-
-
14:49
»
El café de Ocata
-
10:51
»
El café de Ocata
Interesante artículo de Charlie Stripp, director del National Centre for Excellence in the Teaching of Mathematics (NCETM): Él también está en contra del maniqueísmo educativo imperante.
AQUÍY esto es lo que dice el gran Daniel T. Willingham:
-
-
20:26
»
El café de Ocata
Me han invitado de un centro a dar una charla sobre la importancia de la lectura. Les he contestado que de acuerdo, siempre que entiendan que no tengo ni idea de cómo crear un habito lector que vaya más allá de los 11 años en los niños (en las niñas es más fácil). Es relativamente sencillo entretener a los niños con las historias de los libros infantiles. Lo que es difícil es transformar ese entretenimiento en un hábito de lectura asentado. Yo sospecho que si la lectura sirve para entretener, los libros no pueden competir con otros entretenimientos que están al alcance de los adolescentes. Para que se convierta en hábito ha de ser entretenimiento más otra cosa. Entender bien esa otra cosa es la clave para construir una auténtica didáctica de la lectura.
-
16:54
»
El café de Ocata
Me imagino que algún purista dirá que la amistad no sirve, que cada uno ha de servir a la amistad, o algo así, aparentemente sublime, pero falso. Yo quiero que mis amigos me sirvan. Quiero incluso que sean la medida de mi valor. Quiero conocerme a mí conociéndolos a ellos y quiero, sobre todo, confirmar en ellos que, puesto que me conceden su amistad, algo bueno deben ver en mí. Pues bien, entre los amigos que más me valen está el entrañable Javier Sánchez Menéndez.

Javier está construyendo una obra literaria a espaldas de las modas y las literaturas oficiales porque tiene la valentía de atreverse mirar directamente a la naturaleza en vez de contentarse con admirar sus reflejos en los libros ajenos y lo que nos ofrece no es el mapa de su laberinto, sino algo más precioso: el laberinto mismo. En los libros de Javier debería figurar esta advertencia: "Que nadie entre aquí que no esté dispuesto a perderse".
¡Cómo añoro, querido Javier, nuestras conversaciones sobre el ser y la nada por las calles de Madrid o sobre lo divino de lo humano y lo humano de lo divino por las de Sevilla. Si alguna vez nos olvidamos de que somos amigos, encontraré en nuestro olvido una señal inequívoca de mi pérdida de valor.
-
0:27
»
El café de Ocata
Sí. Aquí está la receta:1. más horas de clase.2. una educación centrada en los contenidos.3. una buena estructura curricular.4. una cultura de disciplina y altas expectativas.5. cada profesor tiene claro el sentido de lo que hace.
El ejemplo: La
Success AcademyEntre nosotros no habría nadie con suficientes... narices para ponerle este nombre a un colegio, pero Eva Moskowitz, una pedagoga que dignifica la profesión con lo que ella llama el "joyful rigor" tiene lo que hay que tener.
Ahora mismo (17 diciembre) acabo de leer
ESTO sobre la Success Academy.
-
-
20:46
»
El café de Ocata
-
15:18
»
El café de Ocata
IMe dan pánico los que piden menos conceptos en el curriculum y más emociones, porque teniendo en cuenta el maniqueísmo con que plantean la cuestión, me temo el tipo de persona que tienen en mente y, sobre todo, cuál puede ser su relación con los conocimientos.
IIEn la edad posmetafísica, la pedagogía habla sin complejos de "crecer como personas". Siempre que me encuentro con esta expresión, me pregunto: ¿cuáles serán las personas de referencia, las personas crecidas? Dado que, por lo visto, crecer como personas es factible, no estaría mal que nos las presentasen.
IIIEn realidad lo que se está diciendo es: los conocimientos nos amargan la vida, queremos hacer cosas amenas, dando por supuesto que las matemáticas no pueden ser amenas o que no se puede "crecer como persona" y ser capaz al mismo tiempo de entender las relaciones matemáticas que nos rodean.
