exemple del test de Torrance |
Hace algunos días que se realizó la reunión de armonización, en la que se confirmaba lo que ya se anunció el año pasado: en la convocatoria de junio de 2014 ya no entrará el texto de Bertrand Russell (capítulo 15 de Los problemas de la filosofía), por lo que desaparecen de la lista de posibles preguntas teóricas las dos cuestiones teóricas referidas al mismo. Seguramente la gran mayoría de profesores de Castilla y León acojan la noticia con alivio: tener diez autores en el temario implicaba llevar un ritmo muy alto, sin poder detenerte a actividades complementarias y de refuerzo como comentar textos en clase. En cualquier caso, con motivo de este cambio, se ha actualizado la sección “selectividad” de la web. Igualmente se ha puesto al día la lista de lecturas y de posibles preguntas teóricas, así como los apuntes de Historia de la filosofía. Apenas hay cambios significativos: desaparecen los contenidos relacionados con Russell, y a mayores se van puliendo aspectos pequeños que recogen sugerencias de los alumnos, como respetar el título de las preguntas en los apartados de cada autor, de manera que coincidan con los que aparecen en el temario oficial. Habrá que seguir al tanto de cómo evoluciona la cosa, y mantener el esfuerzo de actualizar la sección. Cualquier comentario al respecto por parte de los profesores será siempre bienvenido.
Qué curiosa lección le damos a los niños con las navidades, quizás las primeras mentiras de su vida, desde Papá Noel, a los Reyes Magos pasando por “el niño” Jesús.
Todo ello para dar una importante lección de vida, dar la lata durante meses para que te traigan los tan ansiados regalos, que en algún momento alguien o algo te hizo desear.
Navidades, cuando se celebra popularmente el nacimiento de un niño que desde la mayor pobreza y humildad creció dando lecciones de sacrificio y entrega, o eso nos cuentan, y por ello lo celebramos justo al revés, con centros comerciales abarrotados, despilfarro de comida y obligadísima conciliación familiar.
Amigos, no tengo por donde sostener este tema, una fiesta que al igual que la mayoría de las fiestas católicas fue impuesta para chafar la celebración pagana de la noche más larga del año a partir de la cual los días se han más largos, señal de prosperidad, y esto sucede exactamente a mediados del siglo IV cuando el Papa Julio I establece la fecha del 25 de diciembre para celebrar el nacimiento de Jesús, supuesto hecho con fecha totalmente desconocida.
La tradición germana de vestir los árboles de hoja caduca con adornos para que los espíritus que los habitan regresen tras el invierno la hemos adoptado como “el árbol de navidad”, Coca-cola populariza y viste a Papá Noel, o el obispo de Turquía conocido como San Nicolás, de rojo para su propia promoción, sorteos millonarios en los que hay que derrochar dinero por compromiso para intentar cambiar tu vida, las 3 estrellas del cinturón de orión que señalan el punto más lejano donde sale el sol para renacer y volver a subir alargando los días y la vida justo en frente de la constelación del cisne que tiene forma de cruz en la que se basa el mito de Jesús que es similar al de docenas de civilizaciones…
No hace falta trabajar mucho para desmontar el compendio de mentiras, leyendas e incongruencias que varios interesados nos han vendido como un pack que llamamos navidad.
Cuando un adulto espeta todo esto con otro adulto pronavideño siempre sale una excusa que lo soporta todas estas mentiras y muchas más: Los niños.
pero ya hemos visto lo que aprenden los niños.
Cierto es que los niños necesitan de fantasía, cualquier cuento tiene historias extraordinarias que hacen trabajar su imaginación, pero en este caso estamos mezclando de forma peligrosa la fantasía con la realidad.
Precisamente es fantasía crear una época del año en la que todo es bonito, todo el mundo se lleva bien, y todo parece perfecto, tal como las ideas importadas del american way of life de la postguerra, en la que bonitas ilustraciones importadas nos enseñaban lo que se debe entender por una vida perfecta.
Aquí llega uno de mis puntos, ¿Qué pasa cuando ya no hay niños sentados en la mesa? ¿A quién hay que venderle la navidad? Pasan los años y seguimos actuando igual, miradas de complicidad que saben que todo es una gran mentira y se esfuerzan en pasar de puntillas y respetar lo que todos respetan.
Para concluir tengo que admitir que es muy fácil arremeter contra una locura tal como es la navidad, pero ¿Quién se atreve a no disfrutarla?
Está ahí la mirada filosófica en la que cada uno debe debatir consigo mismo el nivel de autenticidad con el que quiere enfrentarse a la vida, llevando su opinión y sus ideales por encima de la mentira y la costumbre.
