22424 temas (22232 sin leer) en 44 canales
Dame serenidad para aceptar lo que no puedo cambiar,
valor para cambiar lo que puedo
y sabiduría para comprender la diferencia.
1. Les darreres transformacions en el món de l’ensenyament, els vastos processos culturals de canvi i les convulsions en la situació econòmica i política, amb el predomini de la lògica del mercat capitalista, són factors que incideixen en el conreu de les que, en els països occidentals, es coneixen com a «humanitats». Les humanitats han configurat la cultura occidental des dels seus inicis (Atenes, Roma, Jerusalem) mitjançant un lligam amb les ciències i la tècnica, el qual es manifesta sobretot en el Renaixement i es perllonga fins a la modernitat. Aquesta es fonamenta en l’esperit crític i dialogal, la democràcia, la tolerància, el respecte a la ciència, el pluralisme de creences i el coneixement filosòfic. Allunyar-se de les humanitats empobreix i aïlla. Occident ha forjat una visió del món en la qual l’autonomia i la dignitat de la persona i la seva constitució espiritual són a la base d’un sentiment comú.
2. La intensa preocupació, plenament justificada, dels governs i de la societat civil pel foment de la ciència, la tecnologia i les noves formes de transmissió del coneixement i de la informació, ha anat acompanyada d’una minva en l’atenció envers les humanitats. Igualment, altres factors, com la pèrdua dels grans relats històrics i dels referents col·lectius, han contribuït a afeblir el conreu de les humanitats. Les dificultats amb què es troben les humanitats s’inscriuen en una crisi més general del saber, també del saber científic, sovint valorat tan sols per les seves aplicacions pràctiques i sense que se’l relacioni amb la pregunta pel sentit.
3. La minva de la cultura humanística comporta l’empobriment del pensament, la precarietat del discurs ètic i la pèrdua de la cohesió de la nostra civilització. En aquest sentit, és urgent sortir de l’analfabetisme funcional i simbòlic, que deixa grans buits en el sistema de referències personals i col·lectives i permet submissions i manipulacions. Cal una recuperació del símbol, començant pel llenguatge mateix, en els seus horitzons filosòfic i religiós, com un dels senyals distintius d’una cultura humanística completa. La cultura humanística és una inversió necessària.
4. Les humanitats són percebudes com a mancades d’atracció, com si fossin poca cosa més que un llegat arcaic i sense interès. Tanmateix, porten dins d’elles la passió per la bellesa i per un món més humanitzat, lliure i feliç. Les humanitats són interessants i útils, perquè ajuden la persona humana a examinar-se a si mateixa i a valorar i admirar el que rep d’altres persones, perquè contribueixen a articular críticament el propi pensament i a expressar-lo de manera intel·ligible, perquè discernir i tenir criteri és imprescindible per viure i per orientar-se. Cal, però, recuperar l’entusiasme per totes les creacions de l’esperit humà i restablir i potenciar la figura del mestre que conrea i comunica les humanitats amb passió.
5. L’educació s’ha erigit en un repte cabdal en un món que tendeix a l’individualisme i a la desvinculació de les responsabilitats compartides. La transmissió del saber i de la saviesa no pot quedar al marge de la societat del coneixement. Més aviat la tecnosfera ha de permetre una circulació àmplia de la cultura humanística. Igualment, en els mitjans de comunicació, les propostes de tipus humanístic han de trobar-hi un ressò rigorós i de qualitat. Les humanitats formen part del «nucli dur» de les formes espirituals de vida, més enllà del materialisme i de l’utilitarisme.
Per tot això, fem les propostes següents:1. Les llengües i la literatura, la filosofia, la història i les arts són els pilars fonamentals de la civilització i la cultura. Per això, és imprescindible garantir que tothom sàpiga parlar, llegir i escriure correctament. En relació a Secundària, els escriptors clàssics, grecs i llatins, i els grans relats de la Bíblia (l’antiga «història sagrada») han de ser referents culturals que han de trobar el seu lloc en el currículum escolar. Per això, cal impulsar l’aprenentatge de les llengües modernes i de les llengües clàssiques (grec i llatí), les quals s’han de mantenir com a matèries optatives però no residuals. D’altra banda, pel que fa a la literatura, cal establir un cànon obert d’autors i d’obres que resumeixi els fruits del coneixement humanístic que tothom hauria d’assimilar. En no poques cultures europees, tot emulant la familiaritat dels grecs amb Homer, es tendeix a promoure el coneixement dels clàssics respectius durant la Secundària. Aquesta tendència ha de ser mantinguda en el cas de la cultura catalana, que no ha de menystenir els grans valors de la literatura universal, entesa com a patrimoni de la humanitat.
