-
-
8:56
»
El café de Ocata
Recordad siempre que, a diferencia del cerebro de las neurociencias, vuestro alumno no es una hipótesis.
-
1:11
»
El café de Ocata
-
-
11:51
»
El café de Ocata
"If one could control the songs of a nation, one need no care who made its laws". - John Dewey
-
11:45
»
El café de Ocata
Inesperadamente -que así llegan las cosas importantes- estoy viviendo un ménage à trois. Y confieso que disfruto. Los implicados somos mi amiga parisina B., Maurice Ravel y un servidor de ustedes. Si Eros, como decía Nono de Panópolis, es "lo que mantiene la unión", esta es una relación erótica que, por fortuna, se desarrolla en la intimidad pero sin ocultarnos de nadie.
Ya era devoto de Ravel antes de formar este trío, pero ahora la devoción se ha transformado en pasión compartida.
-
-
8:59
»
El café de Ocata
Esto de las competencias fue puesto en marcha en 1973 por David McClelland con un artículo titulado Testing for competence rather than for intelligence en el que criticaba los límites de los tests tradicionales de evaluación de la inteligencia por mostrar una capacidad predictiva tan reducida que era imposible hacerse, a partir de ellos, una idea concreta de la evolución de un alumno y de su futuro profesional. Los tests de aptitudes serían mucho más fiables. Conclusión: Había que reformular el concepto de inteligencia para verla como la excelencia en la resolución de retos profesionales.
Para que este proyecto tuviera éxito, era imprescindible identificar nítidamente esos retos profesionales o, dicho en el vocabulario de McClelland, las competencias específicas. Al adentrarse en este camino, no tardó en darse cuenta de que -como ya había visto Aristóteles- las competencias no se pueden definir a priori. Su lógica nos exige verlas en funcionamiento. Del mismo modo que el buen pianista sólo es reconocible interpretando música de manera virtuosa, la competencia de, por ejemplo, un director general, debe buscarse en la práctica de los mejores directores generales. Es la práctica exitosa la que nos muestra a las personas competentes. No es la teoría competencial la que nos garantiza el éxito de una empresa.
La conclusión es, entonces, clara: el niño sólo es competente en acto resolviendo tareas infantiles, pero no sabemos si sus competencias infantiles predicen sus competencias adultas.
Insisto en que en su origen, las competencias fueron concebidas como puntos de contacto y articulación entre el mundo educativo y el laboral. En este sentido, por ejemplo, el Departamento de Educación y Trabajo de los Estados Unidos creó la Secretary's Commission on Achieving Necessary Skills (SCANS) para definir las competencias y capacidades que los trabajadores debían poseer para encontrar trabajo en el futuro. Los resultados se publicaron en un estudio titulado What Work Requires of Schools: A SCANS Report for America 2000, que contenía un listado muy complejo de competencias profesionales.
Desde esta fecha hasta el presente los listados de competencias no han hecho más que crecer y en el mundo de la teoría competencial se encuentran competencias para todos los gustos. Es inevitable que así sea por dos razones básicas:1) Porque el Factor G (la inteligencia general) continúa apareciéndonos de manera protagonista en todas estas listas.2) Porque en el fondo lo que está en juego no son las competencias, sino el modelo de hombre que tenemos presente y aquí, topamos -¡menos mal!- con la ideología.
En la escuela se ha impuesto la idea de que todos los niños son competentes. Si no en una cosa, en otra, pero todos llevarían bajo el brazo un potencial que debe ser desarrollado. Esta idea suele encontrar un aliado en la teoría de los estilos de aprendizaje. Pero si nos tomamos en serio las competencias y no nos hacemos trampas a nosotros mismos, tenemos que aceptar que cuanta más relevancia otorguemos a las competencias, más relevancia otorgamos también a los modelos y, en consecuencia, más nítidamente se nos pondrá de manifiesto lo que Sennett llama el “fantasma de la inutilidad”, es decir, el incompetente.
En las recientes listas de competencias suele ocupar un lugar privilegiado la de "aprender a aprender" o la de "adaptación a nuevas necesidades".
Yo sigo pensando que -como Vigotsky puso de manifiesto- lo de aprender a aprender tendría sentido si el contenido del aprendizaje no condicionara la manera de aprenderlo, es decir, si el objeto del conocimiento matemático no nos impusiera una manera de aprender que es muy distinta a la que nos impone el objeto del conocimiento histórico, por ejemplo. Pero aceptemos el hecho de que hay personas que se muestran más dúctiles que otras: son más capaces de readaptarse con éxito a nuevas exigencias profesionales. ¿Qué es lo que caracteriza su ductilidad?
Lo que una y otra vez descubrimos es que cuanto mayor es la inteligencia de una persona, mayor capacidad tiene para la adaptación a nuevas condiciones laborales y, por lo tanto, mayor es su rendimiento laboral y mayor también, en resumidas cuentas, su competencia para aprender a aprender. La capacidad intelectual de una persona tiene mucho que ver con su ritmo de adquisición del conocimiento necesario para desempeñar un trabajo. Llegamos así a la paradoja -paradoja para las tesis del movimiento competencial- de que los estudiantes que mejores resultados obtienen en los tests de aptitudes son, de manera mayoritaria, los que tienen mejores notas en el bachillerato convencional.
No hay manera de escapar del llamado Factor G (inteligencia general), es decir, de la inteligencia lingüística, matemática y espacial, porque si lo echas por la puerta te entra por la ventana.
Si lo anterior es cierto, entonces al mismo tiempo que nos preguntamos por las competencias del alumno, debemos hacerlo por las competencias de la escuela.
-
-
19:38
»
El café de Ocata
Sugiere Lev Shestov en Apoteosis de lo infundado que el sistema es la justificación del cansancio, pues cuando un pensador pierde la capacidad y la fuerza para avanzar, comienza a asegurar que ha llegado hasta el fin. Es decir, confunde la verdad última con el límite de sus fuerzas. Llegado a este límite, mira a su alrededor y arrambla con lo que el entorno le proporciona para disponerse a elaborar una concepción del mundo.
Es decir: el filósofo que nos entrega un sistema sólo nos está ocultando su autoengaño. Si fuera un filósofo de verdad, cabal, genuino, se mantendría fiel a lo que dice ser, filósofo, y renunciaría por principio a cualquier forma de sedentarismo.
"El auténtico investigador de la vida no tiene derecho a ser un hombre sedentario", asegura Shestov. Y añade algo que hoy nos resulta un poco difícil de entender: "El orden con el que sueñan los filósofos existe sólo en las aulas".
-
4:24
»
El café de Ocata
El lujo de poder hacer cosas como esta.
