-
-
22:38
»
El café de Ocata
Imaginemos que reúno en un conjunto -llamémosle C- todas y cada una de las cosas que tienen nombre. ¿No estoy inmediatamente dando nombre a lo que queda fuera de ese conjunto, puesto que lo innominado es no-C? Llevo un buen rato con esta paradoja. Pensé en ella por primera vez el domingo, mientras hacía un puré de calabacín (aceite, ajo, cebolla, calabacín, agua hirviendo y... una porción de quesito por calabacín, etc). Después me olvidé de ella pero hoy, acabando con los restos del puré, he visto el plato como el conjunto C. Y aquí me tienen, matando moscas con el rabo.
-
19:02
»
El café de Ocata
-
2:06
»
El café de Ocata
"Se dice del hombre que es voltizo y mudable y que jamás está en un ser".
- Malón de Chaide
Si es que no se necesita ser posmoderno para darse cuenta de que el sujeto no está sujeto.
-
-
17:12
»
El café de Ocata
Así dice Malón de Chaide que Dios le dijo a Isaías: "Porque se me han engreído las hijas de Sión y andan cuellierguidas, con los ojos halconeros deshollinando ventanas, y porque se van cantoneando por la calle, componiendo los pies, por esto Dios las hará calvas y las pelará el cabello".
Dicho está.
-
16:29
»
El café de Ocata
"No puedo medir ni detener mis pasiones, que no pasen del punto y tasa que yo quiero, como decir, quiero enojarme tanto y no más; quiero que la irascible llegue a este grado y no a estotro. Esto no está sujeto a mi querer y albedrío (...) nuestras pasiones nos llevan y mueven, y por eso se llaman propiamente pasiones."
- Malón de Chaide, La Conversión de la Magdalena
-
6:44
»
El café de Ocata
Para un gran libro
-
-
23:36
»
El café de Ocata
Artículo del diario ARA del 01/02/2016
Carles Capdevila escribía en estas páginas que "no hay elogio mayor que ser acusado de ingenuo por un cínico". No se refería a ninguno de los discípulos del griego Antístenes, el creador de la escuela cínica, sino a los que consideran de buen tono despreciar los valores morales porque ellos no creen necesitar ninguno. Pongamos el ejemplo de aquel parricida que había matado a sus padres y se dirigió al juez que estaba a punto de leerle la sentencia de esta manera: "Señor juez, no olvide que soy un pobre huérfano".
Un filósofo cínico nunca nos acusaría de ingenuos, porque la ingenuidad era su aspiración filosófica. Frente a la sofisticación de las convenciones culturales, defendía la espontaneidad del comportamiento y, especialmente, la expresión diáfana de los propios pensamientos. El cínico genuino se caracteriza por su culto fanático a la veracidad, sean cuales sean las consecuencias, que a menudo fueron graves. Más de uno acabó crucificado en la Roma imperial.
La cultura occidental nunca ha olvidado completamente su componente cínico, aunque el cinismo como movimiento no resurge con fuerza hasta que lo recuperan los jóvenes nihilistas rusos de mediados del siglo XIX. Se quisieron caracterizar, de manera muy consciente, por una sinceridad cruda y directa, radicalmente opuesta a cualquier forma de hipocresía y sentimentalismo. Dmitri Pisarev escribe en 1861: "Lo que se puede romper, debe ser roto; lo que aguante el golpe, perdurará; lo que se haga añicos, a la basura; en cualquier caso, golpea a diestro y siniestro, ni habrá perjuicio ni puede haberlo".
En nuestro tiempo creo que el filósofo que más atención ha dedicado, desde su cátedra, a la libertad de palabra de los cínicos ha sido Foucault. Creo intuir en sus últimos textos un ambiguo lamento por su falta de coraje para atreverse a hablar con absoluta soltura. Digo ambiguo por no decir hipócrita, porque la diferencia entre un catedrático y un cínico es que este último no tiene miedo a perder su reputación.
Yo no tengo nada claro que la verdad cruda sea un bien social.
James Morrow se imaginó en City of truth una ciudad en la que los ciudadanos dicen siempre la verdad. Y lo hacen de una manera tan coherente que en los ascensores hay esta advertencia: "El mantenimiento de este ascensor lo llevan a cabo personas que detestan su trabajo". Los paquetes de tabaco, este otro: "Se advierte que la cruzada general contra este producto podría distraerte de los miles de maneras en que tu gobierno se olvida de proteger tu salud". Los campamentos de verano de los niños se llaman "Aquí os quedáis, criaturas!" Los anuncios comerciales hablan de los defectos de los productos que anuncian, los políticos confiesan espontáneamente sus trapicheos y los amantes se declaran bajo la luz de la luna: "Te quiero, pero sólo hasta cierto punto". Sobre los peligros de una sociedad así, Byung-Chul Han ha escrito La sociedad de la transparencia. Me limitaré a recoger una cita: "El alma humana necesita esferas en las que pueda estar en sí misma sin la mirada del otro. Una iluminación total la quemaría ".
