-
-
23:30
»
El café de Ocata
Estoy en una ciudad aragonesa hablando de mis espías con un pariente muy cercano de una de ellas. Hemos cenado menestra de verduras, cordero lechal, natillas y para postres ha habido fotos, muchas fotos; documentos, muchos documentos; anécdotas, muchas anécdotas y más de una sorpresa importante, por ejemplo, que en 1973, Caridad Mercader seguía cotizando religiosamente en el P.S.U.C.


Y no os pienso contar nada más... hasta que una década de estas, publique mi libro.
-
7:32
»
El café de Ocata
"Si lo que sabemos de Dios puede que sean fantasías, entonces lo que sabemos del mundo son impresiones y lo que sabemos del hombre, vivencias. Así, el mundo y el hombre no están en mejor posición que lo ques está Dios frente al planteamiento idealista de la pregunta. ¿Por qué, entonces, concentramos nuestras dudas sobre la existencia exclusivamente en Dios? Porque ésta es la duda fructífera."Franz Rosenzweig, La ciencia de Dios.
-
-
23:05
»
El café de Ocata
Franz Rosenzweig escribe
La ciencia y la vida en 1918 como un capítulo de una obra colectiva que llevaría el título
¿Qué hacer? Aquí me he encontrado con una reivindicación de la teología (de la teología judía, ciertamente) que se puede resumir en estas citas:
- “La autoconciencia de nuestra comunidad, a saber: la teología.”
- “La ciencia del judaísmo es teología.”
- “La buena conciencia arraiga en la teología.”
- “La teología ha demostrado ser una poderosa sierva de la religión.”
- “Precisamos de una teología que a las personas educadas de entre nosotros les despierte de nuevo el sentimiento vivo de su conexión con las antiguas verdades de nuestra comunidad”
-
17:51
»
El café de Ocata
-
16:54
»
El café de Ocata
"Heidegger declara a menudo que la diferencia entre el animal y el Dasein es que el animal no tiene nada que ver con la muerte como tal... Lo que queda por saber es lo que puede ser el 'como tal' de la muerte, es decir, la posibilidad de una fenomenología de la muerte... Lo que queda por saber es si aquello que se le niega al animal, esto es, la posibilidad de anticipar la muerte como tal, es posible para el hombre."
Jacques Derrida, ¡Palabra!
-
14:28
»
El café de Ocata
C.S. Lewis (1898-1963),
The Allegory of Love (1936; rpt. Oxford University Press, 1951), p. 1:
The study of this whole tradition may seem, at first sight, to be but one more example of that itch for 'revival', that refusal to leave any corpse ungalvanized, which is among the more distressing accidents of scholarship. But such a view would be superficial. Humanity does not pass through phases as a train passes through stations: being alive, it has the privilege of always moving yet never leaving anything behind. Whatever we have been, in some sort we are still. Neither the form nor the sentiment of this old poetry has passed away without leaving indelible traces on our minds.
En uno de mis blogs preferidos:
Laudator Temporis Acti
-
10:44
»
El café de Ocata
"Actualmente las palabras 'otro', 'respeto del otro', 'apertura al otro', etc., empiezan a resultar un poco latosas"Jacques Derrida, ¡Palabra!
¡Y estas palabras son de 1997! Desde entonces la otredad no ha dejado de desbordarse conceptualmente. Hoy parece que el "otro" es el nombre del pecado original de Occidente.
-
-
23:40
»
El café de Ocata
Hay en La tarjeta postal de Derrida un pasaje que me retuvo un buen rato entre sus líneas al acabar de leerlo. Imagínense ustedes que le escriben una postal a su novia o a su mujer y que, como se sienten inspirados, firman un hermoso texto. Pues bien, Derrida nos dice que con nuestro orgullo literario hemos creado una distancia con la amada que es tanto mayor cuanto más hermoso es el texto:
"Desde el momento en que lo que te escribo se convierte en literatura, ya no me dirijo a ti y, por consiguiente, falto a ese deber que me ordena que me dirija a ti de forma singular".Derrida, La tarjeta postal
¿Sería entonces la caricia -la caricia tosca- el único lenguaje que sólo la tiene a ella como destinataria?
