22384 temas (22192 sin leer) en 44 canales
El pasado 11 de mayo se celebró el Día Internacional del Comercio Justo. El mensaje lanzado por las organizaciones de comercio justo en esta ocasión lo protagonizó el azúcar: Para endulzarte la vida, no hay que amargar a nadie.
En el mercado convencional, el azúcar mueve al año alrededor de 70.000 millones de dólares y sus beneficios no siempre llegan a quienes lo cultivan, o no en una proporción razonable. De hecho, el negocio en Brasil, uno de los principales productores y exportadores de azúcar, se caracteriza por la mano de obra barata.
El precio del azúcar se marca en los mercados internacionales y depende, sobre todo, de dos variables: la demanda para la elaboración de agro-combustibles y la especulación, que da lugar a stocks almacenados a la espera de mejores precios futuros.
Gracias al apoyo de las asociaciones de comercio justo a diversas cooperativas de los países más empobrecidos, entre las que destacan las de Paraguay, la producción de azúcar de comercio justo creció en el último año un 9%, hasta alcanzar las 140.000 toneladas.
El azúcar de comercio justo asegura
- Salarios dignos e iguales para hombres y mujeres.
- Ausencia de explotación laboral, especialmente infantil.
- Precios de compra justos.
- No utilización de transgénicos y productos químicos.
- Prefinanciación de las cosechas.
- Respeto por la biodiversidad y los cultivos autóctonos.
- Formas de auto-organización democrática de los campesinos.
- Cultivos respetuosos con el medio ambiente y , en su mayoría, ecológicos.
Para saber más
Organización Mundial de Comercio Justo-América Latina
No m’agrada la gent com Cristina Fallarás. Els vaig conèixer quan la vida els somreia; quan ells eren ‘divins’, treballaven (o així) al Fòrum de les Cultures, predicaven a la COM a compte dels sociates, i tenien un càrrec al Periódico. Després van anar a manar a El Mundo, perdonant-te la vida, mirant-te com si no haguessis ni merescut venir al món. El món era la seva festa privada (municipal, barcelonina) i tu no hi eres convidat. Ells eren molt llestos i et feien saber, amb abundància de llenguatge no verbal, que tu eres un imbècil, català de merda. L’imbècil que llegeix llibres d’assaig, parla una lengua de segona, és monògam i no fuma porros. Al cap i a la fi, un professoret de filosofia, sense la més mínima importància, que té una plana web gratuïta. No res per a ells que eren olímpics, noctàmbuls i amics de l’Arcadi Espasa. Contra Catalunya, ja ho sabeu.
No m’agrada la gent com Cristina Fallarás, però he llegit el seu llibre. A la puta calle. L’edita Libros del Bronce, un segell mig recòndit de Planeta (l’editorial que diu que marxarà a Sevilla si Catalunya és independent). Jo no vull llegir llibres de Planeta, però he comprat el llibre de Cristina Fallarás. Planeta és l’editorial de La Razón, però ha tret de la nevera un segell per publicar llibres dels indignats. La vida és plena de contradiccions, ja ho sabeu.
Em sembla de mal gust practicar l’empatia amb gent que et menysprea, que quan podien et tractaven directament d’imbècil. Però A la puta calle és un llibre que flaira la misèria de la dècada de 1930 en l’any 2013. Escrit a raig des del dolor de qui sap que perdrà el pis per impagament de la hipoteca – i des del ressentiment de qui ho-ha-estat-quasi-tot-o-força-coses al petit món del periodisme barceloní, però que (ara ho viu en pròpia carn), durant quatre o conc anys, llargs de passar, no és altra cosa ja que una aturada crònica sense reciclatge possible. Algú que ha de veure com els examics ja no la conviden a les festes que després expliquen a Facebook
La vida és una merda quan et trobes amb quaranta anys, una hipoteca impossible, la nevera buida, fills petits i el llum tallat per impagament. A la puta calle és el testimoni d’una doble misèria. La de la periodista que descobreix la misèria de l’ofici (la buidor de la posse push que ha conreat tants anys) i la misèria de la crisi que et colpeja i et deixa cec, exhaust, injustament convertit en desferra. Amb la mateixa injustícia que ha colpejat sis milions de desgraciats que no eren ni periodistes ni divins. Llibre sinistre i sense ni un gram de mentida. Sense tampoc la més mínima autocrítica. Perquè el problema de A la puta calle no és que hi hagi gent que no pot pagar l’hipoteca i que no trobarà feina ni en cinc anys ni en deu. El problema és que li toqui a ella. Imprescindible per entendre el present. I per entendre per què aquest present durarà tant.