-
-
21:16
»
El café de Ocata
El cuento de los estilos de aprendizaje
-
-
20:58
»
El café de Ocata
No soy científico y no tengo la explicación para este fenómeno, que sin duda la tendrá, pero me he quedado boquiabierto contemplando esta exuberancia meteórica trinitaria. Curiosamente, ningún otro paseante por la playa de Ocata parecía darle la más mínima importancia al milagro de la luz. Aquí tienen la prueba de mi gozosa perplejidad. Yo estaba allí.
-
13:15
»
El café de Ocata
... y si lo dice a él, que es un sabio estilita, va a misa:
-
10:19
»
El café de Ocata
Y, honestamente, ¿el trabajo en equipo no está sobrevalorado? Olvídense de la teoría, ¿qué encuentran en su propia experiencia laboral?
-
6:12
»
El café de Ocata
Sin ironías: ¿Hay algún estudio serio que demuestre que el aprendizaje por competencias hace a los alumnos más competentes?
-
6:05
»
El café de Ocata
Hoy es de buen tono pedagógico despreciar la memoria. ¿Pero conocen ustedes a alguien que no quiera tener más memoria de la que tiene?
-
-
21:55
»
El café de Ocata
La primavera de Munich, de Jordi Amat, puede leerse de muchas maneras. Por ejemplo como una casi-biografía de Ridruejo con Gorkin al fondo, o, también, como la historia de por qué no fue posible una alternativa al franquismo que excluyera a los franquistas y a los comunistas. La única alternativa efectiva resultó ser la que incluyó a los que hasta hacía muy poco no habían sido demócratas. El hecho de que Fraga y Carrillo se dieran la mano es lo que permitió que tanto el franquismo como el estalinismo se heredarán a sí mismos en su peculiar metamorfosis interna.
Entre Fraga y Carrillo quedaban eclipsados los esfuerzos del Congreso por la Libertad de la Cultura para evitar precisamente esta imagen y, con ellos, muchas figuras políticas relevantes que en poco tiempo quedaron aparcados en los márgenes de la transición española.
Lo que el Congreso hubiera querido hubiera sido que esta foto recogiera, por ejemplo, un encaje de manos entre Gil Robles y Madariaga... o entre Ridruejo y Llopis, que abriera las puertas de España a Europa. Pero no contaba a su favor con la realidad. Como Jordi Amat resalta, con acierto, la guerra civil española resultó ser también el "conflicto prologal de la guerra fría" y España se convirtió en una pieza del gran tablero estratégico de la política internacional. En este tablero la fidelidad de Franco al anticomunismo, estaba asegurada y eso explica su abrazo con Eisenhower. Esto era lo relevante para los Estados Unidos. Pero el abrazo no disminuyó el apoyo del Congreso a los que, para entendernos, podemos llamar "los hombres de Múnich", que fue muy notable. Gastó tanto dinero en ellos que hasta el mismo Gorkin se sorprendió al conocer la cifra exacta, que quizás nosotros conozcamos algún día.
A mi parecer, este es el aspecto más interesante del libro: desvela la enorme importancia del Congreso, sobre todo a partir de 1958, en la conformación una conciencia política que fuese a la vez antifranquista y anticomunista. Jordi Amat ha abierto una enorme vía de investigación. Un filón que podría obligarnos a replantear bastantes cosas.
"En política todo lo imposible es inmoral", dejó dicho Ridruejo. Así sería, efectivamente, si supiéramos a ciencia cierta dónde se encuentran los límites entre lo posible y lo imposible. ¿Era posible que
The New York Times descubriera y publicase el apoyo de la CIA al Congreso? ¿Era posible que esta información produjese en poco tiempo el desmoronamiento de toda su estructura, que acabará convirtiendo a Gorkin en "un fósil de la guerra fría"?
Así recogía la revista TRIUNFO el informe sobre la relación de la CIA y el Congreso.Quedan sin embargo dos preguntas.
La primera: ¿El hecho de que el Congreso por la Libertad de la Cultura no fuera vencido por el comunismo, sino por la libertad de prensa, no suponía en cierta forma el triunfo de sus ideales?
La segunda: ¿Si tenemos en cuenta la cantidad de pintores, poetas, novelistas, ensayistas de primerísima fila... que fueron subvencionados por el Congreso, no le debemos algún tipo de agradecimiento?
Nota: pueden hacerme ustedes las preguntas que consideren oportunas porque de aquí a pocos días como con Jordi Amat en el puerto del Masnou y se las trasladaré a él.
-
13:33
»
El café de Ocata
-
-
20:31
»
El café de Ocata
Es este un libro para leer despacio porque más allá de las intenciones del autor -que ha hecho un magnífico trabajo-, hay en él una acusación indirecta a todos los que, puesto que hacíamos oposición al franquismo, nos creíamos bien informados. ¡Qué ignorantes éramos! Pero esa ignorancia no nos exime de culpa: fuimos culpables de nuestro grosero analfabetismo político. Fuimos culpables, por ejemplo, de sentirnos más cerca de Pasionaria que de Salvador de Madariaga; de perdonarle a Miguel Hernández sus loas al Campesino y Antonio Machado su deseo de ofrecerle su pluma a Líster a cambio de su pistola; de no querer ver el chulesco estalinismo de Neruda, de no querer saber de dónde había salido Ramón Mercader, de no tener reparos a la hora de manifestarnos al lado de un estalinista mientras desconocíamos todo de Maurin, de despreciar desde nuestra olímpica ignorancia todo cuanto sonaba a liberal, a pesar de que no teníamos ni la mínima experiencia de qué era el liberalismo; de comentar cada frase de Marta Harnecker (¡manda huevos!) y despreocuparnos completamente de Ridruejo; de no estar a la altura de quienes desde el lado de los vencedores o del de los vencidos, quisieron dejar paso a una generación libre de los rencores de la guerra. Son pecados que estamos purgando porque hay culpas de los padres que inevitablemente heredan los hijos. Fuimos culpables, en definitiva, de no saber dónde estaba Múnich y por eso no podemos explicárselo a nuestros hijos... sin la ayuda de Jordi Amat.
-
19:05
»
El café de Ocata
"Creo que sólo cuando los españoles hagamos historia más bien que leyenda y empleemos el humilde nosotros a la hora de recontar las culpas, este país tendrá ante sí algo que se parezca a un porvenir". - Dionisio Ridruejo en el libro de Jordi Amat La primavera de Múnich.
-
17:57
»
El café de Ocata
"Siempre hemos sido vagos, abstractos, místicos" - E. Tierno Galván. Recogido por Jordi Amat en La primavera de Múnich, que estoy leyendo... Pero ya te anticipo, Jordi, que yo hubiera sido más benévolo con Gorkin, por la sencilla de razón de que, fuese cual fuese el grado de su megalomanía, tuvo generalmente razón en las cuestiones fundamentales.