IVCuando alguien te hable del mundo, piensa si te gustaría saber lo que él sabe, pero si te habla de emociones, piensa si te gustaría ser como él es.
VFrente a Platón, que puso a la entrada de su Academia "Que nadie entre aquí sin saber geometría", los lechuguinos pedagógicos creen que para domesticar el thymós lo que sobra es la geometría.
Por cierto, "lechuguino": Persona joven que se compone mucho y sigue rigurosamente la moda.
-
-
1:35
»
El café de Ocata
¡Qué lástima que sus padres no le reprimieran alguna a esta criatura!
-
-
20:23
»
El café de Ocata

Más
AQUÍUstedes ya saben que yo oigo "Shostakovich" y saco el reclinatorio. Pero nunca les he contado que un mes de marzo, camino de Soria, se me apareció Dios. Estaba ascendiendo a la meseta y dejaba el Moncayo a mi izquierda, completamente nevado. El cielo era de un azul homogéneo, luminoso y próximo. Parecía que si uno se pusiera de puntillas podría sacar la mano del mundo y saludar al cosmos entero. Y de repente, en la radio comenzaron a sonar los
Sonetos de Petrarca de Liszt. No seguiré por no parecer cursi. Pero les aseguro que aquel fue uno de los momentos más intensos de mi vida. Y sólo por ese momento estoy en deuda permanente con el Círculo Filosófico Soriano. Bueno... por ese momento y porque al recibirme uno de sus componentes me advirtió: "¡A ver de qué vienes a hablarnos, porque aquí sólo nos interesa lo eterno!".
-
-
21:21
»
El café de Ocata
¿Qué partidos o coaliciones políticas creen ustedes que podrían suscribir el siguiente texto?De aquí a unos días -si no lo aciertan ustedes antes- les diré quién es su autor:
¿Qué son los derechos individuales?
Imaginemos a un obrero (...). Ese obrero, desde hace varios años, trabaja en una linotipia. Le pagan bien, eso sí, pero el hombre vive sujeto a la linotipia varias horas cada jornada. Junto a la linotipia corre su edad madura. Una mañana, cuando alborea, el obrero –que ha pasado la madrugada frente al teclado de la linotipia– nota que le corre por la frente un sudor frío. Sus ojos comienzan a ver turbio. De pronto se le tuerce la boca en un rictus. Pesadamente cae al suelo. Lo recogen, sobresaltados, varios compañeros de tarea. Está sin sentido. Le mana de la boca tenue hilillo de sangre. Se ha muerto.
El obrero deja viuda y seis hijos, ninguno de edad de trabajar. La viuda recibe un subsidio, más crecido por generosidad de la empresa que por imposición de la ley. Vive unos meses; acaso un año o dos. Pero llega una fecha en que resbala entre los dedos el último duro del subsidio. Ya no hay para comer en la casa. Los chicos palidecen por días. Pronto serán presa propia para la, anemia o la tuberculosis. Y para el odio.
¿Y entonces? Entonces, si la viuda del obrero tiene la fortuna de vivir en un Estado liberal, se encontrará con una Constitución magnífica, que le asegurará todos los derechos. Los famosos “derechos individuales’ ‘. La viuda tendrá libertad para elegir la profesión que le plazca. Nadie le podrá impedir, por ejemplo, que establezca una joyería, o un Banco. También tendrá libertad para escoger su residencia. Podrá morar en Niza, en Deauville o en un palacio en las afueras de Bilbao. Antes se abrirá la tierra que permitir que se le ponga coto a la libre emisión del pensamiento. La viuda será muy dueña de lanzar un rotativo como aquel en que su marido trabajaba. Y como, además, las leyes protegen la libertad religiosa, le estará permitido fundar una secta y abrir una capilla.