En mi opinión, hay que defender la educación que enseña a tomar distancias. Y aquí es donde quiero ir a parar, porque hoy se considera de buen tono pedagógico la incontinencia emocional, con el supuesto de que, si no las haces públicas, tus emociones se somatizan y derivan en enfermedades. Ante este cinismo emotivo y esta emotividad desinhibida, yo defiendo la virtud de la opacidad y la hipocresía de las buenas maneras. Una actriz, vestida de Dior, confesando que el capitalismo la hace llorar, ¿no es una forma de contaminación ambiental?
Harto de los acúfenos que me acompañan, acudí a una supuesta especialista de una importante clínica de Barcelona. La doctora empezó hablándome de emociones. Me dijo que cada emoción está relacionada con un órgano del cuerpo. Yo le aseguré que no tengo tanta versatilidad emocional. Me miró sorprendida. Le pregunté por qué estaba tan segura. Me contestó que esta relación ya era conocida por la medicina antigua. Creo, más bien, le dije, que son los acúfenos los que me provocan trastornos emocionales. Bueno, es lo mismo, me contestó ella. Después de una hora de conversación surrealista en la que, entre otras cosas, la doctora me aseguró que todos los hombres vemos en nuestras mujeres a nuestra madre, me dijo que el tratamiento ascendería a unos 3.600 euros, porque, según las sus palabras, el mío es un trastorno idiosincrásico, pero que conocía una financiera que me podría ayudar.
-
23:26
»
El café de Ocata
Artículo del diario ARA del 01/02/2016
La educación es básicamente un tropismo de la atención. Por eso la educación de la atención es más fundamental que el adiestramiento competencial, que al fin y al cabo es una domesticación tecnológica (puesto que concibe al hombre de manera instrumental). Educar la atención equivale básicamente a educar la mirada y la escucha atenta. Centrémonos hoy en la mirada. Saber mirar es saber encontrar en las cosas todo lo que hay, pero, como decía Balmes, no más de lo que hay.
Mi amiga B., que conoce mi interés por estas cuestiones, me ha regalado esta Navidad un libro que no olvidaré fácilmente, Le météorologue, de Olivier Rolin. Trata de la pasión y muerte de Alexei Feodosiévitx, uno de los primeros meteorólogos de la URSS, y comienza así: "Su dominio eran las nubes". Estaba convencido de que el socialismo también se edificaba el cielo. Fue detenido en enero de 1934, acusado absurdamente de sabotear el desarrollo de la agricultura socialista, por haberla privada de los medios de previsión de las sequías. Lo condenaron al gulag de las Islas Solovetsky, en el mar Blanco, y allí, cada vez que miraba al cielo abierto, sufría ataques de angustia. Políticamente no era ningún héroe. Era un hombre normal, aunque, como padre, lo que hizo me parece que bien merece el calificativo de heroico.
Tenía una hija, Eleonora -llamada así en honor de la hija de Marx-, a la que enviaba los dibujos de las plantas que encontraba en el gulag con la intención de enseñarle los rudimentos de la aritmética y de la geometría. Los lóbulos de las hojas representaban los números elementales, su forma la simetría y la disimetría, etc. El centenar de cartas que le escribió conforman un precioso esbozo de una didáctica de la mirada matemática. "Cada parterre -le dice en una ocasión- contiene algún elemento para la edificación del observador". Mientras su esposa, Bárbara, le hacía creer a la niña que su padre estaba haciendo un largo viaje de exploración, él encontraba tiempo cada día para desplegar ante la mirada de una niña la geometría implícita en cada planta, como si intentara preservar su fe en el orden del mundo. Hasta 1956, año de su rehabilitación post mortem, Bárbara esperó su regreso, pero había sido fusilado en 1937. Poco antes de morir, Eleonora confesó que la regla de su vida había sido siempre juzgarse a sí misma a través de los ojos de su padre.
-
-
22:47
»
El café de Ocata
Escribe Malón de Chaide en La conversión de la Magdalena -lectura muy adecuada para un viernes por la noche- que después de 6 días de trabajos cosmogónicos, creando el mundo, Dios estaba cansado y que para descansar añadió un día más a la cuenta de la creación y en él creó al hombre y así pudo descansar "de las obras que había hecho".