"L’HOME ÉS UN DEU QUAN SOMIA I UN CAPTAIRE QUAN REFLEXIONA"
Taller dinamitzat per l’equip de filòsofs de Granollers format per Mariano Fernández, Joan Carles Gómez i Joan Méndez Camarasa.
Entrada lliure.
Umberto Eco |
En estos días saltaba a los medios de comunicación la noticia de las dificultades de encontrar un cementerio que quiera albergar en sus instalaciones el cuerpo de Tamerlan Tsarnaev, ya que no se considera un digno compañero de habitación del resto de inquilinos o habitadores del mismo. La cuestión no deja de ser anecdótica y puede ventilarse el asunto como una muestra más, de las muchas que existen, del enfrentamiento entre culturas y la intolerancia que se va propagando por las sociedades, incluso las que se dicen avanzadas. Sin embargo, se puede dar una vuelta más al asunto y traer a colación alguna idea filosófica que nos permita ampliar y prolongar la discusión, principalmente porque al andar la muerte rondando por el problema es posible que le podamos sacar jugo a la noticia. Una idea para empezar: recuperando casi ideas de la tragedia griega, la noticia nos recuerda que es posible comportarse de un modo inmoral con los muertos. La ética, por lo que se ve, va más allá de la vida, y hay una serie de obligaciones morales que adquirimos con los muertos, de manera que incluso con ellos es posible saldar deudas, y sus acciones les persiguen hasta la mismísima tumba.
Es de suponer que al negar a un cliente como Tsarnaev los cementerios pretenden repudiarle: ya que no se le pudo juzgar en vida, el pueblo norteamericano siente la necesidad de humillar al terrorista una vez muerto. Qué daño se le puede hacer a un muerto: esta es la pregunta que quizás deberíamos plantearnos. Negarle la sepultura puede ser el primer paso, porque tenemos ejemplos recientes con otros tipos de vejaciones hacia quienes dejaron de vivir: a Gadafi o Sadam se les condenó a la exposición pública de imágenes de su cadáver y a Bin Laden se le negó la posibilidad de glorificarse como un mártir de la causa, convirtiendo al inmenso océano en el guardián eterno de su cuerpo, que a estas alturas estará ya deglutido por la cadena trófica, quien sabe si quizás incorporado como proteína o aminoácido en alguna merluza de pincho de cualquier mercado norteamericano o mutado en mausoleo ideológico y religioso que bien pueda ser objeto de búsquedas aventureras como las que se han dado con restos arqueológicos como el Titanic. No se pretende, por lo que se ve, ir tan lejos con Tamerlan Tsarnaev: de momento el castigo parece consistir en quedar expulsado del cementerio sine die, en espera no de que redima sus actos, pero sí de que alguna mente inteligente logre convencer al resto de que el cadaver resulta más molesto “expulsado de la clase” que dentro de la misma.