-
-
18:10
»
El café de Ocata
-
6:00
»
El café de Ocata
Foucault: “Hay algo que no he comprendido nunca: el significado de la palabra donjuanismo. Yo, en una sola noche, me puedo acostar con diez personas distintas. Por lo tanto, ese hombre que coleccionaba trabajosamente sus conquistas, no veo que tenga nada de excepcional". En Pascal Bruckner, Un bon fils.
-
-
21:15
»
El café de Ocata
Plato - Symposium (The Drinking Party)
-
18:20
»
El café de Ocata
-
-
22:30
»
El café de Ocata
Seguir las derivas de la innovación educativa es agotador. Ahora resulta que las nuevas tecnologías también pertenecen a la escuela antigua, al menos según se sugiere
en este artículo de El País, que es para enmarcar.
Lo que parece que se va imponiendo en la moda pedagógica de esta temporada no es tanto lo innovador como lo alternativo, por ejemplo la escuela del bosque, que se creó en Alemania a principios de siglo XX para combatir la extensión de la tuberculosis entre los niños.
Lo alternativo, sin embargo, parece tener mucho más claro lo que critica que lo que quiere, lo cual no significa que eso que critica sea real. ¿Pero qué importa si ayuda a mantener el postureo? La vulgata alternativa lleva ya mucho tiempo clonándose a sí misma, repitiéndose, en un ejercicio que no ayuda a tomarse muy en serio sus loas al pensamiento crítico, que la “la escuela tradicional, que todavía tenemos, nace con la época industrial, en la que se demandaban individuos homogéneos, con una cultura y preparación muy similar y aptos para cumplir órdenes y no cuestionarse demasiado las cosas. Con clases en las que el profesor era el único protagonista, basadas en libros de texto y en la capacidad para memorizar determinadas enseñanzas. La pedagogía alternativa propone todo lo contrario, un trabajo basado en proyectos en los que el niño es el autor de su propio aprendizaje”.
A mi me parece que esa llamada "pedagogía alternativa" lo que propone es un retorno a 1920... pero con la ideología de 1968.
El encuentro entre la escuela y la realidad se pospone hasta el momento en que aparecen las notas de corte de selectividad. Mientras tanto, la escuela se va convirtiendo en un foco de consumo cada vez mayor. Por eso no hay ni compañía tecnológica importante ni banco ambicioso que no tenga su división educativa apostando, obviamente, por la innovación.
Mientras esto es lo que pasa en las escuelas alternativas, las que utilizan libros de texto se lanzan también a la creatividad (por favor, decidme que es un montaje):
-
0:45
»
El café de Ocata
El 5 de marzo del 53 murió Stalin. He estado dudando a lo largo del día si escribir algo sobre las muchas, muchas lágrimas que derramaron desolados los comunistas del mundo, unidos en su dolor por la muerte "del Padre de los pueblos". Finalmente me he encontrado en Un bon fils, el libro de Pascal Bruckner, con un pasaje del Journal de Drieu la Rochelle, que ha resuelto mis dudas.
En el verano de 1944 Drieu la Rochelle pasó sin problemas de la idolatría de Hitler a la de Stalin: "Ahora confío en Stalin. De hecho, de forma instintiva siempre he sido partidario de Stalin contra Trotsky. Yo estoy siempre con aquel que asume la máxima responsabilidad." Drieu la Rochelle acabó suicidándose en marzo de 1945 tras rechazar la propuesta de Malraux, que estaba dispuesto a esconderlo.
Mientras escribía lo anterior he recordado que en un post antiguo hablé de Albert Londres y de su libro Terrorismo en los Balcanes (1931), donde trata de un iluminado llamado Vanché, con palabras que se le pueden aplicar perfectamente a Stalin: "Bien mirado, Vanché no es el diablo. A fin de cuentas, sólo tiene un defecto: mata a todos aquellos que no comparten su opinión. Y ya está. Ni está loco ni es un iluminado ni es un impulsivo; es un lógico. Puesto que no puede tolerar los obstáculos, los suprime. Denle lo que desea, enseguida guardará sus bombas y sus revólveres. Él mismo lo escribe en su diario. De momento advierte que le resulta imposible parar. ¿Qué ocurriría si dejase de asesinar? ¡Bulgaria se llenaría de gente que no piensa como Vanché".
-
-
14:55
»
El café de Ocata
Leyendo este libro me he quedado sin aliento. Cuando lo recupere, les contaré a ustedes mis impresiones. Hoy me limito a traducirles las primeras líneas:
"Es hora de irse a dormir. Arrodillado junto a la cama, la cabeza inclinada, las manos juntas, recito en voz baja mi plegaria. Tengo diez años. Tras un breve repaso de las faltas del día, le dirijo a Dios, nuestro Creador, un deseo. Él sabe que no me pierdo una misa, que comulgo, que Le amo por encima de todo. Le pido simplemente, le ruego que provoque la muerte de mi padre, si es posible en un accidente de coche. Un freno que falle en una cuesta abajo, una placa de hielo, un plátano. lo que a Él le parezca mejor."Dios mío, dejo en Tus manos la elección del accidente, pero haz que mi padre se mate."Mi madre llega para taparme y leerme un cuento. Me mira con ternura. Yo estoy sumido en mi piadoso fervor. Cierro los ojos y me digo a mí mismo:"Dios mío, te dejo, Mamá acaba de entrar en mi habitación"
-
-
16:52
»
El café de Ocata
El creador de las escuelas libres, el pedagogo alemán Gustav Wyneken (1875-1964), es también el autor de El eros pedagógico, una de las obras que la pedagogía debe tomar cum grano salis. Teniendo como referente al Platón del Banquete, Wyneken defiende la conveniencia de crear un vínculo entre el alumno y el maestro que haga posible la sublimación del erotismo en el conocimiento. Acabó en la cárcel en 1921, acusado de pederastia, pero sus ideas no han sido nunca completamente olvidadas. Su eros pedagógico fue recogido en su forma más sublimada por Paul Goodman en Estados Unidos y por Homer Lane (el mentor de A.Ş. Neill) en Inglaterra y en su forma más estrictamente erótica por algunos grupos de la izquierda radical alemana del 68.