Toda esa riqueza jurídica, ¿no conforta a cualquiera? Claro está que la viuda acaso no sienta la comezón urgente de escribir artículos políticos o fundar religiones. Tal vez, por otra parte, tropiece con algún pequeño obstáculo para establecer una fábrica o un gran rotativo, por ejemplo. Pudiera ocurrir que su mayor apremio consistiera en hallar sustento para sí y para sus hijos. Pero eso es, cabalmente, lo que no le proporciona el Estado liberal. Derecho a comer, sí, sin duda alguna. Pero ¿comida?
La pobre viuda tendrá que capitular en la dura pelea. Aceptará lo que le den por coser diez horas a domicilio. Ayunará para que sus hijos se forjen la ilusión de que comen algo. Y mientras, por las noches, en la buhardilla tenebrosa, se queme los ojos sobre las puntadas, no faltarán oradores liberales que preparen párrafos como éste: “Ya no existe la esclavitud. Gracias a nuestras leyes, nadie puede ser forzado a trabajar sino en el oficio que libremente elija.”
He aquí cómo el Estado liberal, mero declamador de fórmulas, no sirve para nada cuando más se le necesita. Las leyes lo permiten todo; pero la organización económica, social, no se cuida de que tales permisos puedan concretarse en realidades.
Lector: si vive usted en un Estado liberal procure ser millonario, y guapo, y listo y fuerte. Entonces, sí, lanzados todos a la libre concurrencia, la vida es suya. Tendrá usted rotativa en que ejercitar la libertad de pensamiento, automóviles en que poner en práctica su libertad de locomoción … ; cuanto usted quiera. ¡Pero ay de los millones y millones de seres mal dotados! Para esos, el Estado liberal es feroz. De todos ellos hará carne de batalla en la implacable pugna económica. Para ellos –sujetos de los derechos más sonoros y más irrealizables– serán el hambre y la miseria.
Eso ya lo ha visto la Humanidad. Por eso, para juzgar los sucesos políticos, exige medidas más profundas que las del rotativo de la mañana. Quiere Estados que no se limiten a decirnos lo que podemos hacer. sino que nos pongan a todos, protegiendo a los débiles, exigiendo sin rencor sacrificios a los poderosos, en condiciones de poder hacerlo.
-
-
17:11
»
El café de Ocata
"El ser humano", decía Maslow, "tiene un potencial infinito, y si lo utiliza adecuadamente su vida se parecería mucho al cielo que imagina".
Maslow, Maslow...
Lo de potencial infinito, ni Supermán. Más bien potenciales limitados y contradictorios.
Respecto al uso adecuado, mira, Maslow, Stalin que creía, como Trotsky, en el potencial casi infinito del hombre, cuando se propuso crear el hombre nuevo, lo que le salió fue el gulag, que se parece mucho al infierno que imaginamos.
-
-
21:56
»
El café de Ocata
Mi amigo Jordi Nadal, alma, corazón y vida de Plataforma Editorial, es un hombre bueno, entusiasta, sentimental y generoso con el que no hay manera humana de dejar de estar en deuda. Me envía con frecuencias algunos libros que yo disfruto según sienten a mi paladar. En la última entrega he encontrado uno especialmente sabroso:
Los placeres ocultos de la vida, de Theodore Zeldin.

Es un libro ameno y erudito, de lectura fácil y digestión lenta (hay que pararse de vez en cuando a rumiar), plagado de ideas luminosas y retos intelectuales. Si estuviera a mi alcance, es el libro que les regalaría a todos ustedes estas navidades.
-
-
16:09
»
El café de Ocata
La incapacidad para entender que mi vecino puede tener buenas razones para votar al partido al que yo, por buenas razones, no votaría nunca, es una de las debilidades más notables de la democracia.
-
1:14
»
El café de Ocata
-
-
22:20
»
El café de Ocata

Os animo encarecidamente a todos los interesados en cuestione pedagógicas a participar en el VII
Congreso Iberoamericano de Pedagogía. Si así lo haces, nos veremos en Madrid en junio.
