![]() |
![]() |
Phineas Gage |
![]() |
El mapa, penjat a la xarxa per part de Marcos Chamizo i Dolors Boatella. Foto: Marcos Chamizo i Dolors Boatella. |
![]() |
Critterati Foto Contest 2009 L'he trobada aqui |
![]() |
El dilema del tren es un experimento clásico para evaluar preferencias morales Will Langenberg |
![]() |
![]() |
forges |
![]() |
![]() |
Quizás no sea ocioso señalar que, en el texto, la problemática trasciende lo científico y lo gnoseológico, para adentrarse en el orden de la rebeldía y la aspiración a la libertad:"Si Dios realmente existe y realmente ha creado el mundo, entonces, como todos sabemos, lo creó de acuerdo con la geometría euclidiana, y creó la mente humana capaz de concebir sólo tres dimensiones del espacio. Y sin embargo ha habido, y hay todavía, matemáticos y filósofos, algunos de ellos hombres de extraordinario talento, que dudan de que el universo haya sido creado de acuerdo con la geometría euclidiana".
Dios parece hallarse no sólo en todas partes, sino también agazapado tras los más dispares problemas. El Dios que aquí irrita a Karamazov es un Dios, por así decirlo, convencional, y hasta conservador: el Dios que efectuaría su acto de creación obedeciendo principios lógicos y topológicos inscritos desde la eternidad en su espíritu, y de cuya trascripción física Newton sería algo así como el notario. La moraleja de este asunto es que el colapso de las leyes geométricas que hemos aprendido en nuestros años escolares ni siquiera sería síntoma de la toda potencia de un Dios amante de las paradojas, sino de la insuficiencia de nuestra concepción de su poder. No, al dudar de que las leyes topológicas que hasta entonces había asumido pudieran ser falaces, Descartes no había topado aún con el maligno... éste espera quizás en otra parte. Cuando el pensamiento ha integrado en sus estructuras básicas el legado relativista (relatividad de espacio y tiempo, carencia de realidad física de la geometría euclidiana), entonces un reto aun más radical, un enigma más profundo le espera en la esquina: puesta en tela de juicio de los principios configuradores de nuestra representación de la naturaleza, destrucción de los trascendentales.Víctor Gomez Pin, La potencia emocional de las crisis teóricas, El Boomeran(g) 12/04/2016"... no acepto el mundo de Dios... estoy tan convencido como un niño de que las heridas curarán y las cicatrices desaparecerán, convencido de que el repugnante y cómico espectáculo de las contradicciones humanas se desvanecerá como un lastimoso espejismo, como una horrible y odiosa invención de la débil e infinitamente insignificante mente euclidiana del hombre".
![]() |
El Roto |
![]() |
“¡Alcalde: todos somos contingentes, pero tú eres necesario!” |
![]() |
En mi opinión la libertad y el control son conceptos relativamente opuestos. El control nos quita libertad y ésta, en el caso más extremo, puede llevarnos al caos. Pero como las cosas no son solo blancas o negras se puede llegar a un término medio entre el totalitarismo y la absoluta libertad.
La pregunta es: ¿por qué querríamos ser controlados?
Porque la vigilancia significa seguridad. Renunciamos a una parte de nuestra libertad a cambio de seguridad y lo hacemos porque nos da miedo lo que son capaces de hacer los demás con la suya; la libertad de los demás pone en peligro la nuestra. Creo que el ser humano debe ser vigilado ya que tendemos a la autodestrucción de nuestra especie y de lo que nos rodea.
El control es necesario. Por ejemplo, por el bien del planeta. La Tierra es nuestro hogar y aún así hay seres humanos dispuestos a deforestar el Amazonas, a acabar con una especie que ya está en peligro de extinción o a hacer un agujero todavía más grande en la capa de ozono. Otro ejemplo que nos quede más cercano puede ser un simple caso de robo, no todo el mundo está dispuesto a respetar la propiedad privada. Las leyes están hechas para aquellas personas que no están dispuestas a respetar la libertad de los demás o el entorno que las rodea. Aunque también hay que decir que te las puedes saltar, pero en mi opinión la vigilancia, el que haya consecuencias por nuestro actos –ya sea desde una multa a ir a la cárcel- disuade a la gente de ir contra la ley.
