estos se definen cada vez más en función de su cerebro, no de su mente. La idea de mente se ve cada vez más como el último eslabón del alma perdida, algo que la ciencia acabará eliminando. Hay una nueva manera de ver lo que es la normalidad y la anormalidad humana y de cómo actuar para restablecer la primera.La empresas faramacéuticas cada vez invierten más en conocer este mapa del cerebro y de sus funciones y en la localización de los trastornos. A partir de la tercera edición del DSM ( Diccionario psiquiátrico mundial, la biblia de los psiquiatras) los trastornos se definen a partir de un conjunto de síntomas que pueden ser tratados farmacológicamente. Los trastornos mentales son trastornos cerebrales y los trastornos cerebrales son trastornos moleculares. La esperanza es generar un sistema clasificatorio de diagnóstico que se base en estados cerebrales moleculares.
Pero todo este razonamiento científico y comercial debe conjugarse con el pensamiento neoliberal, que entiende que el sujeto debe y puede decidir lo que quiere, no está sometido a un destino biológico. Las investigaciones en epigenética plantean que ni tan solo la genética es determinista. Ya no se trata solamente de decidir que tratamiento recibir para un trastorno sino también de identificar susceptibilidades genéticas en individuos asintomáticos.
Aquí los psicofármacos juegan un papel ambivalente. Sirvieron en su momento para que los considerados enfermos mentales abandonasen los hospitales psiquiátricos y pudieran vivir en comunidad. Cada vez más se entienden no en un sentido disciplinario normalizante, sino como una manera de ajustar la propia conducta para ser capaz de adaptarse a los circuitos cotidianos. De hecho cada vez se plantea que son los propios pacientes los que deben gestionar la administración farmacológica y estar informados sobre sus beneficios y efectos secundarios.
Pero a mediados de los años 90 se da un cambio importante en el pensamiento y la práctica psiquiátrica. Se trata de un estilo de razonar que considera que todos los trastornos mentales pasan por el cerebro y a su funcionamiento molecular, neuroquímico. Los elementos biográficos se tienen en cuenta pero entendiendo que sus efectos dependen de las características de cada cerebro. Se da un cambio en la consideración económica de los que padecen trastornos mentales. Si antes se les consideraba una carga social hoy se ve como una oportunidad para la inversión y el beneficio.Se teje aquí una gran alianza entre el gran capital farmacéutico, la salud pública y el reclamo para los accionistas privados.
Entramos en un estilo de razonar en el que considera que los trastornos vienen de un mal funcionamiento del cerebro y que la solución pasa por los psicofármacos. Es un ejemplo de lo que Deleuze llama el paso de las sociedades disicplinarias a las sociedades de control, que siempre juegan con la libertad de los sujetos. Es así como los sujetos se entienden a sí mismos como gestores de su salud mental a través de la conducción del propio cerebro. El ciudadano se siente obligado por su propia responsabilidad y la de sus descendientes, de monitorear, evaluar y administrar la propia vida biológica.
Rose insiste en que está describiendo más lo que está ocurriendo introduciendo su complejidad y sus matices que no en una crítica al proceso. la crítica, de todas maneras, debe hacerse. ¿ Por donde pasaría esta crítica ? Me parece que en primer lugar elimina la subjetividad con toda su complejidad y la necesidad de entender la mente como algo diferente del cerebro porque tiene una lógica propia y en situar al cerebro en el conjunto de la corporalidad. En segundo lugar elimina las causas sociales y políticas de los trastornos, con un efecto claramente reaccionario. En tercer lugar transforma los conflictos y trastornos en algo construido desde los intereses del capital farmacéutico.
Incluso la noción moderna de
nación se basa en supuestos biológicos.Las distinciones entre naciones y las diferencias de ciudadanía dentro de las naciones se sustentaban en parte, en consideraciones genéticas: las nociones de
carácter, constitución, linaje degeneración y pureza eran la base de las políticas eugenésicas del S.XX. Y esto muy anteriormente a la aparición del nazismo. Se trataba de una educación en la que se instaba a la población que fuera responsable de sus decisiones reproductivas.
¿ Cual es la situación actual ? La existencia de políticas de salud pública muestran que la educación biológica sigue siendo una prioridad nacional, aunque se complementa con otras fuerzas que promueven la reflexión sobre la corporalidad pasada, presente y futura del ciudadano. Aquí entre, por supuesto, el biovalor, es decir la explotación comercial de la cuestión, que es la biomédica. Los nuevos lenguaje biomédicos y biológicos constituyen nuevos modos de deliberaciones, estrategias y cálculos : TDH, depresión, enfermedades genéticas. La alfabetización genética también forma parte de una democratización de las decisiones : los ciudadanos se hacen responsables de su capital genético. Es el ciudadano biológico el que elige en función de sus cálculos y valores. Los recursos que se ponen frente al paciente, en los casos de los trastornos mentales y de comportamiento, son los medicamentos y las tecnologías del yo cognitivas-conductuales, cuya función es adaptativa y normalizadora. El problema es que la alfabetización supuestamente científica pasa sobre todo por una cultura de las marcas, producto de la manipulación de las empresas farmacéuticas a través de diferentes maneras de publicidad, que muchas veces pasan por la información de la enfermedad en los términos que les resultan rentables.