Casos como este nos vienen a recordar que aquello de “Descanse en paz” es bastante más que una fórmula lingüística a la que estamos más o menos acostumbrados. Hay cuerpos a los que dicho descanso les está prohibido. Es difícil averiguar qué concepción antropológica puede esconderse tras este tipo de decisiones. Primera posibilidad: materialismo puro, inexistencia del alma. Si esto es así, tener el cadaver de cualquier ser humano pululando por ahí, en espera de su encuentro con la tierra carece de todo sentido. Se trata tan sólo de un conjunto de materia, sin mayor significado. Seguna opción: somos algo más que cuerpo, existe una mente (o si queremos le podemos llamar “alma”), capaz incluso de superar la muerte. Aceptando esto, parece que con la muerte el cuerpo y la mente (o el “alma”) se separan y no es posible ya castigar a esa mente que ha “volado” (aceptemos la iconografía popular) del cuerpo. De manera que sigue siendo absurdo ponerse en plan “malote” y negar la tierra a un cuerpo sin vida. Una tercera posibilidad: el muerto no está muerto del todo. Y no es que esté de parranda, sino que hay “vida” más allá de la biológica, y somos capaces de hacer de todo un símbolo y de crear nuevos significados. Siendo así, no es estaría penalizando un cuerpo, ni tampoco a Tamerlan Tsarnaev, que no existe ya. Más bien, se estaría pretendiendo un escarnio público de todos aquellos que secundaron sus acciones o incluso las han aplaudido, desde su propia madre, a las personas más allegadas. “Jugar” con los muertos con el simple objetivo de crear resentimiento, odio. Todo ello expresión de un comportamiento altamente civilizado, y muy alejado de aquellas culturas que algunos consideran inferiores y que se construyen sobre la destrucción de las demás.
El proyecto de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) plantea la supresión de la asignatura de Ética y Educación Cívica en 4º de la E.S.O, transformada en optativa, y de Educación para la Ciudadanía en 3º de la E.S.O. , que desaparece. Además, elimina la asignatura troncal de Historia de la Filosofía en 2º de Bachillerato, en adelante solo una optativa entre más de doce.
De este modo, no solo la asignatura de Filosofía pierde peso específico en la oferta educativa sino que también corre el peligro de desaparecer en aquellos centros que decidan no ofertarla como optativa.
Ante esta perspectiva, diversos colectivos de profesores de Filosofía han manifestado su rechazo durante todo el proceso de reflexión acerca de la LOMCE.
Obviamente, existe una causa directa: ven peligrar sus puestos de trabajo. Pero también hay otra razón de fondo que no solo afecta al colectivo docente sino a toda la sociedad. Lo que se cuestiona con esta decisión es si la Filosofía es o no fundamental en la formación de la persona.
¿Qué se entiende por Filosofía?
Etimológicamente Filosofía procede de philo (φιλο), que significa “amor” y sophia (σοφία), que significa “sabiduría”, por lo que se traduce como “amor a la sabiduría”.
El objetivo de la Filosofía es buscar respuesta a las grandes preguntas sobre el propio yo, nuestro origen, nuestro destino, el sentido de la vida, los valores y dilemas éticos y el conocimiento profundo de la realidad que nos rodea, desde la perspectiva tanto de las Ciencias como de las Humanidades.
Por tanto, su estudio contribuye a fomentar el sentido crítico; la capacidad especulativa, muy vinculada a la creatividad y la resolución de problemas; y la conciencia ética.
¿Realmente la Filosofía es útil para la vida?
Como todo aquello que se mueve en el ámbito teórico, la Filosofía tiende a infravalorarse dentro de una sociedad movida por el materialismo. Se olvida que pensar no necesariamente implica pensar bien y que los niños necesitan aprender a pensar para llegar a ser adultos capaces de construir un pensamiento crítico y creativo que les permita analizar, valorar, optar y transformar su entorno de manera fundamentada, coherente, medida, justa, responsable.
Al fin y al cabo, como acertadamente expresó el filósofo francés Michel de Montaigne “Más vale una cabeza bien hecha que una cabeza bien llena” (Ensayos I, xxv). Y para lograr que los alumnos piensen, sopesen, cuestionen, profundicen, decidan, actúen, se comprometan desde una cabeza bien hecha, nada mejor que la Filosofía, todo un aprendizaje para la vida.
