
A partir del ya famoso informe sobre la “ignorancia” (por cierto, con disparates tan extremos que cabe sospechar de reacciones de burla o protesta) de los candidatos a maestros en la Comunidad de Madrid, y la polémica suscitada en los medios y redes sociales, entre otros muchos temas que merecen mi consideración, y sin justificar en modo alguno tales disparates, se destaca el debate sobre qué significa enseñar en la era digital
![]() |
El Chojín |
Quizá sea más un deseo que una profecía, pero...llegará el día en el que despierte la conciencia.Verá lo que hicimos mientras ella dormíay hará que se nos caiga la cara de vergüenza.
Por inventar el dinero...para luego esconderlo,por pintar líneas en el sueloy defenderlas a sangre y fuego.Por decir “Ese terreno es mío,y ese árbol es mío, y ese perro es mío”Por decir “Esa mujer es mía,su vida es mía y yo soy su dueño”
Llegará el día en el que despierte la conciencia.Verá lo que hicimos mientras ella dormíay hará que se nos caiga la cara de vergüenza.
Por inventar dioses que nos limitan,que nos vigilan y nos castigan.Por prostituir mujeres y prostituir niñas.Por mirar a otro lado ante la injusticiay luego decir “No lo sabía”Mentira, mentira y mentira.
Llegará el día en el que despierte la conciencia.Verá lo que hicimos mientras ella dormíay hará que se nos caiga la cara de vergüenza.
Por llamar enfermo al que ama de otra forma,por dividir en razas a las personas,por levantar estatuas a conquistadores,y por escribir embustes en los libros de historia.Por tolerar al que es intolerante,por decir que todas las ideas son respetables,y que antes de discutir es mejor ser amable[...y callarse]
Llegará el día en el que despierte la conciencia.Verá lo que hicimos mientras ella dormíay hará que se nos caiga la cara de vergüenza,
Porque no podremos culpar al de al lado,ni excusarnos en la inocencia.Conocemos nuestros actos, sus consecuenciasy convivimos con ellas con perfecta indiferencia.
Será más un deseo que una profecía, pero...me encantaría que la conciencia despertara un día.
![]() |
Kostas Vaxevanis |
Traducido por Lourdes Arroyo Serrano [www.huffingtonpost.es]Discurso (extracte) de Kostas Vaxevanis al recibir en Córdoba el domingo 7 de abril el VII Premio Internacional de Periodismo Julio Anguita Parrado, que concede el Sindicato de Periodistas Andaluces en memoria del periodista cordobés muerto en 2003 cuando cubría la guerra de Irak para El Mundo. El SPA concedió el galardón a Vaxevanis por "su lucha valiente e independiente contra la corrupción en el corazón de Europa".
Raspberry Pi
Fuente: Wikipedia Commons
Visto así parece parte de un ordenador, pero no, es todo un ordenador. La Raspberry Pi ha revolucionado el mercado de la tecnología desde su lanzamiento en 2012.
Consiste en una placa computadora de pequeño tamaño totalmente funcional y de bajo coste. El proyecto se ha llevado a cabo en el Reino Unido por la Fundación Raspeberry Pi y el objetivo principal es acercar la tecnología a todas las aulas de forma sencilla y económica y facilitar de este modo, el acceso a internet a aquellos países con menos recursos económicos.
Al ser un hardware libre no es necesario pagar una licencia y además, utiliza como sistema operativo Linux, software gratuito.
Las ventajas de uso de este material en el aula son fomentar la tecnología entre los alumnos e introducirlos en el mundo de la programación aprovechando las capacidades digitales de las nuevas generaciones.
Fuera del aula ha tenido una gran aceptación creándose incluso una comunidad de habla hispana donde participar en un foro, estar actualizado con los post del blog, hasta una wiki con todo lo que hay que saber sobre este revolucionario ordenador.
En este vídeo podrás ver cómo funciona:
![]() |
Tocqueville |
Asistimos en estos días al lento proceso por el cual un duro y excesivamente largo invierno da lugar a una suave primavera. Con ella llegan ya los últimos autores que vamos a estudiar este curso en Historia de la Filosofía. Lejos quedan aquellos días en los que nos afanábamos por ponernos al día con Aristóteles. Hemos cogido tan buen ritmo que estamos revisando la filosofía del siglo XIX con bastante dedicación.
Para ellos hemos profundizado en la filosofía de Karl Marx, autor imprescindible de cara a la PAU, y hemos tomado contacto con el pensamiento de Friedrich Nietzsche y Sigmund Freud.
De cara al examen de Marx podéis ver este artículo que quizás os sirva de inspiración:
De cómo la economía lo explica todo
En cuanto a Nietzsche, este antiguo artículo os puede ser de gran interés:
Nos queda por último Freud, autor que casi siempre se cae de todas las programaciones y temarios habidos y por haber por falta de tiempo para estudiarlo con dedicación. No obstante, y disponiendo de un par de sesiones para ello, he considerado oportuno incidir en él, pues es uno de los grandes pensadores del siglo XIX. Muchos de vosotros serés universitarios en unos meses, y este autor es clave para entender cómo cambió el modo en el que concebimos la mente humana y la sexualidad.
Si disponéis de tiempo para ello, es bastante recomendable el visionado de la película Un método peligroso de David Cronenberg (2011). En ella se narra con bastante acierto y buen ritmo la vida de Carl Jung, uno de los discípulos de Freud (estupendo papel secundario interpretado por Viggo Mortensen), quien tuvo sus más y sus menos con su paciente Sabina Spielrein, la cual terminó siendo una afamada psicoanalista.