-
20:21
»
El café de Ocata
Finlandia se ha convertido para nosotros en algo así como el ideal que sirve como referente cuando se habla de la escuela del siglo XXI, aunque curiosamente los resultados de este país en PISA comenzaron a desinflarse en 1912. Como normalmente por la red corren elogios de todo tipo al sistema finés, me voy a permitir aportar dos textos que pueden hacer de contrapeso.
En el primero,
A Different Kind of Lesson From Finland, se dicen cosas como esta: "Besides Finland's 50-plus "special" high schools (which a local expert says "can just as well be called schools for the gifted and talented"), we found—especially in metropolitan Helsinki—an underground network of families jockeying to get their little ones into primary and middle schools that have impressive track records of high school and university admission".
El segundo es un texto que debe tener presente cualquier persona que quiera hablar con criterio sobre Finlandia, "
Real Finnish Lessons. The true story of an education superpower", de Gabriel Heller Sahlgren. El autor explica el éxito de la escuela finlandesa con argumentos exactamente opuestos a los que habitualmente se aducen.
No estoy presentando estos textos como dogmas de fe. Lo que me interesa es, simplemente, mostrar que el debate educativo sobre Finlandia no es tan monolítico como a veces ingenuamente creemos.
-
-
19:39
»
El café de Ocata
"In his column last week, Rod Liddle suggested that an alleged fatwa by a Saudi Arabian cleric had said it was permissible to eat one’s wife when suffering from ‘severe hunger’"
Texto completo
AQUÍ
-
19:30
»
El café de Ocata
"El ateo occidental es un cristiano radical, que ha llegado a pensar que ya Dios no le hace falta para nada".
De auto/ficción
-
10:08
»
El café de Ocata
[I'm Just Like] Poison Ivy
-
-
22:13
»
El café de Ocata
¡Viva el pensamiento dual! Nosotros lo hacemos todo bien y los otros lo hacen todo mal. ¿Cuándo comenzó a valorarse este zafio maniqueismo, esta bazofia intelectual, este infantilismo crítico, esta memez engolada, este narcisismo ridículo, esta pedagogía a la violeta?
-
18:56
»
El café de Ocata
La revista francesa
Challenges le ha dedicado recientemente un número a alguien que bien se lo merece, Alain Minc. En una de las secciones, Alain Finkielkraut y Alain Minc debaten sobre los
últimos acontecimientos y, en concreto, sobre los atentados de París. Cuando el entrevistador les pregunta si la sociedad francesa puede encajar el golpe que ha recibido, Alain Minc responde: "Sa résilience fait honneur à la France. Elle a, me semble-t-il, résisté aux dérapages antimusulmans que l’on pouvait craindre et elle ressent une certaine fierté devant la solidarité que suscite encore le pays. Il y a eu bien plus de morts à Madrid en 2004, mais l’onde de choc mondiale n’a pas eu cette ampleur. Madrid n’est pas Paris, ni l’Espagne la France. Se savoir regardés, épiés par le monde entier crée un devoir de tenue pour les Français et ils se comportent en conséquence".
-
16:04
»
El café de Ocata
-
15:57
»
El café de Ocata
-
-
23:33
»
El café de Ocata
Leído en El País:
Caridad del Río Hernández, nacida en Santiago de Cuba en 1898 y fallecida en Barcelona en 1975, fue una militante comunista y agente del NKVD soviético que estuvo vinculada con el partido socialista francés (SFIO), y posteriormente con el Partido Comunista Francés (PCF). Caridad también fue la madre de Ramón Mercader que asesino en 1940 al líder comunista León Trotsky, que pasó con este hecho a la historia, además de obtener la ciudadanía soviética y ser reconocido como un héroe en la Unión Soviética. Este jueves, uno de los nietos de Caridad, que reside en Francia, se desplazó hasta Sant Cugat del Vallès (Barcelona), para recibir documentos de su abuela pertenecientes a la misión de contenido propagandístico y de adquisición de armamento enviada por la Generalitat, el PSUC y el Comité de Milicias Antifascistas en México y Estados Unidos.