En uno de sus textos más significativos, Las antinomias centrales de la pedagogía, Wyneken se pregunta abiertamente si es lícito educar a un niño. Se responde que educar significa transformar un hombre en otro y eso éticamente es tan condenable como el asesinato. A su juicio, no podemos fundamentar moralmente el derecho a formar -a "violentar", según sus palabras- una persona indefensa porque educar equivaldría a esclavizar. "La educación no debe ser la impresión de un sello ajeno en el alma del niño ni la acomodación del hombre joven a cualquier norma y finalidad, sino simplemente un desarrollo y cuidado de las fuerzas y disposiciones que están durmientes en el hombre, sin ninguna intromisión de fuera, sin instilación de ideas o sugerencias ajenas ". El papel del maestro debe ser "contemplar y dejar crecer sin intervenir". Wyneken parece estar pensando en Sócrates y Alcibíades.
Para borrar la impresión de la educación capitalista en el niño, aunque fuera contra su voluntad, hubo escuelas en Berlín, como la Rote Freiheit, en las que las revistas porno estaban consideradas material didáctico y los juegos sexuales eran directamente estimulados por unos pedagogos obsesionados en evitar todo trauma infantil a los niños... al precio que fuera. Los niños debían ser obligatoriamente espontáneos y libres en la expresión de su sexualidad, porque los adultos habían decidido que la represión sexual era la causa subyacente de todas las neurosis sociales y que el control del deseo sexual era un instrumento de dominio de la sociedad burguesa y la causa de la agresividad inherente al sistema capitalista. Se abrieron jardines de infancia que hacían todo lo posible para que los niños se enfrentaran a situaciones en las que el erotismo (tal como era concebido por el adulto) fuera ineludible, poniéndolos en la tesitura de liberarse las represiones que no tenían. Así que si se interesaban espontáneamente por otras cosas o simplemente querían jugar a juegos infantiles de toda la vida, los pedagogos se empeñaban en estimular su curiosidad sexual para poder satisfacerla posteriormente.
Uno de los libros del momento, La revolución en la educación, de 1971, criticaba también la deserotització de la vida familiar puesta de manifiesto -a su juicio- por la prohibición de la actividad sexual entre los niños y el tabú del incesto. Con el objetivo de reerotitzar las relaciones humanas se crearon comunas que pretendían superar toda restricción burguesa eliminando la propiedad privada, las relaciones monógamas y el control venenoso de la vergüenza por parte "del sistema".
Los juegos sexuales entre adultos y niños se veían con buenos ojos en la Comuna 2 de Berlín, creada en el verano de 1967 como un proyecto de educación antiautoritaria, y en diferentes kindergartens privados de Frankfurt, Berlín, Hamburgo, Stuttgart... Una y otra se descubría que los niños se mostraban espontáneamente mucho más interesados por sus juegos que por su sexo, pero los adultos estaban dispuestos a desinhibirlos de las inhibiciones que no tenían.
Quien quiera más información puede acudir al capítulo 9 de la autobiografía de Daniel Cohn-Bendit, Der grosse Bazar (1975), en el que describe su experiencia como maestro en un Kinderladen de Frankfurt. O puede encontrar sus declaraciones en el programa Apostrophes del 23 de abril de 1982. Obviamente no todos los adultos de la izquierda radical y contracultural alemana eran partidarios de ignorar las fronteras naturales entre los niños y los adultos, pero haberlos, los había.
La historia no termina aquí. En 1985 Los Verdes, en su convención en Lüdenscheid, defendieron que una sexualidad "no violenta" entre los niños y los adultos debería estar permitida, sin restricciones de edad.
Por cierto, el fracaso educativo más grande de Sócrates fue el incontinente Alcibíades, el niño mimado de la democracia ateniense.
-
-
22:59
»
El café de Ocata
¿Qué pensáis de la situación de Corea, Finlandia y España?Creo que han de tenerse muy en cuenta los resultados de Shangai, Hong-Kong, Singapur, Macao, Taipei y Japón?
-
-
18:36
»
El café de Ocata
"La Nueva Educación" fue, entre otras cosas, una colección de libros de Publicaciones de la Revista de Pedagogía. Yo tengo el dedicado al Plan Dalton (de la mayor actualidad, créanme), firmado por Fernando Sáinz, inspector general de primera enseñanza. Está publicado en 1933.
-
13:17
»
El café de Ocata
-
-
15:20
»
El café de Ocata
-
10:29
»
El café de Ocata
Para mí la nueva educación, la que de verdad aporta al mismo tiempo novedad y evidencias perfectamente constatables de éxito para los pobres (los ricos no necesitan éxito escolar, ya tienen agendas), es la que están llevando a cabo
Eva Moskowitz en la
Success Academy, en Harlem, o Jonathan Molver y Max Haimendorf en la
King Solomon Academy, en un barrio muy deprimido de Londres. En ninguno de los dos centros, basados en el modelo de las KIPP, se considera ni imposible ni indigno llegar a ser "una comunidad de alumnos que aprenden de manera entusiasta y que se muestran apasionados persiguiendo la excelencia académica".
De la Success Academy ya hemos hablado en este Café,
AQUÍ.
De la King Solomon Academy os traigo estos dos más que interesantes artículos:
ÉSTE y
ÉSTE.
No, la cultura del esfuerzo no es ni un cuento ni una conspiración ideológica de los ricos contra los pobres. Es la única manera que tienen los que van en el furgón de cola de llegar a la cabeza del tren.
-
-
23:27
»
El café de Ocata
Después de 20 horas de viaje, el autobús cruzó el Mississipi siguiendo la carretera que atraviesa los bosques de coníferas de Iowa. Afuera hacía frío, pero adentro había un ambiente caldeado por la euforia. Los viajeros regresaban de la manifestación que había congregado a más de medio millón se personas en Washington el día de Acción de Gracias de 1965 para pedir el fin de la Guerra de Vietnam.
Dos adolescentes de 15 años, John Tinker y Christopher Eckhardt, alumnos del instituto de Des Moines, hacían proyectos en sus asientos para seguir la consigna del senador Kennedy, que quería que la protesta se mantuviera viva a lo largo de la Navidad. Decidieron que el día 16 de diciembre irían a clase con brazaletes negros.
Llegado el día, John Tinker consideró sensato hablar con sus profesores antes de manifestar públicamente su repulsa a la guerra, dado que la dirección del centro había prohibido cualquier señal externa de protesta, pero su hermana, Mary Beth, de 13 años, optó por la desobediencia. El profesor de matemáticas, Richard Moberly, la echó de clase al verla con el brazalete. John, entonces, se solidarizó con ella e imitó su gesto, corriendo su misma suerte. Los dos hermanos presentaron inmediatamente una denuncia contra el centro.