David Hume |
Limitada a unos 400 versos, esta ultrajante blasfemia (a juicio de tantos contemporáneos) vendió innumerables copias, hasta que Mandeville reconoció en 1714 su autoría e hizo importantes añadidos, cambiando también el título. Desde entonces iba a ser: La fábula de las abejas o vicios privados, beneficios públicos. Conteniendo varios discursos para demostrar que las debilidades humanas pueden tornarse en ventaja para la sociedad civil, y ocupar el lugar de las virtudes morales.” Mandeville se burlaba de Shaftesbury, el mentor de Locke, con sus invocaciones a una rectitud innata del ser humano; pero mucho más aún del simplismo tradicional y sus condenas. Véase despreciar la economía, con “una vanidad que mendiga adulación.,” o aborrecer en particular el lujo, cuando “su falta sólo estimula desempleo y menos ventas”.“Mientras los miembros de una colmena humana se compensaban unos a otros con gustos, vicios y virtudes distintos y opuestos, la templanza y sobriedad de unos posibilitaba la satisfacción de los apetitos desenfrenados y la glotonería de otros; el amor a la calidad daba trabajo a millares de pobres, y la colmena prosperaba. Cuando un día los miembros quisieron convertirse en virtuosos, y desterrar los vicios, resultaron inútiles los artesanos que trabajaban para satisfacer las vanidades de otros, los abogados mantenidos por litigios, los empleados de tribunales y prisiones. Y la colmena se tornó mísera. El vicio es, pues, necesario tanto como la virtud para la prosperidad de una nación.”
“Dividamos las posesiones de un modo igualitario, y veremos inmediatamente cómo los distintos grados de arte, esmero y aplicación de cada hombre rompen la igualdad. Y si se pone coto a esas virtudes, reduciremos a la sociedad a la más extrema indigencia; en vez impedir la carestía y la mendicidad de unos pocos, estás afectarán inevitablemente a toda la sociedad. También se precisa la inquisición más rigurosa para vigilar toda desigualdad, en cuanto ésta aparezca por primera vez, así como la más severa jurisdicción para castigarla y enmendarla. Pero tanta autoridad tendría que degenerar pronto en una tiranía, que sería ejercida con graves favoritismos.”
Maella |
Más de una vez ha salido por aquí la conveniencia de ir haciendo acopio de buenos ejemplos. La propia tarea docente así lo exige: acercar la filosofía a los alumnos pasa entre otras cosas por plantear ejemplos claros, en los que se vea cómo es posible aplicar la teoía que se trata de explicar. Cualquier profesor de cualquier materia empeña parte de su vida encontrando realizaciones prácticas y concretas de aquello que enseña, sea física de partículas, historia, química o literatura. A este respecto la filosofía no puede ser una excepción y el libro que comentamos hoy viene a confirmarlo: se trata de Una historia de la filosofía para la vida cotidiana, un texto elaborado por dos profesores de filosofía, Pablo Redondo y Sebastián Salgado, que pretende exactamente facilitarnos la tarea a los profesores, ofreciendo una pluralidad de ejemplos para presentar las ideas más comentadas de la historia de la filosofía. Una iniciativa que merece la pena por varios motivos, pero especialmente por uno: se puede ver entre sus páginas la experiencia de aula que anima al texto, de forma que incluye referencias y alusiones que sin duda sus autores han utilizado ya en clase, seguramente con éxito. Razón que nos lleva a pensar, por otro lado, que estamos ante un libro que no debe interesar solo a profesores, sino a todos los que de una forma u otra disfrutan con las ideas filosóficas.