En conclusión, no creo en un mundo en el que el ser humano pueda vivir sin ningún tipo de vigilancia y a la vez en harmonía. Estos dos conceptos me resultan incompatibles ya que siempre hay alguien que aprovecha el vacío de poder para intentar imponerse a los demás. Desde los albores de la historia ha habido un individuo que controlaba a los demás así que esto me hace pensar que tal vez la libertad total nunca ha estado en la naturaleza humana. Necesitamos a alguien que nos guíe, que nos diga lo que está bien y lo que no, pero sin perder del todo nuestra independencia como individuo.
La tecnología es una innovación de la vida cotidiana, que principalmente sirve para hacernos la vida más fácil , es decir , ayudarnos a la hora de hacer algo, realizando el mínimo esfuerzo. La tecnología apareció en las fábricas en la revolución industrial , y se usaban como método de producción, para aumentar la productividad reduciendo tiempo de trabajo. Así que, para responder a la pregunta inicial, deberíamos reflexionar sobre qué tipo de tecnologías nos humanizan o provocan todo lo contrario. Hay dos tipos de tecnologías: – la tecnología sobre la que hemos hablado anteriormente , la que nos ayuda y nos hace la vida más fácil, por ejemplo las neveras , lavadoras , etc. – la tecnología que nos vicia (por decirlo de algún modo), como por ejemplo el ordenador , el móvil, etc. La tecnología nos humaniza o nos deshumaniza dependiendo del uso que le damos , como siempre se dice, nunca hay que abusar de nada así que tampoco hay que abusar de la tecnología y pensar que no podemos vivir sin ella . Un acto que nos deshumaniza es por ejemplo, el de estar constantemente pendiente del móvil, a todas horas, a cada momento. Esto nos impide realizar otras cosas como hablar con la familia, pasar tiempo con otras personas, estudiar…cosas mucho mas productivas y favorables que estar 24h apegado/a a una pantallita. A mi lo que más me preocupa y no veo lógico, es ver a padres regalar móviles o tablets a sus hijos de poco más de 8 años. Los niños no deberían acostumbrarse desde tan pequeños a estar con aparatos tecnológicos que no les benefician en nada, es mas, hacen todo lo contrario; vaciarlos como se ha demostrado, causar efectos secundarios en los niños, ya que ,los aparatos tecnológicos están compuestos por ondas electromagnéticas que producen insomnio, dolores de cabeza y hasta cáncer. Con esto no quiero decir que haya que dejar de utilizar móviles y ademas, pero si que hay que tener cuidado con la tecnología, porque es muy eficiente pero a la vez, puede crearnos vicios que nos hagan apartarnos de hábitos mas saludables y productivos.
![]() |
Yves Charles Zarka |
![]() |
by Diego Mir |
![]() |
Vegeu vídeo en [www.lavanguardia.com] |
Einstein |
![]() |
Rosa Luxemburgo |
![]() |
Antonio Gramsci |
![]() |
Walter Benjamin |
![]() |
Simone Weil |
![]() |
El Roto |
![]() |
Es un buen resumen, pero no hace justicia a la cantidad de detalles que hay detrás. Me parece más ilustrativo describir el método científico como una lista de cuidados, que en realidad es lo que es. Hay quienes cree que esto es un poco frívolo y quien cree que estoy engañando al decir esto, tal vez porque pensaban que el método científico era una especie de fórmula impuesta desde alguna autoridad.Formulación de hipótesis.
Búsqueda de datos sobre la hipótesis.
Aceptación o rechazo de la hipótesis.