El juez Roy Stephenson falló a favor del instituto, pero los Tinker recurrieron y llevaron el caso hasta el Tribunal Supremo, que dictó una sentencia a su favor el 24 de febrero de 1969, creando así una jurisprudencia que marcó época, y no sólo en Estados Unidos. Siete de los nueve jueces consideraron que la Primera Enmienda garantiza la libertad de expresión de profesores y alumnos, porque ninguno de ellos abandona su derechos constitucionales en las puertas del centro. Las escuelas -añadían de una manera que a mi me parece excesivamente grandilocuente- no pueden ser "enclaves totalitarios". Obviamente es así, ¿pero quiere decir esto que los profesores no deben disponer de ninguna autoridad que al menos module lo que un alumno puede entender en un momento dado por libertad de expresión?
Uno de los jueces, Hugo Black, redactó un voto particular poniendo en duda que los tribunales pudieran arrogarse el derecho a decidir cómo debe transcurrir una jornada escolar. Con su conducta, los Tinker habían perturbado la atención de sus compañeros. El ejercicio del derecho de la libertad de expresión -decía- no nos hace impunes, sino responsables. Las cosas que se dicen de cualquier manera en cualquier lugar no están necesariamente protegidas constitucionalmente. Pero, insisto, el juez Black fue el único en ver las cosas de esta manera.
-
22:50
»
El café de Ocata
He descubierto que el cielo de Ocata es altamente sensible a la música que oigo cuando salgo a pasear por la playa. Así que me he decidido a escuchar de nuevo el
Concierto para la mano izquierda de Ravel, pero esta vez con la gran Alicia de Larrocha y, como era de esperar, el cielo, no ha tardado en seguir el compás. El mar no es otra cosa que el cielo boca abajo.
-
-
7:20
»
El café de Ocata
Ha muerto José Benardete, el hermano mayor del gran helenista
Seth Benardete y de Maír José Benardete. Este último fue durante muchos años profesor de español y de estudios sefarditas en el Brooklyn College.
José Benardete, profesor emérito de filosofía en la Universidad de Syracuse, nos deja un libro importante, de los que ya sólo escriben los filósofos norteamericanos,
Greatness of Soul: In Hume, Aristotle and Hobbes, as Shadowed by Milton's Satan:
Pero José Benardete era también uno de los profesores más populares de Syracusa. Tanto es así que sus alumnos han ido recogiendo numerosas anécdotas sobre él, algunas tan increíbles que sólo pueden ser ciertas,
en esta página.
Las publicaciones de José Benardete
AQUÍ
-
-
20:10
»
El café de Ocata
He salido a eso de las 4 a dar un largo paseo por la playa, con la intención de llegar hasta Vilassar de Mar. A la ida he ido escuchando las
Escenas románticas de Granados. Ayer me enteré de que su mujer le prohibió interpretar esta obra porque el músico la vivía con tanta pasión que la acababa somatizando. Me gusta Granados pero digamos que no me he sentido muy excitado por su romanticismo.
A la vuelta he cambiado las
Escenas románticas de Granados por el
Concierto para la mano izquierda de Ravel y a éste no hay manera de no somatizarlo. Hasta el cielo se ha puesto a la altura de su música.
-
14:37
»
El café de Ocata
Hans Magnus Enzensberger describe en Tumulto el encuentro de un grupo de intelectuales europeos con Jruschov a mediados de agosto de 1963. Subrayo estas palabras:
"Sartre no asume ningún riesgo, se mantiene a la expectativa, por no decir manso como un cordero, una actitud que contrasta por completo con la que adopta en Francia, donde de buen grado ofrece ante el poder pruebas de valentía exentas de riesgo."
Más adelante subrayo estas otras, que describen el viaje en barco de un grupo de intelectuales por el Támesis:
"Alguien preguntó dónde se había metido el invitado de honor. Después de que lo buscaran largamente, lo encontraron en un rincón oscuro de la popa, con la radio pegada en la oreja. Esperaba un mensaje de Estocolmo. El mensaje llegó, pero no iba dirigido a él, sino a Miguel Ángel Asturias... Esto tenía que ofender a cualquier chileno... Todos hicieron lo posible por consolar al poeta, pero al final hubo que llamar a un médico de urgencias para que lo atendiera, se había desmayado."
-
13:36
»
El café de Ocata
Aunque no fuera más que por lo de "dientes ahelgados" merecería todo mi respeto:
Me maravilla el patio de vecinos de las llamadas redes sociales. Es, en muchas ocasiones, la exhibición barroca de los que tienen los esfínteres blandos, la mirada torva y los dientes ahelgados. Es, en parte, el monumento a la irascibilidad, y un homenaje a la verborragia caballuna. O sea, es la leche. Propongo que el lema de las redes sociales sea este: «Si podemos despellejarnos ¿para qué vamos a razonar?». O, tal vez, podría tener como leyenda el famoso «Lejos de nosotros la funesta manía de pensar» que lució en su frontispicio la Universidad de Cervera en tiempos de antañazo. Porque razonar es visto como una complicación; en cambio cagarse en los muertos del vecino simplifica las cosas.Más
AQUÍ
-
0:45
»
El café de Ocata
-
-
7:21
»
El café de Ocata
Ayer, en la presentación del libro de Alberto Royo, intenté demostrar que los innovadores se repiten, al menos, tanto como los no innovadores. De hecho con frecuencia parece que llamamos innovación a nuestra falta de memoria. La historia de la pedagogía ha sido siempre polémica porque siempre ha sido plural. Para demostrarlo, leí lo siguiente:
1915: El alcalde demócrata de Nueva York impulsó una reforma educativa conocida como
Gary system, que suprimía los cursos y las asignaturas y permitía que los alumnos organizaran autónomamente sus estudios de acuerdo con sus intereses. Incluso podían decidir cuándo hacer las vacaciones. El alcalde estaba entusiasmado con el proyecto, pero las familias lo rechazaron de plano. El 19 de octubre de 1917 los alumnos se declararon en huelga. A pesar de que la mayoría no superaban los 15 años, cuando eran detenidos por la policía, invocaban la libertad de expresión. Según el New York Times, miles de estudiantes desfilaron por Brooklyn y el Bronx apedreando escuelas y pinchando las ruedas de los coches de la policía. "No volveremos a clase -gritaban- hasta que no se retire el sistema Gary". Ni ellos ni sus padres comprendían que la escuela quisiera ser "la vida misma", como pretendía el alcalde. No iban a la escuela a encontrarse con la vida, sino con una salida digna de su vida cotidiana.
1934: "Si deseas ser aplaudido en una convención educativa, utiliza tópicos sentimentales sobre los sagrados derechos del niño, resaltando especialmente su derecho a conquistar la felicidad por medio de la libertad. Es probable que te ganes un aplauso extra si te lamentas de la crueldad de los exámenes y los deberes, mientras condenas de manera elocuente alguno de los estereotipos favoritos del abuso infantil, como el latín, las matemáticas (la geometría, especialmente), la gramática, el curriculum tradicional, la compartimentación del saber por materias que han de ser memorizadas, la disciplina y cosas semejantes." - William Chandler Bagley, pedagogo.