¡Con lo fácil que hubiera sido preguntarle al que ha recogido la documentación de Caridad si era su nieto! ¡Con lo fácil que hubiera sido mirar en la wikipedia a ver dónde murió Caridad!
-
11:33
»
El café de Ocata

... gens libera state.
-
-
22:34
»
El café de Ocata
Hoy, mientras el comensal de mi izquierda comentaba que un libro aparecido en las listas de los más vendidos de un diario de Barcelona aún no había salido a la venta, el que tenía enfrente, hijo de una de las figuras más relevantes del comunismo hispano, me decía: "El capitalismo es muy malo repartiendo riqueza, muy egoísta y muy malo; pero el comunismo es muy malo creándola. Teóricamente, pues, todo se reduce a esto: o repartir mal la riqueza que se crea o repartir bien la riqueza que no se crea. Pero en la práctica, el socialismo realmente existente lo que ha hecho ha sido repartir mal la riqueza que no sabía crear".
-
-
17:26
»
El café de Ocata
Postulado elemental de la pedagogía New Age: la realidad se adaptará a nuestras pretensiones si estas son bien intencionadas.
Postulado X de la pedagogía New Age: Cuando los orientales necesiten trabajadores felices, nosotros estaremos preparados para el reto.
Postulado Z de la pedagogía New Age: La psicología hace innecesaria la política.
-
13:49
»
El café de Ocata

En la biblioteca del Cervantes del Mitropoleos.
-
10:39
»
El café de Ocata
-
0:04
»
El café de Ocata
-
-
11:15
»
El café de Ocata
He dicho alguna vez que sólo hay una cosa que los catalanes detestan más que ser gobernados; gobernarse. Tanto es así, que no parece que los independentistas quieran construir un Estado, sino una ONG.
-
-
22:06
»
El café de Ocata

Me he pasado dos mañanas entretenidas en el archivo histórico del PCE. Gente amable y pocos investigadores. Lo divertido de estas cosas es que raramente encuentras lo que buscas, pero, en cambio, encuentras cosas fantásticas que no buscabas y que a veces te son mucho más útiles. Con lo cual, resulta que en realidad uno no sabe muy bien lo que busca hasta que lo encuentra. Y ahora, díganme ustedes, ¿qué sentido tiene guardar la foto de la primera comunión y la estampita del evento en la ficha de uno de los militantes del Partido?
-
-
14:45
»
El café de Ocata
Me he pasado la mañana en Noviciados 3, que es donde se guarda el Archivo Histórico del PCE. He encontrado muchas cosas interesantes, pero, si quieren que les diga la verdad, sólo me ha emocionado una, que llevaba este pomposo y surrealista encabezado: "Carta de Ramón a Velázquez sobre la verbena organizada por M.E. 59; la celebración, en junio, en Tlaxcala la 'Sinfonía constitutiva de la Acción Lechuguera Democrática'".
No he querido leer el contenido porque sabía que me iba a decepcionar.
-
-
18:43
»
El café de Ocata
... que las cosas que escribo aquí no son más que imágenes que algunos presos o marineros se tatúan en la piel".
- Yorgos Seferis
-
11:32
»
El café de Ocata
-
8:52
»
El café de Ocata
Hace tiempo que sabemos que los métodos globales han sido popularizados por motivos ideológicos o políticos, más que por su eficacia. Sin embargo se siguen practicando porque se cree, contra toda evidencia, que son más eficaces.
Un blog a tener en cuenta:
Comprensión lectora basada en evidencias
-
-
23:10
»
El café de Ocata
Isaiah Berlin, carta a Norman O. Brown (6 de mayo de 1991):
"Never mind, we are both quite old, we shan't live to see the worst, let us cultivate our gardens as best we can — tell me what plants you want from mine, and which you would like to offer me from yours, and we shall remain contented and affectionate".
Berlin, recordando el Cándido de Voltaire ("Il faut cultiver notre jardin") que a su vez recuerda al filósofo del jardín, a Epicuro.