![]() |
Alain |
![]() |
El Roto |
![]() |
En conclusión, está claro que Hobbes necesitaba urgentemente un abrazo. Se ve que nadie se lo dio y poco después escribiría Leviatán, donde desarrolló con gran brillantez tales ideas, que para entenderlas hay que comprender dos aspectos fundamentales de su contexto. Nació en Inglaterra, aunque su trabajo como tutor de la realeza le permitió viajar por Europa durante la primera mitad del siglo XVII, donde entró en contacto las ideas novedosas en torno a la física del movimiento que estaban circulando de autores como Galileo, Descartes, Kepler y Mersenne. La aportación de nuestro autor fue adaptarlas a las ciencias sociales. Veía a los seres humanos como bolas de billar que chocan unas contra otras modificando su trayectoria, rebotando, deteniéndose o saliendo disparadas; podría decirse que era newtoniano aunque Newton por entonces aún solo fuera un niño. Una medida del mecanicismo que le inspiraba la encontramos en la introducción de su obra más conocida, cuando se preguntaba: «¿Qué es el corazón sino un muelle? ¿Qué son los nervios sino cuerdas? ¿Qué son las articulaciones sino ruedas que dan movimiento a todo el cuerpo?». Una persona es una máquina y la sociedad en su conjunto un mecanismo a mayor escala que puede comprenderse, diseñarse… y romperse, devolviéndonos al estado de naturaleza inicial.Si acontece que una vez reunidos los hombres pasan el rato contando historias, y uno de ellos empieza a contar una que se refiere a sí mismo, al instante todos los demás quieren también, de una manera avariciosa, hablar de ellos mismos. Si uno relata un hecho prodigioso, los demás te hablarán de milagros, si han tenido experiencia de ellos; y si no, se los inventarán. Por último, diré algo de quienes pretenden ser más sabios que otros. Si se reúnen a hablar de filosofía, fijaos en cuántos hombres quieren ser tenidos por maestros; y si no lo son, no solo no aman a sus compañeros filósofos, sino que hasta llegan a perseguirlos con odio.
![]() |
Retrato de Hobbes, por John Michael Wright. (DP) |
La tercera, decíamos, era la gloria, y proviene de la estima que se tiene por uno mismo y que en consecuencia se exige de los demás hacia uno: «pues no aprobar lo que otro hombre dice implica estar acusándole tácitamente de estar equivocado en el asunto de que habla. Y si son muchas las cosas en las que disentimos de otro, ello equivale a estar diciéndole que le tenemos por estúpido. Partiendo de esto quizá pueda explicarse que no haya guerras más encarnizadas que las que se dan entre sectas de la misma religión». Suena pesimista, pero la historia parece darle la razón una y otra vez…Sería indigno de la confianza que se ha puesto en mí si no hiciera cuanto esté en mis manos por poner a nuestra amada Libertonia en paz con el mundo. Será para mí un placer hablar con el embajador Trentino y ofrecerle mi mano en nombre de la patria y en prenda de buena voluntad. Estoy convencido de que él aceptará este gesto con el espíritu que lo impulsa… ¿Pero y si no lo acepta? No faltaba más que eso, que yo le tendiera la mano y él se negara a aceptarla. ¡Iba a quedar bien mi prestigio! ¡Yo, el jefe de un país, humillado por un embajador extranjero! ¿Pero quién se ha creído que es ese mequetrefe para venir aquí a humillarme delante de mi pueblo? ¡Qué deshonor, yo le tiendo mi mano con la mayor cordialidad y esa hiena se niega a aceptarla, ¡ese hombre es una víbora ponzoñosa! ¡Pero yo le daré su merecido! (aparece en escena el embajador) ¡Vaya! ¿Con que se niega a aceptar mi mano, eh? (le arrea una bofetada preventiva y entonces, efectivamente, tiene lugar la guerra).