ACTIVIDAD VOLUNTARIA
Como actividad voluntaria para subir nota, sólo tenéis que escribir unas líneas reflexionando sobre alguna de las teorías de uno de los tres filósofos estudiados. Procurad que sea una reflexión madura y original en la que aportéis algún punto de vista interesante.
Plazo estimado: Hasta el 22 de abril.
by Jaya Suberg |
Todo es cambio, movimiento, fuego. No sólo en la naturaleza, sino también en las relaciones humanas. Lo mismo es el día y la noche, el todo y no todo. La guerra es el padre y el rey de todas las cosas. Nadie se baña dos veces en el mismo río, y los que beben de sus aguas se contagian también de ese ir pasando, de la muerte y el nacimiento, de un curso que sube y baja, imposible de detener. Porque le pasa a las personas lo mismo que al río: son todos hijos del tiempo.
Finlandia Los niños finlandeses de hoy estarán el día de mañana entre los profesionales más preparados del mundo. No lo predice ninguna bola de cristal, lo auguran datos objetivos. Desde que la OCDE comenzara en el año 2000 a elaborar su informe PISA, Finlandia ha acaparado los primeros puestos del podio en Europa por su excelente nivel educativo. Apenas un 8% de los alumnos finlandeses no terminan sus estudios obligatorios, frente a un 30% de españoles que no acaban el Bachillerato. Dispuesto a dar con la clave del éxito finlandés, el psicólogo escolar y entonces director del colegio Claret de Barcelona, Javier Melgarejo, comenzó a estudiar su sistema educativo hace más de una década. Su primera sorpresa fue constatar que a los 4 y 5 años menos de la mitad de los niños finlandeses acuden a guarderías y no empiezan el colegio hasta los 7 años. Dos años después, sus puntuaciones son mejores que el resto de los países estudiados por la OCDE. Durante los primeros seis años de la primaria los niños tienen en todas o en la mayoría de las asignaturas el mismo maestro, que vela por que ningún alumno quede excluido. Es una manera de fortalecer su estabilidad emocional y su seguridad. Hasta 5º no hay calificaciones numéricas. No se busca fomentar la competencia entre alumnos ni las comparaciones. La educación gratuita desde preescolar hasta la universidad incluye las clases, el comedor, los libros y hasta el material escolar aunque si alguien lo pierde está obligado a pagárselo. La jornada escolar suele comenzar sobre las 8,30-9 de la mañana hasta las 3 de la tarde, con el paréntesis del almuerzo a las 12-12,30 horas. En total, suman 608 horas lectivas en primaria, frente a las 875 horas de España, con deberes en casa que no son excesivos. ¿Cómo consiguen mejores resultados en menos tiempo? «El éxito finlandés se debe a que encajan tres estructuras: la familia, la escuela y los recursos socioculturales (bibliotecas, ludotecas, cines…)», explica Melgarejo. Los tres engranajes están ligados y funcionan de forma coordinada. «Los padres tienen la convicción de que son los primeros responsables de la educación de sus hijos, por delante de la escuela» y complementan el esfuerzo que se hace en el colegio. Biblioteca Nacional de Finlandia. «En Finlandia el 80% de las familias van a la biblioteca el fin de semana», añade el psicólogo escolar catalán, para quien este estímulo de la lectura en casa resulta fundamental. El sistema social finlandés contribuye con numerosas ayudas oficiales a las familias, que pueden conciliar su trabajo y la atención a sus hijos. Existe una herencia cultural luterana basada en la responsabilidad que fomenta la disciplina y el esfuerzo, a la que también acompaña una climatología que empuja a encerrarse en casa, pero estos factores también están presentes en otros países vecinos, como Suecia o Dinamarca, que disfrutan de mayor nivel económico y sin embargo figuran varios puestos por debajo en PISA. «No son las variables socioeconómicas las determinantes», subraya Melgarejo. De maestros, los mejores La diferencia radica en la elevada calificación académica del profesorado en Finlandia, principalmente en educación primaria. «Los finlandeses consideran que el tesoro de la nación son sus niños y los ponen en manos de los mejores profesionales del país», destaca el exdirector del colegio Claret de Barcelona. Los mejores docentes se sitúan en los primeros años de enseñanza, donde se aprenden los fundamentos de todos los posteriores aprendizajes. Se considera que hacia los 7 años el alumno se encuentra en la fase más manejable y es cuando realiza algunas de las conexiones mentales fundamentales que le estructurarán toda la vida. Por eso, se considera esencial seleccionar a quien ayudará en este proceso. Para ser maestro se necesita una calificación de más de un 9 sobre 10 en sus promedios de bachillerato y de reválida y se requiere además una gran dosis de sensibilidad social (se valora su participación en actividades sociales, voluntariado…). Cada universidad escoge después a sus aspirantes a profesores con una entrevista para valorar su capacidad de comunicación y de empatía, un resumen de la lectura de un libro, una explicación de un tema ante una clase, una demostración de aptitudes artísticas, una prueba de matemáticas y otra de aptitudes tecnológicas. «Son las pruebas más duras de todo el país», asegura Melgarejo. Al proceso de selección le sigue una exigente licenciatura y periodos de prácticas. No es de extrañar que los profesores estén muy bien considerados socialmente en Finlandia. «Es un honor nacional ser maestro de Primaria», aseguró el pasado 25 de septiembre en Madrid Jari Lavonen, director del Departamento de Formación al Profesorado de la Universidad de Helsinki. Harri Skog, secretario de Estado de Educación de Finlandia desde 2006, resumía en una frase la importancia de este proceso: «La educación es la llave para el desarrollo de un país». Por eso el país nórdico dedica del 11 al 12% de los presupuestos del estado y los ayuntamientos a financiar este modelo de educación. «Es una política inteligente que les está dando fruto», considera Melgarejo, sin las presiones de Corea o Japón, otros países destacados en PISA.