-
22:58
»
El café de Ocata
"Los filósofos son por naturaleza ineptos para banderías y propagandas de club; no son, por tanto, sospechosos de proselitismo"Kant, La paz perpetua
-
20:18
»
El café de Ocata
-
-
23:22
»
El café de Ocata
Maestros de Shangai enseñan a maestros ingleses como enseñar matemáticasAconsejo leer el artículo hasta el final... o por lo menos hasta donde dice cuántas clases diarias imparte un maestro en Shangai.
-
22:51
»
El café de Ocata

... el (des)orden de nuestra mesa de trabajo
-
-
0:56
»
El café de Ocata
"Los ejemplos de profanación que usa Agamben -comenta caritativamente Byung-Chul Han en La agonía de Eros- son pobres e incluso resultan sorprendentes". Han no necesita explicar la sorpresa que le producen, le basta con mostrarnos la ridiculez del ejercicio profanador de Agamben:
"¿Qué querría decir profanar la defecación? No ya reencontrar una pretendida naturalidad, ni simplemente gozar de ello en forma de transgresión perversa (que es sin embargo mejor que nada). Se trata, en cambio, de alcanzar arqueológicamente la defecación como campo de tensiones polares entre la naturaleza y la cultura, lo privado y lo público, lo singular y lo común. Es decir: aprender un nuevo uso de las heces, como los niños intentaban hacerlo a su manera, antes de que intervinieran la represión y la separación"Giorgio Agamben, Profanaciones.
-
-
20:35
»
El café de Ocata
-
-
23:53
»
El café de Ocata

Inscripción latina en Timgad, Argelia:
VENARI LAVARI
LVDERE RIDERE
OCCEST VIVERE
Cazar, bañarse.
jugar, reír
esto es vivir
Me recuerda al programa de vida que una vez me contó la anciana madre de un amigo: "Menjar i beure, fotre i no creure".
-
1:18
»
El café de Ocata
Hoy se me ha echado un pordiosero encima, literalmente. Él estaba sentado en un banco y yo pasaba tranquilamente a su lado. Ya he visto que me miraba, pero no esperaba su reacción. Se ha levantado con los brazos abiertos y me ha dado un abrazo. Me he separado de él como he podido y mi primera reacción ha sido llevarme la mano al bolsillo de la cartera, a ver si seguía allí. Entonces he oído que decía mi nombre. "No me conoces, ¿verdad?" Me resultaba imposible conocer a nadie con aquellos dientes carcomidos y aquellos ojos rojos. "Igual hace cuarenta años que no nos vemos", ha añadido. Y entonces he caído. Ese hombre fue mi alumno cuando era un niño, efectivamente, hace cuarenta años. "Una vez me enteré de que dabas una conferencia en una casa grande que hay en una plaza así, pequeña, de por donde la catedral. Quise ir, de verdad, pero se me pasó". Como no sabía qué decirle, le he devuelto el abrazo y le he dado la chaqueta llevaba.
-
-
8:43
»
El café de Ocata
-
8:42
»
El café de Ocata
-
-
23:52
»
El café de Ocata

Hoy en la Fundació Collserola, hablando a contracorriente, he dicho cosas como estas:
Hay una visión muy ingenua del aprendizaje que viene a decir que aprender es fácil y entretenido, que todos nos hacemos preguntas y que todos, en cierta forma, somos filósofos. Por gracia o por desgracia, no es así. Si se trata de aprender cualquier cosa, se puede aprender de cualquier manera, pero si se trata de adquirir conocimientos relevantes y sistemáticos, hemos de poner algo de nuestra parte, porque los conocimientos no se ordenan solos. Pensar es fácil, pero pensar bien no. Por eso es más probable que en los transportes públicos nos encontremos con alguien resolviendo sudokus que leyendo un libro sobre física cuántica.
Todos, efectivamente, nos hacemos preguntas, pero el problema es que mientras buscamos las respuestas nos distraemos. A veces olvidamos las preguntas que nos habíamos hecho y a veces nos conformamos con cualquier respuesta. Un pensamiento relevante es tan poco frecuente como un buen soneto de Shakespeare o una fuga de Bach. Existe una jerarquía en el conocimiento. La supuesta horizontalidad de las relaciones en Internet hay que tomarla con precaución, al menos mientras siga habiendo una jerarquía notable entre cualquier cuarteto de cuerdas de Beethoven y las obras completas de Georgie Dann. Hacedme caso en lo que os voy a decir, porque os lo dirán pocas veces: en la edad de la sobreabundancia de información, precisamente porque hay mucha, la información vale muy poco. Lo que vale, y valdrá cada vez más, es el conocimiento relevante. Y vale porque es escaso.