A modo de muestra, tomemos varios botones. A lo largo de sus páginas podemos averiguar qué letra de tango se acerca a la esforzada lucha dialéctica de Sócrates contra los sofistas. Aparecen igualmente las conexiones entre Platón y el mundo de la publicidad, o Rousseau trocado en una especien de Robinson, valga el juego de palabras entre ambos nombres. Marx y algunas series de televisión, o Husserl y el siempre difícil ejercicio de llevar niños en el coche, deseosos como están siempre de estirar al máximo algunos trozos de tiempo y de reducir otros. El contraste entre la obsolescencia programada y el móvil de última generación y la reflexión alrededor del ser de Heidegger. Estos y otros muchos ejemplos, la lista no es exhaustiva porque tampoco es plan hacer un “spoiler” del libro, van desfilando ante nuestros ojos, sugiriendo nuevas formas de hacer entender las teorías que con tanta frecuencia se hacen complejas en un aula, o los autores cuya lectura se nos ha venido resistiendo desde hace años. Acercarnos la filosofía con ejemplos de la vida diaria: este sencillo y complejo obejtivo es el que cumple a la perfeccción el texto de Pablo Redondo y Sebastián Salgado.
Por si el contenido no fuera suficientemente atractivo para cuantos nos dedicamos a la enseñanza de la filosofía, merece la pena destacar también el tono humorístico de algunos párrafos. En algunas ocasiones por la humanización de los grandes pensadores y en otros por el ejemplo elegido para explicar al autor, pero se nota en todo momento una intención irónica, no exenta por otro lado de crítica. Porque cualquier comparación entre ideas filosóficas y vida cotidiana ha de adoptar neceariamente este tono crítico, esta distancia entre lo que pensamos y lo que somos, lo que vivimos. Quizás porque seamos siempre algo menos de lo que pensamos, porque no alcancemos si quiera a rozar esos ideales que nos planteamos y que nos vienen ayudando a vivir y a ser desde hace más de 2000 años, y que han configurado nuestra identidad como occidentales. Esta es, a mi entender, una de las tesis ocultas del libro, que aparece solo apuntada: si es posible encontrar tantos ejemplos filosóficos en la vida cotidiana es precisamente porque ésta se ha cimentado a lo largo de los siglos en lo que han pensado las grandes figuras de la historia. Este es el espíritu que a mi entender anima el libro, y hay que reconocer el esfuerzo de sus autores por realzar esta idea, que ojalá encuentre una buena acogida entre todos los que disfrutamos con la filosofía.
by Ald Held |
No se trata de que haya sólo estos dos atributos, sino de que nuestro entendimiento únicamente ha llegado a percibir esos dos. Los atributos son infinitos, como corresponde a la ilimitación de aquello que determinan, pero sólo infinitos en género.«Por atributo entiendo aquello que el entendimiento percibe como constituyendo la esencia de la substancia».
Los modos son los accidentes, a los que Spinoza llama «afecciones» o afectos de la substancia. Fuera de lo absolutamente infinito, y de los reflejos de esa infinitud en el entendimiento que son los atributos, todo lo demás del universo son modos, cosas que llegan a ser en cuanto participan de la substancia o descansan sobre ella. Ser en otro significa así ser en Dios, y estos seres sólo se distinguen de Dios mismo en el hecho de constituir —además— algo determinado y por tanto finito. Dentro de los modos aparecen nuevos modos, y otros dentro de éstos, porque el concepto de la substancia como actividad es que de ella fluyan «indefinidas cosas, en indefinidos modos».«aquello que es en otra cosa, por medio de la cual es también concebido».
En la nomenclatura que tú usaste, un mundo que se asemeje a esta novela es imposible, naturalmente. Quizás sea más adecuado decir que un mundo borgiano es una variedad que consiste de todos los mundos posibles. El caso es que la teoría de Everett-Wheeler, que forma parte de la mecánica cuántica, conjetura que el mundo actual es un mundo borgiano del que forma parte el fragmento al que tenemos acceso por el azar de la confluencia de nuestras trayectorias. Es una exquisita ironía que la mecánica cuántica (esa nueva física que ha reemplazado a la de Newton) esté parcialmente escrita en el lenguaje del cálculo.En todas las ficciones, cada vez que un hombre se enfrenta con diversas alternativas, opta por una y elimina las otras; en la del casi inextricable Ts'ui Pén, opta –simultáneamente– por todas. Crea, así, diversos porvenires, diversos tiempos, que también proliferan y se bifurcan. De ahí las contradicciones de la novela. Fang, digamos, tiene un secreto; un desconocido llama a su puerta; Fang resuelve matarlo. Naturalmente, hay varios desenlaces posibles: Fang puede matar al intruso, el intruso puede matar a Fang, ambos pueden salvarse, ambos pueden morir, etcétera. En la obra de Ts'ui Pén, todos los desenlaces ocurren; cada uno es el punto de partida de otras bifurcaciones.