1938: En el
Time del 31 de octubre se recogían de esta manera las características de la escuela progresista norteamericana, que en aquel momento era mayoritaria en el país:
- Concede muy poca importancia a los aspectos formales y sistemáticos del aprendizaje, la disciplina y la obediencia. Prioriza el aprendizaje informal, la experiencia, la actividad.
- Defiende que la educación debe nacer de la propia experiencia, no del saber acumulado en los libros.
- Su pretensión es el desarrollo de la iniciativa individual del alumno.
- El maestro actúa más como un guía dinamizador que como un controlador.
- La clase es una comunidad democrática.
- En lugar de pupitres hay rincones de trabajo; en lugar de libros de texto, periódicos y revistas; en lugar de lecciones, proyectos. En lugar de exámenes y notas hay informes que describen todos los aspectos del desarrollo del niño.
- Cuando un niño presenta problemas de disciplina no se castigado, sino que es enviado a un psiquiatra, "que intenta encontrar lo que va mal en su casa".
1938-1939: Entre nosotros es muy conocida una importante obra de Dewey,
Democracy and education, de 1916, pero son completamente ignoradas las críticas que el mismo Dewey se hizo en
Experience and Education (1938) y en
Freedom and Culture (1939), que podemos resumir de esta manera:
- El progresismo educativo cae fácilmente en un vicio no previsto: el antiintelectualismo.
- "El método más estúpido es el que ofrece tanta libertad al niño que prescinde de la guía del maestro".
- El pecado original de la educación progresista, es que ha estado mucho más preocupada por definirse a sí misma en oposición a la escuela tradicional que por crear una alternativa educativa consistente. Se ha dejado llevar por la idea de que todo lo que se opusiera a la escuela tradicional era bueno, pero no es bueno jugar ni con la autoridad del maestro ni con la de los contenidos. No es bueno tampoco creer ingenuamente que hay una manera fácil de hacer las cosas o que se puede ir improvisando en clase.
- "La única libertad que tiene valor es la libertad de juicio ejercida con la vista puesta en algo superior." Por ello, el ideal que debe dirigir la educación debe ser el del autocontrol dirigido por una inteligencia formada. Para ejercitar al alumno en el uso de esta libertad interior, el profesor puede negarle temporalmente la libertad exterior, reprimiendo los impulsos que se oponen a la consecución de objetivos nobles.
- "No hay mayor error que considerar la libertad como un fin en sí misma".
- No hay posibilidad de crecimiento intelectual sin algún tipo de reconstrucción del impulso. El problema crucial de la educación es posponer los deseos inmediatos para organizar la acción en función de las metas más altas.
1966: “Los adultos de mañana se enfrentarán con problemas cuya naturaleza hoy no nos podemos imaginar. Tendrán que vérselas con trabajos que aún no han sido inventados. Necesitan un curriculum que les enseñe a hacer preguntas, a explorar, a interrogarse, a reconocer la naturaleza de los problemas y cómo resolverlos". - Peter Mauger, pedagogo británico.
-
-
7:39
»
El café de Ocata
-
-
21:40
»
El café de Ocata
-
10:04
»
El café de Ocata
"Cuando nos hablan de neurociencias", nos pregunta Rémi Brague, "¿quién es el que nos habla, un científico o una corteza cerebral?".
-
-
18:20
»
El café de Ocata
Me ha satisfecho mucho ver que en
Viaje a la escuela del siglo XXI, el libro de Alfredo Hernando editado por la Fundación Telefónica se incluyen entre las escuelas innovadoras las escuelas KIPP norteamericanas. Me sorprende mucho, pero me satisface porque eso significa que para Hernando hay maneras muy diversas de ser innovador. En el número 567 del Culturas de la Vanguardia escribí un largo artículo sobre las KIPP del que extraigo algunos párrafos que me parecen significativos:
(...)... Jaime Escalante (1930-2010). En 1987 el 26% de los estudiantes mexicano-americanos que superaron un examen avanzado de cálculo estaban en su clase de la Garfield High School de Los Angeles. Los cuatro puntales de su acción eran: Altas expectativas para todos los alumnos, más tiempo escolar para el aprendizaje, evaluación estandarizada continua y espíritu de equipo. Los sintetizaba en un lema que repetía continuamente: “Everything is possible with GANAS”. Nunca se le ocurrió pensar que los latinos fueran intelectualmente más incapacitados que el resto. Pero si eran más perezosos, había que curarles la pereza. (...)Escalante ha sido una fuente de inspiración inagotable para Mike Feinberg y Dave Levin. Se conocieron en julio de 1992 en Los Angeles en el curso de verano de Teach for America. Levin trabajó en una escuela del área de Houston de muy bajo rendimiento. Al comenzar su segundo año le pidió al director hacerse cargo de la peor clase del centro. A sus alumnos les dijo que había elegido enseñarles a ellos, porque eran los que peores resultados tenían. “Pero si trabajáis conmigo –les aseguró-, seréis la clase con mejores notas a final de año”. Lo consiguió.
Al concluir sus dos años de docencia, Feinberg y Levin crearon la primera de la actual red de escuelas KIPP. Son escuelas donde se fomentan las altas expectativas para todos los niños y se ofrecen jornadas escolares más largas (de 8 de la mañana a las 5 de la tarde) que se complementan con la asistencia a clase algunos sábados por la mañana y tres semanas durante el verano. En ellas no se aceptan excusas para el fracaso.
KIPP es el acrónimo de Knowledge is Power Program. Está inspirado en una canción que Feinberg y Levin enseñaban a sus alumnos:
“You gotta read, baby, read.You gotta read, baby, read.The more you read, the more you know,`Cause Knowledge is power,Power is freedom, andWe want it.”
En las escuelas KIPP se sigue cantando para memorizar cosas. Pero la canción que más gusta en las aulas es la que cantan los niños a pleno pulmón en cuanto un profesor les pregunta “What room is this?”. Dice lo siguiente:
“This is the roomThat has the kidsWho want to learnTo read more booksTo built a bet-terTo-mo-row!”