Y al llegar a casa me he encontrado con esta propuesta de portada de la editorial para el libro de Sócrates:

Me gusta... pero no sé muy bien por qué.
-
15:59
»
El café de Ocata
Antoni Puigverd hoy en La Vanguardia:
Acabaré el artículo transcribiendo un diálogo esclarecedor que el pensador Gregorio Luri publicó en su blog El Café de Ocata. Resume a la perfección la prepotencia con que el fundamentalismo laicista impera en muchos medios.
“Hoy me han llamado de varios medios, querían que les confirmase por teléfono la posición que ya habían tomado sobre el programa de educación católica elaborado por católicos.-Me gustaría que me dieras tu opinión pedagógica.-Es que aquí no hay un caso pedagógico.-¿Cómo que no?-Esto no tiene nada que ver con la pedagogía, sino con los derechos civiles.-¿Entonces te parece bien lo que dicen?-A quien tiene que parecérselo es a los padres que libremente eligen la asignatura de religión.-Pero los padres no se leen los programas de religión.-No, ni los electores los programas del partido al que votan.-¿Pero me puedes dar una valoración pedagógica?-¡Y dale!-¿Es que has visto lo que dice?-Es lo que tienen los dogmas de una religión, que a la gente del resto de religiones, les parecen mitos. Precisamente por eso hemos hecho del pluralismo uno de los valores democráticos supremos. ¿Por qué no me preguntas si soy partidario del pluralismo? ¿O dicen algo inconstitucional?
-
7:27
»
El café de Ocata
-
-
16:31
»
El café de Ocata
Habla hoy Quintano en su columna del ABC de naranjitos y naranjitas. Yo de los primeros no hablo, que después todo se sabe, pero de las segundas sí. Recuerda Quintano que "lo que hoy se dice 'hacer manitas' se decía 'hacer naranjicas' en la época de Lope, que acudió a las fiestas de Denia con la corte y descubrió, con estupor, que la diversión principal era, entre damas y galanes, tirarse y devolverse naranjas desde la calle a los balcones". Por eso yo soy devoto de la beata Inés, a quien conocí gracias a un muy casual encuentro con su biografía, publicada en Valencia en 1882, con el título de “Vida, virtudes y milagros de la Venerable Madre Sor Josefa María de Santa Inés, religiosa del convento de Benigánim”. El autor de la misma fue Felipe Benavent, el cura de la parroquia de esta villa y confesor de la Venerable. Dos cosas me llamaron especialmente la atención de la vida de esta santa. La primera que cuando lavaba la ropa la acompañaban varios angelillos que se entretenían con las pompas de jabón que ella iba haciendo a propósito y en agradecimiento ellos la ayudaban a hacer mucha espuma para que la ropa quedase pulcrísima. La segunda, que cada atardecer, en cuanto se ponía a rezar en la iglesia, los ángeles se desprendían del retablo del altar mayor y bailaban con ella todo tipo de danzas infantiles. Hasta el mismo Jesucristo le lanzaba naranjas desde el sagrario.
-
12:31
»
El café de Ocata
En mi afán por contribuir al bienestar tanto corporal como espiritual de la muy noble y leal clientela de este Café de Ocata, he considerado que podría ser de alguna ayuda poner a su disposición un hechizo griego encontrado en un manuscrito del siglo XVI que se conserva en la Biblioteca Nazionale Marciana de Venecia.
Hechizo contra la migraña:
La Migraña salió del mar enfadada y con ganas de dar guerra y nuestro Señor Jesucristo vino a su encuentro y le dijo:
“¿A dónde vas, migraña, con intención de provocar dolor en la cabeza, en el cráneo y en los ojos, inflamación, lágrimas, leucoma y mareos?”
Y la migraña respondió a nuestro Señor Jesucristo:
“Voy a aposentarme en la cabeza de Tu siervo Fulano de Tal”.
Y nuestro Señor Jesucristo le dijo:“No se te ocurra ir a importunar a un siervo mío, vete si quieres a las montañas y métete en la cabeza de un toro. Allá podrás comer carne, beber sangre, herir los ojos, hervir y retorcerte. Pero si no me haces caso, acabaré contigo haciendo arder la montaña donde ningún perro ladra y ningún gallo canta”.
Tú que has puesto límites al mar, detén el dolor de cabeza y el dolor en el cráneo y entre los ojos y en los párpados y en la médula de tu siervo, Fulano de Tal.”