2. La Universitat ha de combinar l’especialització amb una consideració global dels sabers. La connexió i la transversalitat es fan, doncs, especialment necessàries. Cal plantejar fórmules intel·ligents que facin presents les humanitats a l’interior dels currículums de les carreres tècniques. Concretament, en els currículums escolars i universitaris s’ha de trobar l’equilibri entre les disciplines tècniques i les humanitats. No es poden confinar les humanitats a les «carreres de lletres». Les ciències necessiten les humanitats, i les humanitats no poden desvincular-se de la ciència.
3. Les humanitats han de procurar establir aliances estratègiques amb les ciències, amb les tecnologies i amb el món de la comunicació. La cultura humanística s’ha de valer de tots els aliats possibles per tal de contribuir eficaçment a l’esperit del temps. És convenient, per exemple, que la cultura humanística empri les noves tecnologies sense abandonar del tot els formats tradicionals, sinó fent veure la complementarietat entre tradició i innovació, i buscant la millor manera de difondre i impulsar allò que és essencial al món del pensament: l’autoritat de la raó. Les humanitats necessiten una discriminació positiva. En aquest sentit, seria convenient fomentar el gust per la lectura, l’escriptura i el coneixement dels clàssics.
4. Els mitjans de comunicació –també aquells que utilitzen els nous codis comunicatius–són vehicles potents de difusió cultural, i en darrer terme han esdevingut«educadors», sobretot de les generacions més joves. La cultura humanística ha d’entrar dins el món de la comunicació, i cal receptivitat per part dels mitjans perquè això sigui factible. Les humanitats tindran futur en la mesura que siguin enteses com a factor d’humanització, de responsabilitat moral i cívica i de creixement de l’esperit humà.Barcelona, 16 de gener de 2013
Salvador Giner, Armand Puig, Rafael Argullol, Agustí Borrell, Victòria Camps, Lluís Font, David Jou, Jordi Llovet, Xavier Morlans, Perico Pastor, Ramon Pla, Francesc Torralba, Mariàngela Vilallonga
Verdad es
Cada día
me acerco más a mi esqueleto.
Se está asomando con razón.
Lo metí en buenas y en feas sin preguntarle nada,
él siempre preguntándome, sin ver
cómo era la dicha o la desdicha,
sin quejarse, sin
distancias efímeras de mí.
Ahora que otea casi
el aire alrededor,
qué pensará la clavícula rota,
joya espléndida, rodillas
que arrastré sobre piedras
entre perdones falsos, etcétera.
Esqueleto saqueado, pronto
no estorbará tu vista ninguna veleidad.
Aguantarás el universo desnudo.
Juan Gelman
La Condesa DF
28 de octubre de 2013
Leonardo |
Torricelli explicó la limitación con un equivalente mecánico entre el peso del aire atmosférico y el peso de la columna de agua. Para la demostración usó un tubo de cristal vertical, cerrado por un extremo, sumergido el lado abierto en un recipiente con mercurio. Al lado, otro montaje idéntico pero con agua en vez de mercurio. El mercurio subía por el tubo la catorceava parte de lo que subía el agua. Una unidad de presión que a veces se usa, los milímetros de mercurio, se llama por estos experimentos torr, como homenaje a Torricelli.Vivimos sumergidos en el fondo de un océano de aire
Seguimos hoy con otro de los ejemplos puestos en clase a partir de los mecanismos de renuncia a la libertad de Erich Fromm. Uno de ellos es la destructividad: en opinión del psicólogo alemán, ciertos comportamientos violentos son sólo consecuencia de una renuncia a la libertad. El mecanismo es relativamente sencillo de explicar: ante el abismo de tener que elegir, ante la necesidad de hacernos a nosotros mismos, optamos por una vía de escape alternativa, destruyendo agresivamente cuanto se haya a nuestro alrededor y convirtiendo la violencia en nuestra forma de “expresar” nuestra libertad. Seguramente algo de esto podría explicarnos por qué ciertos grupos necesitan el enfrentamiento físico y la agresión, cuando no el vandalismo, como forma de vida y autoafirmación. Pero salía en clase un ejemplo totalmente distinto y muy sugerente: hasta qué punto esta destrucción no podía estar dirigida hacia uno mismo, y las conductas autodestructivas podrían entonces explicarse por medio de esta teoría de Fromm. Machacarse la vida sería una forma de lanzar un grito de auxilio ante la incapacidad de hacernos dueños de la misma, de decidir qué queremos hacer con ella.