Es difícil no dejarse llevar por las compras, es difícil decir que no a una reunión familiar, es difícil no comer carne, es muy difícil no hacer algo cuando lo hace todo el mundo, pero por lo menos hay que tener la perspectiva de saber en qué nos estamos dejando llevar, en qué estamos colaborando, y hay que ver objetivamente como podemos transformar un puñado de historias en una costumbre que se arraiga tanto en nuestro carácter.
Hay mil cuentos, mil maneras de hacer a los niños felices, pero hay que tener claro que los que sustentan la navidad somos los adultos, los que nos sentamos a celebrar sin más, los que la transmitimos, los que la mantenemos viva, y los que de alguna manera, al igual que con las vacaciones, queremos contrastar de forma radical nuestra forma de vida durante el resto del año, y qué menor manera que redimirse y sentirse bueno y familiar antes de pasar al año siguiente.
¡Dichosa manía de intentar aparentar una vida perfecta, al menos para otros!
No quiero chafar las navidades de nadie, todo el mundo tiene el derecho de celebrar, pero todos tenemos la obligación, la obligación de pensar, y en este caso tenemos la obligación de pensar si celebramos porque nos sentimos dichosos o nos sentimos dichosos cuando celebramos suponga lo que suponga la celebración, y de reflexionar cual de las os opciones es la más auténtica, y cual nos gustaría que nuestros hijos aprendieran.
Adultos, piensen, argumenten y elijan bien.
Forges, 01/12/2013 |
Hi ha gent amb una cara espectacular.
Hem canviat la cara al web de l’Alcoberro. Li convindria més cirurgia, però no estan els temps…
Va morir en Sisterna, l’home que mai estava d’acord amb res ni amb ningú, etern ocellet del jardí de l’Ateneu Barcelonès.
En vista de que algunos alumnos de Ciudadanía necesitan incrementar su nota debido a cierta dejadez en la realización de tareas y del trabajo de investigación, os voy a proponer una nueva actividad voluntaria para realizar.
Se trata de hacer una reflexión sobre la esclavitud pero desde el punto de vista de la sociedad actual. Hemos estado hablando en clase de que el endurecimiento de las condiciones laborales en algunos sectores está provocando situaciones de acoso laboral, explotación e incluso riesgo de muerte en el desempeño de las tareas laborales.
Como ejemplo os cito el caso de Franns Rilles Melgar, un trabajador boliviano de 33 años que en 2009 perdió el brazo en el puesto de trabajo y fue abandonado por sus propios jefes ante la posibilidad de que se les denunciara por no cumplir las adecuadas condiciones contractuales.
Franns trabajaba en jornadas de más de 10 horas por un sueldo mísero y sin compromiso de continuidad. Tras perder un brazo al trabajar con la máquina de hacer pan, sus jefes le abandonaron a las puertas de un hospital diciéndole lo siguiente: Si te preguntan, comenta que tuviste un accidente, pero no digas nada de la empresa. Es decir, se desentendieron totalmente de la situación que habían generado y además le pidieron que no les denunciase.
No opinó lo mismo la familia de Franss, que denunció los hechos a los medios de comunicación. Franss fue un hombre afortunado porque su familia creyó en su versión de la historia y le defendió con uñas y dientes. Así fue como pudo recuperarse de un suceso tan traumático para él. Ver artículo aquí.
ACTIVIDAD VOLUNTARIA
La actividad consiste en buscar información sobre la esclavitud en el mundo, tanto de trabajadores como de mujeres y niños. Tenéis que escoger un caso concreto y escribir unas diez líneas resumiéndolo con vuestras propias palabras. A continuación hay que incluir una valoración personal expresando vuestra opinión sobre lo que le sucedió a la víctima. ¡Ánimo con la tarea!
Plazo máximo de realización de la actividad: 15 de Diciembre. 21 horas. Dicho día se publicarán todas las respuestas y su corrección.
—————————————————————————————–
BILINGUAL SECTION. CITIZENSHIP
I give you the opportunity to improve your mark by doing the following activity.
Search for information about a case in which a person has suffered because of slavery in today’s world (mobbing, labor exploitation, white slave traffic, child workers, etc.). Tell me the story of that person and write also your opinion about it. (Write at least ten lines). Come on, it’s easy to do!
Deadline: December 15. 9 p.m.
Gary Lachman |
by Pat Rocha |
Jacques Derrida |
- Què, un altre típic dia de cole? |
Ediciones Morata acaba de publicar Enseñar, un viaje en cómic, una novela gráfica en la que Bill Ayers plantea un cambio en la educación que supone la concepción del educador como un orientador cercano a las necesidades del alumno, verdadero protagonista del proceso de aprendizaje.