Y por si acaso el primer hechizo no funciona, aquí tienen este otro:
-
-
21:56
»
El café de Ocata
-
9:26
»
El café de Ocata
En una sociedad multicultural, quien quiera dirigirse a todos, tiene que ser amoral, para no molestar a ninguno.
-
9:03
»
El café de Ocata
Ayer participé en un debate en el que todo el mundo era muy innovador. Tan innovador, que me pareció adecuado presentarme a mí mismo de esta manera: "Hola. Me llamo Gregorio Luri y soy conservador. El conservador es aquel que sabe lo que ustedes saben, es decir que somos muy, muy modernos. Pero sabe algo más que ustedes parecen ignorar, que no somos sólo muy, muy modernos".
Esta mañana me he encontrado con
este artículo en The Imaginative Conservative que explica bien lo que quise decir.
-
-
23:13
»
El café de Ocata
Normal 0 21 false false false ES-TRAD JA X-NONE /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-TRAD;}
Eva Illouz, El futuro del alma: "La idea de perfectibilidad ya no se aplica a la mejora moral de una persona, sino a su salud emocional".
-
15:01
»
El café de Ocata
Tras comprobar reiteradamente los resultados imprevistos de las buenas intenciones, no nos queda otro refugio para el optimismo que la confianza en los resultados imprevistos de las malas intenciones.
-
11:32
»
El café de Ocata
¿Se han preguntado ustedes alguna vez cuántos de nuestros grandes hombres resistirían un análisis psiquiátrico? Me temo que eso que venimos llamando alta cultura ha sido posible gracias a la ausencia de terapeutas en el pasado.
Músicos, pintores, poetas, filósofos... y mejor no hablemos de santos... el mismo tiempo que los encumbró a bibliotecas, cátedras, academias, museos y altares, los puso a resguardo de la voracidad terapéutica.
La historia de la filosofía comienza con un personaje, Sócrates, que tenía un duende como consejero personal... así que no es de extrañar que dé de sí productos tan exóticos como Slavoj Zizek.
Nietzsche acabó apuntándose a cualquier funeral que pasaba por Turín, convencido que él era el difunto. Heidegger rindió su inteligencia ante la fascinación de las manos de un carnicero, Hitler. Wittgenstein era (como Wagner) un onanista insaciable. Los capítulos del Capital de Marx siguen el ritmo marcado por sus forúnculos. Tertuliano quería ir al cielo para poder disfrutar del espectáculo del infierno. Descartes le daba al porro mientras escribía su Discurso del método. Comte, el padre del positivismo, fundó una nueva religión dedicada a su amante difunta. Russell dejaba a su paso un desierto afectivo...
Y Kant, el austero, riguroso, pietista Kant, no podía soportar a un alumno que se había cosido un botón de la chaqueta.
Ya se había acostumbrado a ver en los primeros lugares de clase a un alumno al que le faltaba un botón de la chaqueta y, siguiendo con su rigor, categorial, lo clasificó como el alumno sin botón de la fila equis. Todo estaba en su sitio en el aula y en la vida de Kant: todo era un cosmos. Pero un día el muchacho apareció con el botón cosido. Quizás lo había visitado su madre y la buena mujer había hecho un repaso de la ropa del hijo. Sea como fuere, se presentó con el botón en su sitio y tamaña alteración del orden categorial de la clase importunó tanto al filósofo que le pidió, por favor, que se arrancara aquel botón caótico y restaurara el orden natural de las cosas.
Entenderán que, dada la actual proliferación de terapeutas, me resulta imposible ser progresista.
-
10:36
»
El café de Ocata
Me pilla la amanecida en compañía de Thoreau, que me dice: "Mide tu salud por la simpatía con que miras la mañana".
-
-
15:37
»
El café de Ocata
Padre no hay más que uno
-
8:29
»
El café de Ocata
Montserrat del Pozo y la revolución educativa... o ¿por qué sólo Roberto Colom se atreve a decir que el rey va desnudo?
-
8:08
»
El café de Ocata
No es cierto que no haya valores. Hay una inflación de valores. Hay tantos, que su número es la verdadera cara del relativismo posmoderno.
-
-
17:33
»
El café de Ocata
-
9:22
»
El café de Ocata
Es interesante comparar el jaleo que hemos armado con la publicación del curriculum de
educación católica y el silencio absoluto con que se recogió la publicación del
currículum de religión musulmana.