Los ejemplos los ponían los propios alumnos: en ocasiones las formas autodestructivas de ocio pueden ser también la expresión de una incapacidad, de una carencia. La de no saber qué demonios hacer con la propia vida, que empieza a exigirnos decisiones que no somos capaces de afrontar. Desde el alcohol a las drogas, pasando por las conductas obsesivas: quienes se pasan el día enchufados a la videoconsola, el balón o, por qué no, un libro. Escapadas todas ellas, caminos alternativos a la carga que supondría la necesidad de elegir y de llevar las riendas de la propia vida. En definitiva: una forma de engañarnos como otra cualquiera. Evidentemente, el problema no está en el inicio de este camino a ninguna parte, sino precisamente en su final. Llegar a ningún sitio y darse cuenta de que el camino no mereció la pena, porque consistió solo en una huida o, en las versiones más extremas, en una constante destrucción del cuerpo, en una pérdida de tiempo en el sentido más literal y dramático de la expresión.
¿Estaba pensando Fromm en este tipo de conductas cuando señaló la destructividad como uno de los mecanismos de renuncia a la libertad? Probablemente no. Sus trabajos nacen precisamente de la experiencia del totalitarismo, y de cómo para muchos jóvenes alemanes tomar la vía de la violencia era un camino fácil, mucho más que el tener que pensar por si mismos y tomar decisiones que además podrían ser muy difíciles e incluso arriesgadas en un tiempo de la historia en el que la vida humana no valía demasiado. Una experiencia, por cierto, que quizás nos pueda servir para comprender un poco mejor por qué un joven se puede integrar en un grupo terrorista o en una asociación juvenil violenta. Sin embargo, respetando el contexto histórico en el que nace el planteamiento de Erich Fromm, no creo que sea muy errado el ampliar su reflexión tal y como hicieron los alumnos de 4º de E.S.O. la semana pasada. La violencia no solo se puede canalizar hacia afuera, sino que puede tener al propio individuo como objetivo último de la misma. Y las conductas autodestructivas de la más variada clase podrían interpretarse entonces como llamadas de ayuda y casi desesperación ante una vida que no se comprende, y que tampoco se es capaz de orientar en la dirección adecuada. La autodestrucción como respuesta al dolor de la libertad: ¿Qué valor le damos a esta tesis de chavales de 15-16 años?
1 Dios pudo inventar la física, pero tuvo que aceptar la matemática.
2 La matemática no es ciencia porque no tiene por qué hacer concesión alguna a la realidad.
3 La matemática ayuda a comprender la realidad y puede inspirarse en ella, pero no la necesita para confirmar ni para refutar ninguna de sus proposiciones.
4 El número π, como cociente entre el perímetro y el diámetro de una circunferencia, nunca será corregido por una medida experimental.
5 Todo lo real es imaginable pero no todo lo imaginable es realizable, por lo tanto: la imaginación es más grande que la realidad entera.
6 La física parece matemática en colores, pero la matemática es más grande que la física en blanco y negro.
7 La realidad tiene la última palabra para validar o para refutar una teoría científica pero ¿qué o quién se ocupa de tal cosa en la matemática?
8 Los matemáticos coinciden en que no todo vale en matemáticas, pero discrepan ante la pregunta ¿existe algo así como la realidad matemática?: la mitad piensa que la pregunta es trivial y la otra mitad que la pregunta no tiene sentido.
9 Lo decía el añorado Ramón Margalef: cualquier ley biológica que se exprese con una fórmula de más de diez centímetros es sospechosa.
10 ¿Qué tienen en común un árbol, una bola de billar, una partida de ajedrez y una depresión?... ¡El número uno!
11 Los números naturales (1,2,3,…) cuentan y ordenan pero no siempre existe una referencia clara para ello: sea pues el número cero y los números enteros.
12 Los números enteros (-3,-2.-1,0,1,2,3…) resuelven la mayor carencia de los naturales, pero no siempre sirven para dividir o para repartir: sean pues los números racionales.
13 Los números racionales (como el cociente de dos números enteros) resuelven la mayor carencia de los enteros, pero no siempre sirven como solución de una ecuación algebraica (como la raíz cuadrada de dos) o de una relación geométrica (como π): sean pues los números reales.