Y la segunda se deriva de ella, y dice esto:Cada hombre debe procurar la paz hasta donde tenga esperanza de lograrla; y cuando no puede conseguirla, entonces puede buscar y usar todas las ventajas y ayudas de la guerra.
Aquí está la clave de bóveda de su pensamiento y de la que se sigue con lógica impecable todo lo que expondrá a continuación. Por propio interés uno renuncia a parte de sus derechos y a parte de su libertad con el fin de comprometer a otro, y ello tiene un nombre: contrato. Sus teorías sobre los contratos son extensas, acordes a los usos de la naciente burguesía comercial de su tiempo y no las abordaremos aquí, dado que al fin y al cabo hoy en día forman parte del ordenamiento jurídico que rige nuestras vidas. Los contratos implican someterse al arbitraje de un tercero dado que «ningún hombre debe ser juez o árbitro de su propia causa» y ante ese juez «ningún hombre estará obligado a acusarse a sí mismo». Una idea por entonces muy novedosa, más adelante aplicada en la legislación de un nuevo país que se llamaría Estados Unidos y que hoy en día nos resulta muy familiar por las películas de juicios bajo la fórmula mil veces oída de «señoría, me acojo a la Quinta Enmienda». Si además este árbitro tiene un poder coactivo, si se delega en él el uso de la violencia, entonces las partes ya no se agredirán entre sí por miedo a este ente, al que llama inspirándose en el terrorífico monstruo marino descrito en el Antiguo Testamento, Leviatán, y que nosotros llamamos hoy día por su nombre de pila, Estado. Un Estado del que, en consecuencia de lo anterior, Hobbes deduce que sus leyes deberán ser públicas e irretroactivas. Con el fin de que sea más estable también señala —y en esto pone especial énfasis— que en él la distribución de derechos y deberes sea igualitaria entre sus habitantes (con ciertos cargos, por ejemplo, distribuyéndose de forma rotatoria o por sorteo), de esa manera todas las partes estarán más interesadas en mantener ese orden.Un hombre debe estar deseoso, cuando los otros lo están también, y a fin de conseguir la paz y la defensa personal hasta donde le parezca necesario, de no hacer uso de su derecho a todo, y de contentarse con tanta libertad en su relación con los otros hombres como la que él permitiría a los otros en su trato con él.
La belleza está constituida por una parte relativa, dependiendo de la sociedad y la época en la que se sitúa, y otra inamovible, fijada por la esencia que posee.
“La belleza se compone de un elemento eterno, invariable de cantidad sea extremadamente difícil de determinar, y de un relativo que puede estar relacionado con un período, un estilo, pasión. – Jean-Luc Godard”
La belleza es un factor crucial en la sociedad, y puede llegar a crear un sentimiento de inferioridad que afecta directamente el estilo de vida propio y la perspectiva visual hacia el resto de personas.
Los valores relativos que posee varían según los intereses sociales de la época, y los intereses individuales, cada persona tiene una personalidad distinta que afecta a su capacidad de percepción de la belleza.
Los valores fijos vienen dados por la naturaleza del objeto, principalmente se valora la simetría, en caso de ser proporcional y simétrico denominamos que es más bello, puesto que se relaciona la belleza con la perfección.
Otro criterio fundamental es el sentimiento que nos transmite, si sentimos placer designamos que es bello, si genera descontento y una percepción negativa, consideramos que es opuesto a la belleza, consideramos que es feo y antiestético.
“La belleza es un éxtasis, es tan simple como el hambre. Realmente no hay nada que decir al respecto. Es como el perfume de una rosa: se puede oler y eso es todo. – W. Somerset Maugham”
Debo recalcar que los valores mencionados anteriormente son utilizados para evaluar la belleza de forma superficial, no obstante, existen otros tipos de belleza tales como la belleza espiritual, la cual se basa en el alma y lo que se puede ver a través de la mirada o la belleza funcional, en la que dependiendo de su utilidad se considera bello o no.