-
7:53
»
El café de Ocata

Cuando regalo un libro mío, tengo mucho cuidado en dejar claro que es un regalo, no un castigo. Me resultan insoportables los plastas que te regalan un libro y al día siguiente ya te están llamando a ver qué te ha parecido. "Dime la verdad", te dicen con la boca pequeña. Por experiencia sé que la mejor manera de evitar que te regalen otro libro es decírsela. Así que cuando Ignació Peyró me envió las 1.062 páginas de su "Pompa y circunstancia", me puse a temblar. Pero les aseguro que en este caso el autor es de una educación exquisita y el regalo está resultando un regalo. ¡Qué librazo, Ignacio! Como no podía ser de otra manera, desde aquí te envío mi agradecimiento. Me lo estás haciendo pasar muy bien.
-
-
22:46
»
El café de Ocata
En la venerable traducción de Ser y tiempo de Heidegger, ejecutada por José Gaos, aparece esto:
aquello dentro de lo cual del comprender refiriéndose, en cuanto aquello sobre el fondo de lo cual del permitir que hagan frente entes en forma de ser de la conformidad.
Que naturalmente, y siguiendo a Tarski/Davidson, significa que "mundo" es
aquello dentro de lo cual del comprender refiriéndose, en cuanto aquello sobre el fondo de lo cual del permitir que hagan frente entes en forma de ser de la conformidad.
En auto/ficción
-
10:10
»
El café de Ocata
La inteligencia emocional: es la estabulación emocional que nos permite ordenar el alma según sentimientos que los psicólogos han calificado como buenos.
-
9:21
»
El café de Ocata
Kathy Peiss: "Muchos casos neuróticos han sido curados aplicando un pintalabios con destreza".
-
-
23:04
»
El café de Ocata
Ahora mismo, a las 22:59 de la noche acabo de enviar a la editorial el manuscrito de un libro. Se titulará "Matar a Sócrates". Nunca le había dado tantas vueltas a cada palabra. He acabado agotado... iba a decir que feliz, pero post partum omne animal triste est... Ahora me esperan un par de días de sentimiento de vacío.
-
0:12
»
El café de Ocata
-
-
21:30
»
El café de Ocata
-
-
20:10
»
El café de Ocata
Normal 0 21 false false false ES-TRAD JA X-NONE /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-TRAD;}
En Veritas, la Ciudad de la Verdad, imaginada por James Morrow (The City of Truth) los ciudadanos no pueden sino decir la verdad.
No importa lo inconveniente que pueda ser. No pueden evitarlo: están condicionados para ser siempre transparentes los unos con los otros. No dicen ni mentiras, ni medias verdades, ni mentiras piadosas, ni usan eufemismos y las consideraciones sobre los efectos de su sinceridad simplemente son inexistentes.
Los ascensores llevan esta advertencia: “El mantenimiento de este ascensor se lleva a cabo por personas que detesta su trabajo. Tú sabrás lo que haces”. Los paquetes de cigarrillos, esta otra: “Se advierte que la cruzada general contra este producto podría distraerte de las miles de maneras como tu gobierno se olvida de proteger tu salud”.
Los campamentos de verano para niños se llaman “Ahí os quedáis, chavales!”. Los anuncios comerciales hablan de los defectos de los productos que anuncian y los políticos cuentan con pelos y señales sus trapicheos.
Por supuesto, las fórmulas de cortesía son completamente honestas: “Suyo, pero sólo hasta cierto punto”
-
-
23:41
»
El café de Ocata
Estoy pensando en recoger mis entrevistas con periodistas y darle forma de libro: "Mis conversaciones con gente que sabe las respuestas que debo dar a sus preguntas".
Hoy me han llamado de varios medios, porque querían que les confirmase por teléfono la posición que ya habían tomado sobre el programa de educación católica elaborado por católicos.
- Me gustaría que me dieras tu opinión pedagógica.- Es que aquí no hay un caso pedagógico.- ¿Cómo que no? - Esto no tiene nada que ver con la pedagogía, sino con los derechos civiles.- ¿Entonces te parece bien lo que dicen?- A quien tiene que parecérselo es a los padres que libremente eligen la asignatura de religión.- Pero los padres no se leen los programas de religión.- No, ni los electores los programas del partido al que votan.- ...- ...- ¿Pero me puedes dar una valoración pedagógica?- ¡Y dale!- ¿Es que has visto lo que dice?- Es lo que tienen los dogmas de una religión, que a la gente del resto de religiones, les parecen mitos. Precisamente por eso hemos hecho del pluralismo uno de los valores democráticos supremos. ¿Por qué no me preguntas si soy partidario del pluralismo? ¿O dicen algo inconstitucional?- ...- ...- Ya veo que te parece bien.