“¿Hay buenas noticias sobre las KIPP?”, le preguntó una periodista a Feinberg. “¡Claro que las hay!”, contestó. “Las buenas noticias son que si vienes a una escuela KIPP entrarás a la escuela a las 7.30 y permanecerás allí hasta las 17h, y que deberás venir algunos sábados 4 horas y durante el verano, dos semanas, y que debes hacer deberes cada noche y todo esto te dará una buena preparación para la universidad y te permitirá acceder a una vida mejor. Estas son las muy buenas noticias.”(...)En las escuelas KIPP todo está orientado hacia el estímulo de la voluntad. Los profesores llevan camisetas con el lema “Knowledge is Power” y en las clases hay carteles con inscripciones como “All of us will learn” (con la palabra “will” bien remarcada), “There are no shortcuts” o “Team beats individual”. Pero el lema que las ha hecho famosas es “Work Hard. Be Nice.” Para hacerlo efectivo maximizan cada minuto. No hay tiempos muertos. Lo único que preocupa es lo que funciona y esto les permite ir evolucionando cada año. El cambio efectivo empieza por reconocer lo que no funciona.
A estas escuelas les gusta ponerse nombres como YES College Preparatory, Achievement First, Uncommon Schools o North Star. Muchos participantes de Teach For America trabajan en ellas y muchos KIPPsters (alumnos de las KIPP) se convierten en participantes de Teach For America porque quieren devolver a su comunidad lo que han recibido.
Gina Musumeci, directora de Achievement First ha declarado recientemente: “La única manera de mantener el alto nivel de eficiencia de los profesores es estar segura de que comprenden que la mediocridad no se tolera.”(...)Canada ha demostrado en el corazón de Harlem el poder transformador que una escuela puede tener en todo un barrio. The New York Times Magazine llegó a decir que el suyo era “uno de los experimentos de asistencia social más notables de nuestro tiempo”. “Trabajamos los fines de semana y las vacaciones –dice Canada- y si alguien de mi equipo me viene con excusas en lugar de resultados, está inmediatamente despedido”. Es fácil entender por qué estas ideas despiertan todo tipo de reticencias entre los sindicatos. Pero no se sabe de ninguna revolución protagonizada por funcionarios.
Insisto: hay maneras muy diversas, e incluso opuestas, de ser innovador.
-
7:55
»
El café de Ocata
Alberto Royo ha escrito un libro ecológicamente necesario, si es que consideramos que la pluralidad de opiniones tiene algún valor en una democracia y que la educación algo tiene que ver con la democracia. Es un ejemplo de pensamiento divergente, de autonomía intelectual e incluso de resiliencia que merece, como mínimo, ser considerado como un animal exótico que debe ser preservado para no empobrecer el ecosistema pedagógico. Yo estoy obligado a presentárselo porque cuando me envió el libro adjuntó al mismo tres argumentos de mucho peso: dos botellas de un vino excelente de las tierras de Borja y un queso soberbio. No estoy nada seguro que ese "Contra" de la portada haya sido un acierto. Pero me quedo con el subtítulo: "Por una enseñanza basada en el conocimiento". En definitiva: os espero el miércoles 24 a las 19:00 en la Casa del Libro (Rambla de Catalunya, 37, Barcelona).
-
-
22:10
»
El café de Ocata
He recibido un mail del amigo Ferran Sáez Mateu que con su permiso traigo a este café, en catalán -como ha sido escrito- y en castellano:
Aquesta tarda, en homenatge al professor Eco, he tocat la sarabande de la partita per a flauta sola de Johann Sebastian Bach, en La menor, amb un traverso anglès de finals del segle XVIII, fet cap al 1770 o 1780. L'instrument és original, no una còpia (és la quarta començant per baix, feta amb fusta de boix i anelles de plata) Ha donat la casualitat que l'editor de la partitura és també italià. Fixa't en la darrera frase de la darrera indicació del text. Trobo commovedor, emocionant, que algú fagi un afegit tan delicadament intempestiu com aquest.
Esta tarde, en homenaje al profesor Eco, he tocado la zarabanda de la partita para flauta sola de Johann Sebastian Bach, en La menor, con un traverso inglés de finales del siglo XVIII, hecho hacia 1770 o 1780. El instrumento es original, no una copia (es la cuarta empezando por abajo, hecha con madera de boj y anillos de plata). Ha dado la casualidad de que el editor de la partitura es también italiano. Fíjate en la última frase de la última indicación del texto. Encuentro conmovedor, emocionante, que alguien haga un añadido tan delicadamente intempestivo como este.
"Essere Musicisti è una vera fortuna". Efectivamente, es un añadido "delicadamente intempestivo".
-
19:54
»
El café de Ocata
Normal 0 21 false false false ES-TRAD JA X-NONE /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-TRAD;}
Leo en el último libro de Rémi Brague: "En Foucault se encuentra la actitud del niño consentido que busca experimentar emociones fuertes jugando con ideas peligrosas". He pensado inmediatamente en los cien mil hijos posmodernos de Foucault, tan fieles en esto a su padre espiritual. Sin embargo, son más peligrosos que él porque desconocen la peligrosidad de las ideas con las que juegan. ¡A ellos qué les importa con qué coño juegan!
22:46
Sigo adelante con mi lectura de Brague. Habla ahora de Ortega, en concreto del "hombre-masa", recordando que no representa algo nuevo, una alternativa a una civilización supuestamente caduca, sino que sólo representa la mera negación, es decir, el parasitismo. "El hombre-masa está aún viviendo precisamente de lo que niega y otros construyeron o acumularon". Pienso en los/las que se empeñan en echar a Dios de la Universidad. "¿Qué pinta Dios en una universidad?", preguntan. La respuesta está en la misma palabra "cátedra". ¿Sin la teología cristiana, cuánto hubieran tardado en aparecer las universidades?
-
-
18:47
»
El café de Ocata
Ya no se habla de compromiso o, al menos, ya no se habla desde el reclinatorio, con un tono sacramental. Ahora sólo es una palabra que los medios de comunicación desempolvan en las necrológicas. Precisamente por eso puede haber llegado la hora de recordar la diferencia entre el pensamiento que compromete su libertad y el pensamiento comprometido. No son lo mismo. Jean Paul Sartre fue el defensor glamuroso del primero; Paul Ludwig Landsberg (1901-1944), el defensor olvidado del segundo.
Sartre sometió alegremente su pensamiento a la autoridad de la historia. Cuando Merleau-Ponty defendió a Stalin en Les Temps Modernes, él y Simone de Beauvoir lo apoyaron con el argumento de que Stalin sabía subordinar la moralidad a la historia con mucha más contundencia que cualquier existencialista. Landsberg era un personalista cristiano, aunque Ricoeur dijera que era el único pensador verdaderamente existencialista, y nunca quiso entregar su moralidad a esta gobernanta celosa y sin rostro que es la historia. Estaba convencido de que el compromiso para ser auténtico debe ser libre y sólo es libre si tiene una conciencia clara de las imperfecciones de la causa a la que entrega su fidelidad. No se fiaba de las causas ideales, inmaculadas e imprecisas que exigen una sumisión absoluta de la inteligencia y la voluntad. Solo estaba dispuesto a mantener su fidelidad intemporal a la palabra dada a las personas concretas a las que se puede mirar cara a cara consciente de sus noblezas y de sus miserias. El compromiso sólo es libre -insiste Landsberg- si sabe con quién se compromete. La conciencia clara de las imperfecciones de nuestra causa es el único antídoto que tenemos contra el fanatismo y el desencanto, los dos opios de la razón política.