Por lo tanto, la belleza posee criterios fijos que la determinan, no en su totalidad sino de forma parcial.
Los cánones de belleza han ido variando con el paso del tiempo. En la Prehistoria una mujer rellenita con grandes atributos sexuales era el ideal canónico de la época, en la etapa del Barroco, también predominaba un modelo femenino más voluminoso que el de la actualidad.
Es a partir del siglo XX –en los años 20 aproximadamente- cuando encontramos grandes cambios en la estética femenina: Coco Channel obtiene una gran influencia en la moda, y cuando dice que una mujer debe de ser morena y delgada, todas le hacen caso. Por otro lado, con el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, la sociedad femenina vuelve a sufrir cambios en su aspecto físico y vuelve a cambiar la moda y a incorporarse nuevas prendas de ropa.
Encontramos cambios ‘evolutivos’ semejantes al largo de la existencia de la Tierra, pero, ¿qué es bello y qué no lo es? ¿Hay normas que nos aclaren esta cuestión? ¿Por qué nos reímos de otras personas cuando no las consideramos atractivas?
En primer lugar, pienso que la belleza es un concepto completamente subjetivo. Dos personas pueden estar mirando a una tercera o a un objeto, y tener dos opiniones completamente contrarias. Esto, en mi opinión, sucede porque la belleza va ligada a nuestros sentimientos. Me basaré en el siguiente ejemplo: observas a alguien por la calle que no conoces absolutamente de nada. Esta persona, no te atrae lo más mínimo. Sin embargo, llega un día en el que por casualidad, es amigo/a de tu mejor amigo y te lo/a presenta. Habláis un rato, y resulta que es una persona estupenda. Poco a poco, a medida que conoces a la persona, te va pareciendo más atractiva. Incluso, empiezas a sentir por ella sentimientos que van más allá de una amistad. Entonces, te parece la persona más atractiva del mundo. ¿Por qué? La respuesta la he dado al principio de este párrafo: porque a medida que nuestro cariño por alguien crece, su físico nos deja de parecer desagradable. Obviamente no siempre es así, e incluso se puede dar el caso contrario: alguien a simple vista te puede parecer muy atractivo pero a raíz de conocerlo, dejar de parecerte guapo/a.
También pienso que no hay normas que regulen este concepto. Es algo muy personal que no debería de ser motivo de burla. A mí me parece todo lo contrario: es divertido –en el buen sentido de la palabra- y curioso como los sentimientos pueden interferir y hacer cambiar radicalmente la visión que tenemos de una persona. Vivimos en un país –supuestamente– libre, por lo tanto, la libertad de expresión debería de ser respetada. Pero profundizando un poco en el asunto, nos encontramos con una situación alarmante: las tecnologías nos absorben y la publicidad nos engaña. Yo no me creo que una mujer aparentemente adulta – pero que en realidad no lo es – anuncie cremas anti celulíticas para las mujeres. Las modelos patrocinan productos simulando una rutina muy conseguida: despertarse peinadas, comer un buen desayuno, salir a correr, ir al trabajo… Pero todo eso, es mentira. Todas esas mujeres están atrapadas en la dictadura de la moda y siguen una dieta muy estricta. Lo preocupante de la situación, es que todas las jóvenes y no tan jóvenes darían lo que fuera por conseguir ser como ellas.
Pero hace tiempo que llegué a la conclusión – después de una larga lucha interna por no caer en las redes de la moda – de que ser diferente no es nada malo. No me creo que a todos nos gusten las mismas cosas. Lo que pasa es que el ser humano es muy manipulable, y los grandes empresarios lo saben y juegan con eso en sus anuncios para que vayamos corriendo a las tiendas a comprar sus productos.
Lo importante es ser siempre uno mismo pese a quien le pese, respetar a los demás y jamás creerse superior o inferior por nuestros gustos. Por lo tanto, pienso que la belleza es subjetiva y no reside en las personas o objetos, se encuentra en los ojos que observan.