-
16:51
»
El café de Ocata
-
-
14:20
»
El café de Ocata
-
-
13:33
»
El café de Ocata
Artículo en El Periódico de hoy
No hay unanimidad sobre la utilidad de los deberes. Mientras unos aseguran que son perjudiciales, otros dicen lo contrario, pero nosotros hemos decidido ignorar a los segundos. The Telegraph publicaba el pasado 15 de diciembre un estudio del británico Boarding School Beak en el que, a partir de datos de la OCDE, señalaba que «los deberes son buenos para los niños, como hemos sabido desde siempre» y añadía que los adolescentes británicos no estaban haciendo suficientes deberes. Ni uno solo de nuestros medios le prestó atención.
Si somos sinceros, hemos de empezar reconociendo que la teoría educativa en general, y la que hace referencia a los deberes en particular, es condenadamente difícil de evaluar de forma científica. Las variables que intervienen son tantas que pocas veces estamos seguros de estar evaluando exactamente lo que queremos evaluar. Así, para saber si los deberes son benéficos o perjudiciales, deberíamos tener claro previamente qué entendemos por deberes.
Los niños siempre están haciendo deberes, porque siempre están aprendiendo cosas fuera de la escuela, el problema es que lo hacen a ritmos muy diversos según sea su nivel socioeconómico. Fijémonos en el lenguaje familiar. Entre las familias de un nivel sociocultural alto, un niño escucha de promedio 2.150 palabras por hora, incluyendo 32 afirmaciones y 5 prohibiciones. Entre las de clase trabajadora, el promedio es de 1.250, con 12 afirmaciones y 7 prohibiciones. Entre las familias sin recursos, apenas se alcanzan las 620 palabras. De ellas, 5 son afirmaciones y 11, prohibiciones. Estas diferencias se manifiestan también en la utilización de subordinadas, conectivas lógicas, condicionales, un vocabulario sofisticado, etcétera.
Obviamente, el dominio lingüístico de la familia tiene una traducción directa en el progreso escolar del niño, porque cuanto más complejo es su lenguaje, mejor comprende a los adultos y más rápidamente progresa. ¿Cuál ha de ser aquí el papel de la escuela? ¿No ha de intentar compensar estas diferencias? Si, como yo creo, la respuesta es afirmativa, no tiene más que una alternativa: incrementar el tiempo escolar de calidad de los más pobres, porque lo que no aprendan en la escuela, no lo aprenderán en ningún otro lugar.
Hay otros muchos factores a considerar en relación con los deberes, pero me detendré en las llamadas academias, sean de repaso o de idiomas. Recientemente el director de un centro se jactaba ante mí de que su claustro había eliminado los deberes. Sin embargo, a dos pasos del centro hay dos academias de idiomas para niños. Existe todo un sistema educativo paralelo al escolar que mueve una gran cantidad de dinero sin ninguna supervisión de calidad y que crece utilizando las palabras que muchas escuelas no se atreven a emplear.
Paso con frecuencia frente a una academia que se presenta a sí misma como «centro educativo complementario» y que se anuncia sin subterfugios de esta forma: «Nuestro objetivo es conseguir el éxito escolar». Cuando hablamos de deberes deberíamos preguntarnos por qué hay tantos padres que necesitan recurrir a estos centros.
Dos apuntes para terminar. El primero: mi más absoluto rechazo a los malos deberes, a los ejercicios mecánicos, aburridos o incomprensibles que muchas veces ni son corregidos. No es que sean discriminatorios, son algo peor: fomentan los peores vicios intelectuales. El segundo: pienso seguir yendo con mi nieto Bruno a las sesiones del Petit Liceu, porque las considero una manera magnífica de hacer deberes.
-
-
23:37
»
El café de Ocata
Todo esto de los valores, tan venerados, es un fenómeno propio de una sociedad secularizada. Por eso me llama tanto la atención que sean las escuelas cristianas las que con más fuerza los defienden, al menos en sus folletos publicitarios.
-
17:01
»
El café de Ocata
-
-
17:54
»
El café de Ocata