-
18:53
»
El café de Ocata
Vean ustedes esto (no es imprescindible que lleguen hasta el final, por supuesto).
Las cosas de la educación están así: lo que para unos es maravilloso, para otros es repelentemente cursi. Pero es que, además, est es DAÑINO.
Desde que Nathaniel Braen publicó
La psicología de la autoestima (1969), la frustración ha pasado a ser un mal pedagógico que debe erradicarse de las aulas. Lo que tiene que hacer el buen maestro es procurar que ningún alumno se frustre por su culpa o por culpa de las dificultades de la materia. Su principal responsabilidad es conseguir la autoafirmación del alumno. Pero los alumnos saben muy bien la diferencia que existe entre un elogio ganado a pulso y un elogio regalado caritativamente y me da la sensación que tampoco se les escapa que aquel que se traumatiza por minucias acostumbra a ser patológicamente frágil. El elogio indiscriminado no tiene para ellos ningún valor y pronto le pierden el respeto. Son muchas las investigaciones que nos muestran que el niño acostumbrado a oír de los adultos lo inteligente que es, se convierte fácilmente en un adulto cobarde con una obsesión enfermiza por no defraudar las esperanzas que los demás depositan en él.
El elogio para ser eficaz ha de ser sincero y específico.
Los niños aprenden pronto que recibir determinados elogio no merecidos puede ser un motivo de sospecha sobre sus propias capacidades. No deben ser muy altas –se dicen a sí mismos- si necesitan el amparo de la sobreprotección. No es por ello infrecuente que algunos adolescentes reaccionen ante un elogio como si hubieran recibido una crítica injusta.
Ahora bien. Hay facultades de magisterio en que Seligman y su psicología positiva se considera la clave del coaching. ¿Y siendo uno un buen coach, para qué quiere ser un buen maestro?
-
16:35
»
El café de Ocata
-
15:18
»
El café de Ocata

Folleto de propaganda lanzado por los japoneses a los aliados durante la II Guerra Mundial
-
-
11:19
»
El café de Ocata
Que las grandes empresas de nuevas tecnologías tienen intereses comerciales en la educación, es obvio. Pero eso no significa que tengan intereses educativos. Otra cosa es que hayan conseguido convencernos de que sus intereses comerciales son nuestros intereses educativos.
-
-
21:25
»
El café de Ocata
-
18:35
»
El café de Ocata
La educación del futuro (el que avisa no es traidor)
-
2:38
»
El café de Ocata
a ver por qué no he escrito un artículo sobre lo sucedido en Francia. Le respondo que no necesitamos filosofía para distinguir entre buenos y malos. Ni para saber que si te atacan tienes que defenderte. Ni para comprender que la primera obligación de una comunidad es garantizar su continuidad en el tiempo. Y, desde luego, no deberíamos necesitarla para conocer la importancia de preservar el valor de lo nuestro.
Si la claridad sobre todas estas cosas no nos la proporciona la política, entonces estamos perdidos, porque, honestamente, no podemos pedirle tanto a la filosofía.
Por eso me he limitado a colocar la bandera francesa en este blog.
-
-
16:44
»
El café de Ocata
Porque hay cosas que sólo se pueden decir escuchando.
-
7:46
»
El café de Ocata
Son las 7:20 de la mañana y llevo toda la noche dándole vueltas a un mail que me llegó de México a las 2:15, cuando ya estaba apagando el ordenador para irme a la cama. No les hablaré del contenido del mail que tiene que ver, claro está, con mis espías, sino de algo más importante: del interés de la investigación.
Veo que seguimos empeñados en las escuelas e institutos en adornar el trabajo académico con intereses extrínsecos al mismo trabajo. Hay que convertirlo en juego (hay que "gamificarlo", dicen ahora los pedantes), hay que hacerlo atractivo... Quizás porque suponemos que el trabajo intelectual por sí mismo no es suficientemente interesante y que necesita un refuerzo externo. Es como si -por emplear una imagen de mi cada vez más admirado Lucrecio- el conocimiento fuera una medicina amarga que debe ser administrada a los niños untando los bordes del vaso con miel. De esta forma lo que conseguiremos es que les guste lo que ya les gusta, la miel, y que les disguste lo que ya les disgusta, la medicina.