Todo esto produce ciudadanos biológicos activos, incluso activistas, como en el caso del S.I.D.A.Es lo que podríamos llamar comunidades biosociales, que no siempre se fundan en la genética, como muestra el caso anteriormente citado. Las páginas web son un medio privilegiado para estas cuestiones.
Otro efecto de todo este proceso es le biovalor. En la tercera década del sgiglo XX la porpaganda nazi se centraba en los costos de las enfermedades genéticas para el Tercer Reich. Hoy se han convertido en un negocio, que crea posibilidades de beneficio para la alianza Estado-Gran capital. Pero este biovalor queda asociado, en las democracias liberales avanzadas, a una ética. la empresa ha de mostrar un compromiso ético con los pacientes y generar confianza.
Con la ciudadanía biológica aparecen nuevas subjetividades en estas democracias liberales avanzadas, con nuevas implicaciones éticas y políticas. El individuo ha de ser autónomo, prudente pero emprendedor. ha de elegir todos los aspectos posibles de su vida, entre los cuáles el capital genético. Debe gestionar su salud y su enfermedad. Esta es la biopolítica neoliberal del ciudadano biológico contemporáneo. Forma parte del gobierno de las conductas a través del gobierno indirecto de las personas. Se gobiernan ellas mismas, pero todo está controlado, nada se aparta de la regulación estadística aceptable. Se trata, como ya nos explicó Foucault, de controlar las poblaciones más que los individuos. Las estadísticas marcan la normalidad buscada. El ciudadano biológico está autoevaluándose constantemente a nivel de salud. Reflexionar sobre la relación entre la verdad, el poder y el mercado que atraviesan nuestras vidas es la manera de constituirnos como ciudadanos biológicos críticos y no simplemente manipulados.
¿ Qué es la política en la biopolítica contemporánea ? Las intervenciones sobre la vida se entiende como una oportunidad, como un facilitador de elecciones individuales. Hay toda una serie de elecciones sobre el sistema de vida Una forma de biopolítica se instauró a principios del siglo XX con la eugenesia. Estaba basada en la idea de una reproducción selectiva para mejorar la raza, la nación. Estaba basada en una idea de población que debía evitar la degeneración. El Estado se presentaba como garante de la raza, de la nación, de su pureza. Rose analiza críticamente la concepción de Giorgio Aganbem y de Zygmund Bauman de la biopolítica como tanatología. El paradigma es, por supuesto, el nazismo. Rose está de acuerdo en que las estrategias y racionalidades tanatológicas de la geopolítica del siglo XX son diferentes a las de siglos anteriores. Pero la biopolítica que funciona hoy es la de las sociedades liberales avanzadas. Aganbem y Baumann están en lo cierto en que en el siglo XX no hubo distinción entre medicina preventiva y eugenesia, Incluso en el nazismo se combinó una política de la muerte ( el exterminio) y una de la vida, que era el desarrollo de la potencia vital y de la salud de la raza aria. Con el siglo XX se desarrollaron dos grandes estrategias, que eran precisamente la de la eugenesia y la de la medicina preventiva y la salud pública. La genética se convirtió, después de la Segunda Guerra Mundial, en una política liberal basada en una discurso que legitimada las práctica preventivas y eugenésica. Todo ello en un marco en que que la distancia entre voluntario e involuntario, consejo y coerción aparecen muy diluidos. El Estado sigue considerándose el responsable de la salud pública peor compartiendo esta responsabilidad con las empresas y con los propios ciudadanos. Estos, cada vez más, son los que se consideran los responsables de su propia salud. Pero con un poder pastoral que cuida al rebaño. Vemos aquí las relaciones de poder denominadas así por Foucault. Pero este poder pastoral no es jerárquico como era en el cristianismo, donde tiene su origen. Es relacional, ya que se basa en la interacción entre el ciudadano y el profesional que le asesora. Sus ideales son la salud mental y la calidad de vida, no la salvación. El espacio de la biopolítica contemporánea se basa en la concepción de una individualidad somática abierta a la responsabilidad, a la prudencia, al riesgo, al debate. Se trata de entendernos como cuerpos pensantes capaces de elegirnos a nosotros mismo. Este sería, ente otros, el punto crítico, el de no pensarnos como entidades atomáticas y no como resultado de unas interacciones sociales.