"En lugar de todos los sentidos físicos y espirituales ha aparecido así la simple enajenación de todos estos sentidos, el sentido del tener. El ser humano tenía que ser reducido a esta absoluta pobreza para que pudiera alumbrar la riqueza interior [de ese tener]".
Víctor Gómez Pin, Estulticia y deshumanización de los sentidos, El Boomeran(g), 07/05/2013Karl Marx, Manuscritos del 44 (Tercer Masnuscrito. Propiedad privada y comunismo)
font |
font |
Apurar el cáliz del pesimismo hasta los posos sugiere un incondicionado sí, que ya no mendiga trascender lo terrenal y el tiempo. El dolor —como había dicho Hegel— es «una prerrogativa del viviente» (que le permite esquivar males en otro caso ignorados), no su condena. En lugar de rencor, miedo y esperanza, las sugestiones del “ideal ascético”, quien mastica y traga a esa serpiente aterradora tiene por delante otra cosa:«Yo dormía, dormía; de un sueño profundo he despertado: el mundo es profundo, más profundo de lo que pensaba el día. Profundo es su dolor, pero el placer es más profundo que el sufrimiento del corazón. El dolor dice ¡pasa! Pero todo placer quiere eternidad, quiere profunda, profunda eternidad».
«El orgullo, la alegría, la salud, el amor sexual, las actitudes bellas, las buenas maneras, la voluntad inquebrantable, la disciplina de la intelectualidad superior, la gratitud a la tierra y a la vida —todo lo que es rico y quiere dar y quiere gratificar la vida, engalanarla, eternizarla y divinizarla».
«La cruz es el signo de la más subterránea conjura contra la salud, contra la belleza, contra el bienestar, contra la valentía, contra el espíritu, contra la bondad del alma, contra la vida misma. Llamo al cristianismo la única gran maldición, la única gran corrupción interior, la única inmortal vergüenza de la humanidad. ¡Trasmutación de todos los valores!»
El superhombre toma la vida como «experimento». Mientras ese experimento se despliega, su único norte es vivir cada hora con más fuerza y amor a la vida. Como sabe que el hombre es algo a superar, le son indiferentes los prejuicios y reglas de un ideal ya herido de muerte. Cuida especialmente de no caer en la transfiguración del culto cristiano que representan todos los socialismos (el comtiano, el marxista y el utópico). Niega por eso toda jerarquía basada en “artimañas de los domesticados», y sólo cree en la igualdad de quienes son capaces de decir «sí», rechazando la moral del «rebaño» con sus adeptos mezquinos, serviles y perezosos. Por lo mismo, dice sí a «la diferencia indiscutible entre los hombres». Es el «asesino de Dios», pero justamente porque reclama lo divino, sin avenirse a la destrucción de lo sagrado en sí mismo, que es la vida en cuanto tal. Sería, pues, muy ingenuo imaginar que Nietzsche no fue en buena medida un teólogo, y un teólogo de los más grandes. Así lo constatamos, por ejemplo, en una observación esquemática que figura en El ocaso de los ídolos:«El superhombre es el sentido de la tierra [...] El hombre es una cuerda tendida entre la bestia y el superhombre, una cuerda sobre el abismo. Lo que hay de grande en el hombre es ser un puente y no un término. Lo que se puede amar en el hombre es que sea un tránsito y un ocaso».
2.4. Así hablaba Zaratustra, con su estilo bíblico, describe tres «metamorfosis» en el paso del hombre al superhombre.«La importancia de la filosofía alemana, Hegel: pensar un panteísmo en el que el mal, el error y el dolor no sean sentidos como argumentos contra la divinidad».