Comienzo a sospechar que el trabajo -sin duda, considerable- que muchos docentes dedican a endulzar los conocimientos es inversamente proporcional al placer que ellos mismos encuentran en el estudio.
En el momento es que nos preguntamos cómo hacemos interesantes y útiles las matemáticas, estamos reconociendo nuestra incapacidad para transmitirles a nuestros alumnos la belleza inherente al mismo saber matemático... o a la historia, o a la química... o a la investigación filosófica. Pero se trata de una belleza que no se nos regala sin esfuerzo, sino que se encuentra en eso mismo que hace gratificante el esfuerzo del conocimiento.
En el momento en que renunciamos al disfrute del esfuerzo del conocimiento, estamos transmitiendo a nuestros alumnos como lección esta renuncia. Nuestra actitud ante el saber es siempre nuestra principal enseñanza.
Cuando los antiguos sostenían que la teoría era el verdadero placer del hombre libre sabían muy bien lo que se decían.
-
-
19:20
»
El café de Ocata
-
-
22:58
»
El café de Ocata
-
-
19:40
»
El café de Ocata
A raíz del apunte anterior, un anónimo pregunta: "¿Sabe alguien qué importancia tiene el constructivismo en el sistema educativo finlandés? ¿Hay en el mundo algún sistema educativo basado en él que sea exitoso? Es algo que me provoca mucha curiosidad. Gracias".
Vamos allá:
- ¿El sistema educativo finés es constructivista? El problema para responder a esta pregunta es que se entienden cosas muy diferentes por constructivismo. Con frecuencia se le da el nombre de constructivismo a la inhibición del maestro. En Finlandia ni el maestro se inhibe ni las escuelas creen en la no-directividad.
- Los fineses saben que todos los modelos educativos pueden tener éxito, puesto que nuestro cerebro está diseñado para aprender en diferentes ambientes. Por eso conceden una gran libertad pedagógica a los centros.
- Los finlandeses, como todos los países de éxito, tienen exámenes rigurosos al final de la escolaridad. Los centros disponen de autonomía para preparar a los alumnos, pero el porcentaje de éxito de cada centro en estos exámenes condicionará mucho la demanda de matrícula.
- Lo que a mí más me sorprende de Finlandia es que los “gamberros” también estudian. En cierta forma podríamos decir que son gamberros en horas extraescolares.
- Si tuviera que resaltar una sola característica del sistema finés diría que todo individuo tiene asumido el deber de educarse. Esa es la herencia del protestantismo que, curiosamente se mantiene viva en Finlandia y no en Suecia.
- Lo que no se suele decir cuando se habla de Finlandia es que la inmensa mayoría de los niños al salir de la escuela (a las 15:00) realizan actividades extraescolares. De hecho el sistema educativo finés está formado por la escuela y las actividades extraescolares (deportes, idiomas, música, ajedrez, informática…). Estas actividades son de gran calidad.
- Los niños fineses al llegar a casa después de las actividades extraescolares suelen hacer deberes. Pocos, pero muy bien pensados. Si no se les ponen más deberes es para potenciar su asistencia a extraescolares.
- En Finlandia la lectura es un hábito social.
- Los programas extranjeros de televisión son subtitulados, no doblados.
- Los maestros están preparados para la detección precoz de problemas de aprendizaje.
- En España hay unos cuantos lugares con resultados superiores a Finlandia, por ejemplo, Soria.
Respecto a sistemas que han utilizado el constructivismo en el sentido menos directivo del término, en Inglaterra hay abundantes experiencias. Le recomiendo este
LIBRO Normal 0 21 false false false ES-TRAD JA X-NONE /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-TRAD;}
-
8:28
»
El café de Ocata