14 Los números reales resuelven la mayor carencia de los racionales pero no siempre sirven como solución de una ecuación (como la raíz cuadrada de -1): sean pues los números complejos.
15 Los números complejos resuelven, desde detrás del espejo, las carencias de los números reales.
16 La belleza de la matemática, como la belleza de cualquier cosa, es una propiedad interna y procede de la armonía que se da entre las diferentes partes de un mismo todo (como los hexágonos de un panal).
17 La inteligibilidad de la matemática, como la inteligibilidad de cualquier cosa, es una propiedad externa y procede de la armonía que se da entre las partes homólogas de diferentes todos (como los hexágonos del ojo de un artrópodo, del caparazón de una tortuga, de las baldosas de Gaudí...)
18 La belleza es la inteligibilidad interna de las cosas y la inteligibilidad es la belleza externa de las cosas.
19 La matemática tiene padre: es Arquímedes quien en el siglo tercero a.C. intuye casi todo: el cálculo de números como el omnipresente, el cálculo infinitesimal, el cálculo integral, la teoría de los grandes números, la combinatoria, la geometría de las cónicas, la geometría de los poliedros, los volúmenes y superficies de revolución, las sucesiones y series de números, la reducción al absurdo en lógica…
Cuando John Locke intentó fundamentar teóricamente el capitalismo poniendo como principio de los principios el derecho de propiedad, no podía imaginar que al cabo de los siglos tendría tantísimas devotas dándole la razón enfervorizadamente al grito de "mi cuerpo / útero / bombo / … coño es mío" o de “mi coño, mis normas”. Estos eslóganes reflejan el triunfo de un curioso neo-individualismo que, creyéndose alternativo, va a buscar sus argumentos a las fuentes mismas del liberalismo. Lo que vienen a decir es, a fin de cuentas, que el sustento de los derechos de la mujer es la capacidad de ésta para poseerse a sí misma, al menos parcialmente.
Como es difícil creer que la mujer se defina por una sinécdoque, parece lógico pensar que lo esencial de los eslóganes se encuentra en lo que todos tienen en común: el posesivo. Más allá de la provocación estentórea, propia de nuestros tiempos mediáticos, el acento en el derecho de propiedad quiere dejar clara una oposición frontal a las teorías del derecho natural, o sea, que no es la voluntad la que ha de someterse al derecho, sino que el derecho ha de cumplir el papel de guardián de mis posesiones. En el caso que nos ocupa, la mujer, como gestora de sus propiedades, sería la única capacitada para decidir lo que es bueno y lo que es malo para salvaguardar sus bienes. En consecuencia, un hipotético individuo sin propiedades no sería sujeto de derechos.
Esta concepción del derecho repugnaría a un liberal de los de antes, porque no se contenta con preservar para la intimidad del hogar el disfrute de las posesiones del individuo propietario, sino que lleva a la plaza pública los deseos corporales sin ningún tipo de vergüenza y, en realidad, con un indisimulado orgullo. Resulta así que el exhibicionismo de la intimidad se ha convertido en una conducta moral, cosa que sería vista con reticencias por aquellos antiguos propietarios que aconsejaban ser moderado con la exhibición de los propios bienes. Esto tiene una explicación sencilla, aunque paradójica: lo que se exhibe es algo más que un título de propiedad. Lo que se exhibe es la condición de víctima.
Hoy un amigo, y gran psiquiatra, me ha enviado un mail comentando el artículo y entre otras cosas me dice:La plaza pública se ve cada vez más ocupada no por aquella razón común en la que soñaban los antiguos republicanos, sino por sujetos que pugnan por hacer visible su condición de víctimas para ganar legitimidad política y visibilidad. La razón pública se nos ha hecho una razón victimológica porque hoy el vómito es más espectacular que el apetito.
Me ha gustado la tesis que recuerda la idea freudiana y lacaniana del hombre como un propietario apurado y embarazado por su temor fálico. Su condición de propietario lo convierte en alguien obligado a proteger su bien y con temor a perder, de allí que le sea más útil y fácil el goce masturbatorio - y ahora el cibersexo- que no el encuentro real.
Tu has captado el giro actual de las que -en simetria- hacen de la propiedad de sus atributos no un temor sino una reivindicación de su condicion de victimas. Freud a eso le llamaria la salida del penisneid.
(...) resérvame las entradas para cuando te asen en la hoguera de los Politically Incorrect.