Landsberg nació en 1901 en Bonn. Estudió filosofía con Husserl, Heidegger y Scheler. Ante el inminente triunfo del nazismo se exilió en París, donde entró en contacto con Mounier y Maritain. En esta ciudad recibió una invitación de Joaquim Xirau para venir a dar clases de filosofía y pedagogía en la Universidad de Barcelona, que estrenaba entonces su autonomía. Llegó en 1934. El estallido de la guerra civil lo pilló dando un curso de verano en Santander. Abandonó España y volvió a París. Su influencia se dejó sentir en la conformación del pensamiento de José Maria Calsamiglia, Jordi Maragall, Domingo Casanovas, José Ferrater Mora, etc.
"Landsberg", me confirmó Ricard Predrals, "es el introductor del personalismo cristiano en Cataluña".
En Paris, convenció a los personalistas franceses de la revista Esprit de la necesidad de abandonar su compromiso con el ideal puro de la neutralidad pacifista y de ponerse al lado de los antifascistas. "Él más que nadie", dijo Mounier, "nos salvó de tentaciones utópicas." Sabía que ni la paz interior puede ser conquistada por medio de la evasión ni el humanismo puede reducirse a una profesión de fe hacia uno mismo.
El 23 de febrero de 1943 fue arrestado por la Gestapo y recluido en el campo de Oranienburg, donde morirá, víctima de la tuberculosis, el 2 de abril de 1944. Unas horas antes de su muerte fue conducido, en un estado de debilidad extrema, a la enfermería. En un último esfuerzo, se volvió hacia los otros enfermos y les dibujó un tembloroso signo de la cruz en el aire, el gesto propio de un héroe trivial, de uno de estos héroes triviales que caen pronto en el olvido.
-
-
22:41
»
El café de Ocata
Tenía cena esta noche con dos amigos psiquiatras lacanianos en La Cuina dels Capitans, en el puerto del Masnou. Me han dado plantón y he cenado solito. Huevos fritos con patatas y jamón y cerveza abundante. Los ausentes han llamado para excusarse. ¿Qué se puede esperar de un psiquiatra lacaniano? La ventaja de tenerlos de amigos es que esperas tan poco de ellos que difícilmente te pueden defraudar. He vuelto a casa por el paseo marítimo. Una noche fría, pero caminando a buen ritmo se sobrellevaba bien. Incluso he sudado. Me he cruzado con T. M., famoso lletraferit. Hemos acordado dos cosas en una conversación breve. La primera, que a partir de una edad la única aspiración razonable que le queda a uno es la de combatir el aburrimiento. A eso, de hecho, nos dedicamos un poco neuróticamente los dos. La segunda, que nos gusta vivir en el perímetro de nuestras mujeres. Esto es: nos gusta dedicarnos a nuestras cosas pero sabiendo que ellas andan cerca. Cuando, por lo que sea -un viaje, pongamos por caso-, se alejan y el radio alcanza una distancia crítica, perdemos su referencia y vagamos, erramos, divagamos al buen tuntún, como el tonto del pueblo en día laborable. El amor es eso: una fuerza gravitatoria. Sobre las ondas gravitatorias entre Ortega y la mujer de Einstein podría yo contarles alguna cosa. Pero no hoy.
Para restaurar el orden cósmico (valga la redundancia) al llegar a casa me he encontrado con un mail de mi amiga parisina, B., que comienza así: "Cher Gregorio, merci pour vos bonnes paroles (dit comme cela, on dirait une phrase du 19 e siècle, mais je vous assure que je ne l'ai pas recopiée d'une lettre de George Sand à Flaubert...)".
-
11:10
»
El café de Ocata
Cuando al azar le da por ser tu amigo, la vida es una aventura espléndida y rebosante de optimismo, como constato de nuevo, mientras suena el
Dies irae de la
Misa de Requiem de Verdi, tras recibir una honrosa invitación de la alcaldesa de Vic para dar en esta ciudad -en ésta, ni más ni menos- una conferencia sobre Balmes en el marco de la Fiesta Mayor. La invitación añade: "De fet aquest acte se celebra a la ciutat des de fa més de 100 anys i esdevé una cita important". Hablar de Balmes en Vic me figuro que es como hablar del vino de Rioja en Logroño o de los encierros en Pamplona. Un acicate y un reto. Yo no soy un experto en Balmes, pero soy su amigo desde hace años y me ha acompañado en muchos momentos de lectura lenta. Incluso escribí un librito titulado
El criteri perdut pensando, claro, en el autor del
Criterio. En estos momentos de realidad líquida pocas cosas se me antojan más motivadoras que andar buscándole las cosquillas a la posmodernidad a redropelo.
Y por si fuera poco, ayer los amigos de Encuentro, me enviaron el último libro del gran, gran, gran Rémi Brague que, como no podía ser menos, me está proporcionando un auténtico festín filosófico.
-
-
23:28
»
El café de Ocata
Hoy he llevado a mi nieto Bruno, de 6 años, al cole. He llegado a su casa a las 7:45. Me ha oído inmediatamente y se ha levando. "Me han repetido todos, hasta tu mujer, que me porte bien, que tú pierdes pronto la paciencia", me ha dicho. Se ha lavado. Se ha vestido. Se ha puesto el desayuno sin mi ayuda y para las 8:15 ya estábamos listos. De su casa al colegio hay 10 minutos, así que hemos decidido hacer el camino más largo. Hemos pasado por Cal Ros, una masía edificada sobre un yacimiento romano y hemos encontrados dos trozos de cerámica, posiblemente de ánforas. Las ha guardado para enseñárselas a su padre. Al reanudar el camino nos hemos topado en la acera con un enorme moscardón muerto, con las patas para arriba. Era de color negro intenso, pero las alas lucían un toque azul plateado transparente. Bruno se lo ha puesto en la mano. "Antes era un ser vivo y ahora es un ser muerto". He asentido a su observación. "¿Qué es ser, abuelo?", me ha preguntado después, y me ha hecho feliz. En el patio de la escuela ha jugado a hacerse el protagonista con el bicho en la mano que, de pronto, ha comenzado a mover las patas. Ha resucitado. "De ser muerto ha pasado a ser vivo", ha observado. Y en esto ha llegado la hora de entrar en clase y me he ahorrado el comentario.