Enseñar, un viaje en cómic refleja el día a día de un profesor que desea volver el aula más humana y cercana a los niños, frente a la normativa oficial y la tradición educativa, que en ocasiones no se corresponde con las verdaderas necesidades de aprendizaje.
Bill Ayers plantea en esta novela gráfica qué significa para él ser un buen educador, aquel que potencia en el aula la curiosidad, el espíritu de aventura y las emociones de sus alumnos desde la perspectiva de una educación personalizada.
Aboga por la creación de un ambiente de aprendizaje motivador y cálido capaz de dar respuesta a los intereses, ritmos y cualidades propios de cada uno de los alumnos, de manera que todos se sientan a gusto dentro de él y expresen libremente su personalidad.
Su propuesta educativa pasa por liberar el currículo y abrir el aula a experiencias y conocimientos adaptados a las necesidades de cada niño. Para Ayers “el currículo es un compromiso vivo con el problema de determinar cuáles son las experiencias más convenientes con cada persona y cada situación”.
De igual modo, considera fundamental realizar un seguimiento de cada alumno a lo largo de su proceso de aprendizaje que le devuelva la imagen de sus propios progresos y retos.
Se trata de una novela gráfica sugerente que permite reflexionar con humor y, al mismo tiempo, profundidad acerca de cuál es el verdadero papel del docente de hoy.
William Charles Ayers es un educador estadounidense especializado en la enseñaza Primaria, conocido por sus propuestas innovadoras en temas relacionados con la reforma educativa, el currículo, y la enseñanza. Actualmente es profesor en el College of Education de la Universidad de Illinois en Chicago.
Ryan Alexander-Tanner es un periodista especializado en cómic, ilustrador y profesor de arte. Ha recibido el premio Xeric de artistas de cómic por la publicación se su obra: Televisión. Enseña a niños a crear cómics.
Ayer se aprobaba la LOMCE en el parlamento. Esa ley educativa que, como muchas otras, ha logrado despertar una gran oposición política y social, pero que termina introduciendo rasgos en el sistema que leyes posteriores, elaboradas por partidos de diferente signo, no modifican. Pero no es este el tema que toca hoy. Más bien quisiera aprovechar para retomar un viejo tema: la situación de la filosofía en el sistema educativo. Que no huyan despavoridos los pocos lectores habituales que puedan quedar en este blog. Más que dar por muerta a la filosofía, y hablar de lo malo que es el mundo, me gustaría hoy invertir las tornas. Más de una vez he apuntado por aquí que a los profesores de filosofía nos falta, paradójicamente autocrítica. Así que ahora que ya está la ley aprobada y nos esperan años de sequía educativa, de pocas horas filosóficas y de pocos alumnos en nuestras aulas, quizás haya llegado el momento de dejar de echar balones fuera e ir revisando el por qué de la situación actual. Tras haberle dado más de una vuelta al asunto, creo que tengo un diagnóstico, seguramente menos acertado y agudo que los que se pueden hacer por ahí, pero que me gustaría al menos poder expresar. La filosofía está muriendo de ombliguismo crónico.
He de confesar que en estos tiempos he leído defensas de la filosofía que me han provocado cierto sonrojo interior, por lo que he preferido callar. No sé exactamente por qué, parece que la gente de filosofía tiende a considerarse el niño en el bautizo, la novia en la boda y el muerto en el funeral. Con la de veces que hablamos de la naturaleza, el universo y esas cosas… y lo poco que lo escuchamos. Ahí va un ejemplo: sin filosofía no hay democracia. La idea, de lo reduccionista resulta risible. Hay sociedades democráticas que carecen de formación filosófica alguna y Alemania, cuna de grandes filósofos de la historia, es un buen ejemplo. Por no hablar de otras democracias, un poquito más veteranas que la nuestra, como la de EEUU, que tampoco brilla por su formación filosófica. A ver si nos enteramos: ni somos los dueños de la democracia ni sus principales impulsores. Por mucho que nos duela. Y si así lo pensáramos, estaríamos sufriendo una especie de paranoia colectiva que los profesores de filosofía deberíamos hacernos mirar. En ningún libro leí jamás que la enseñanza filosófica sea condición indispensable para poder hablar de democracia. Y tampoco me sirve el argumento de que fomentamos el pensamiento libre y crítico. La enseñanza de la filosofía está en estado crítico porque los chavales, como tendencia general, sienten auténtica náusea de mucho de lo que explicamos en clase. Y más aún: consideran a sus profesores de filosofía adoctrinadores. ¿Dónde está entonces ese pensamiento crítico, libre y autónomo del que, no se sabe muy bien por qué, parecemos habernos adueñado? Y se me dirá que exagero: pregunten por favor a los alumnos. Otra cosa es que queramos seguir con las orejeras, diciendo que la culpa es siempre de otros. Qué malos son los políticos, qué mala es la gente que no nos entiende. Nosotros y ellos, en juego infantil que no se sostiene por ningún lado.
Nos hemos quedado anticuados y gustamos de vivir de viejas glorias del pasado. Cuántas veces nos hemos enorgullecido al decir: la filosofía es la madre de la ciencia. Pues bien, o no nos enteramos o no nos queremos enterar: el alumnado de ciencias, por lo general, preferiría no tener que estudiar filosofía, materia que suele tener una imagen bastante peyorativa entre muchos de los compañeros de asignaturas científicas. ¿También son ellos ignorantes, cómplices de una conspiración político-planetaria-alienígena en contra del pensamiento? Pues no, no lo son. Son profesionales de sus asignaturas igual que nosotros, con el mismo derecho a defender que sus materias fomentan el pensamiento. Igual que se hace, por cierto, en otras materias y tengo en mente otro de los argumentos que se han dado en favor de la enseñanza de la filosofía: hacen falta humanidades en economía y en empresa. De acuerdo, pero así expresado transmite pobreza intelectual. Y sobre todo: transmite una sensación a quienes no conocen de los excesos propios del mundillo filosófico de que nos pensamos que somos los reyes del mambo. Que son los filósofos los que van a sacar al mundo de la crisis y que también ellos están al frente de las grandes empresas. Que son también ellos quienes están trabajando duramente en el acelerador de partículas de Ginebra y que merecen un premio Nobel de física, química o incluso de medicina, pues no se puede olvidar el transcendental peso de la bioética en todos los hospitales (bien sabido es que es la sección por la que preguntan todos los pacientes en cuanto ingresan).
Para concluir y exponerme ahora a la crítica de los compañeros:el rechazo a la LOMCE que se está propagando desde instituciones filosóficas me parece una falta de respeto a los compañeros y a sus materias. Quieren rebajar el nivel cultural para que no seamos más que trabajadores, se dice. ¿Alguien ha pensado en qué lugar dejo esto a los profesores de lengua, mátemáticas o inglés? ¿Acaso esta crítica no se escucha hoy, momento en el que la filosofía aún está implantada en el último curso de la secundaria y el bachillerato? ¿Hemos logrado mucho en estas décadas de tradición filosófica en la educación? ¿Dónde están esos ciudadanos libres, críticos y autónomos que formamos? Que ciertos aspectos de la LOMCE no me gustan, de acuerdo: me parece mucho más grave, por poner un ejemplo, la incertidumbre respecto al programa de diversificación que la desaparición de la filosofía. Pero de ahí a caer en la demagogia que decimos perseguir va un abismo. Y en lo personal no se me cae anillo alguno en decirlo públicamente: si el sistema educativo español va a funcionar mejor dejándome con 9 horas semanales de filosofía y rellenando mi horario con lengua o historia, que así sea. Aprovechemos estos años, por qué no, para aprender algo que está en los orígenes de lo que hacemos: el solo sé que no sé nada. Algo más de humildad intelectual y educativa y sobre todo no caer en el error de pensar que somos imprescindibles para todo. Se vive sin filosofía. Se piensa sin filosofía. Y también hay democracia sin filosofía. Ahora nos toca pensar, desde la serenidad y la honestidad, qué podemos aportar en estos inicios de siglo XXI. Y hacerlo de forma filosófica: con autocrítica, humildad, diálogo y sobre todo dispuestos a escuchar las críticas, que nos llegan por cierto desde varios flancos.
Debido a que los atributos y los modos son sólo expresiones de una y la misma substancia, éstos definen y coordinan cadenas de ideas y cosas en paralelo, pero que no interactúan unas con otras. En otras palabras, hay una correspondencia y una identidad entre la forma de producción de las ideas y la forma de producción de las cosas.…la sustancia pensante y la sustancia extensa es una sola y misma sustancia, comprendida, ya bajo este, ya bajo aquel atributo. Así también, el modo de la extensión y la idea de este modo es una sola y misma cosa, pero expresada de dos modos. (Loc. cit.)
El concepto connexiodetermina la naturaleza del orden, un orden real y necesario que debe ser distinguido del confuso e imaginario orden que los hombres presuponen en las cosas.…hallaremos un solo y mismo orden, o sea, una sola y misma conexión de la causas, esto es, que se siguen las mismas cosas unas de otras. (Loc. cit.)