Tras formar a hombre, dijo: "Ahora sí, estoy contento que he hecho casa para mí; ya tengo donde reposar; en el hombre estará mi descanso de aquí en adelante".
Tiene el cristianismo estas cosas desmedidas y sublimes, exageradas casi hasta rozar la blasfemia. Pero justo en ese punto, al borde del absurdo, está el lugar poético de la meditación cristiana.
-
21:31
»
El café de Ocata
Un post muy interesante en el también muy interesante blog
"No al fracaso escolar"
-
19:24
»
El café de Ocata
"Mirá que en pocas moradas de este castillo dejan de combatir los demonios" - Santa Teresa, Moradas, II, 193.
Quien es suficientemente grande para estar habitado por demonios sabe lo que hay realmente en juego cuando hablamos de emociones. Con frecuencia me pregunto qué emocioncillas tendrán los que son capaces de educar sus alteraciones de ánimo.
Emoción: Alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática.
Por cierto, me interesa tanto este tema de la educación emocional que estoy leyendo, con una profunda admiración y sorpresa, La conversión de la Magdalena (1588) de mi compatriota Malón de Chaide.
-
15:06
»
El café de Ocata
-
-
12:49
»
El café de Ocata
-
8:24
»
El café de Ocata

Es interesante constatar que los hijos de profesionales en Navarra obtienen mejores resultados que los hijos de profesionales en otros lugares, por ejemplo en Cataluña (que es donde vivo) y que los hijos de trabajadores de ocupaciones básicas en Navarra obtienen mejores resultados que los hijos de directivos en Extremadura o Murcia. Debe haber alguna explicación convincente para esto.

Este gráfico parece que indica que lo realmente importante no es la ocupación de los padres, sino de la madre, pero normalmente la gente se casa con personas de su mismo grupo social y, por lo tanto, es de esperar que las titulaciones de las madres se correspondan con las de los padres. Pero en Andalucía la relación parece romperse.

De los dos gráficos primeros parece deducirse que lo único importante en el resultado de los alumnos es el nivel de los padres, pero aquí nos encontramos con datos que nos obligan a matizar mucho. El caso de Navarra merece ser pensado en serio. Pero quizás la respuesta pueda encontrarse en el siguiente gráfico.

Parece ser que lo más determinante en los resultados globales es el rendimiento de los niños de familias en ocupaciones básicas. Pero no es lo único determinante.
Todas las comunidades autónomas tienen y han tenido las mismas leyes educativas. A algunas les ha ido muy bien con ellas y a otras muy mal. Esto pudiera querer indicar que nos tenemos que tomar las leyes con una cierta ironía. Lo que influye es otra cosa. ¿El qué? Yo llevo intuyendo desde hace bastante tiempo que en lo que debemos fijarnos es en los valores asociados al esfuerzo. El año pasado recibí la invitación del partido político que gobierna La Rioja para hablar de valores. Lo que les vine a decir es que se olvidaran de los valores y tomaran clara conciencia de la importancia de los valores que ya tienen, es decir, de sus valores. Tanto en La Rioja como en Navarra y en partes de Aragón, el peor insulto que puedes dirigir a alguien es el de falso. Algo falso, ya lo sabemos, es algo que no es genuino. Pero en estos lugares el hombre falso es el flojo, el haragán. Me gustaría saber cuál es la distribución de resultados en función de la consideración social del haragán.
-
-
13:28
»
El café de Ocata
Me temo que este discurso, que tanto está haciendo por Obama, y tan poco por el control de armas en los Estados Unidos, tendrá un éxito fenomenal y más de uno al verlo se sentirá empapado hasta la médula por la empatía derramada tan generosamente ante el mundo por el hombre más poderoso del planeta. Pero a mi esto me parece un claro ejemplo de lo peor de la política, porque muestra el inmenso poder democrático de la emoción, o, mejor dicho, de la sustitución del argumento por la emoción, es decir, de la falacia. Este es el triunfo de la sofística hecho posible por algo que ya vio con toda claridad Montesquieu: para la emoción, todo el mundo vale.
Sobre política y lágrimas, un vídeo instructivo
AQUÍ
-
-
10:57
»
El café de Ocata
-
-
14:49
»
El café de Ocata
-
-
19:09
»
El café de Ocata
En la dinámica parlamentaria normal -y los catalanes llevan tiempo diciendo que quieren un país normal- cuando un candidato no logra el consenso suficiente para formar gobierno, se retira y le deja el terreno libre a otro.
En una democracia parlamentaria normal el derrotado es el que no sabe, no puede o no quiere generar suficientes consensos en torno a su figura, no el que se niega a darle su apoyo.
En una democracia corriente, hoy el derrotado sería Mas.
-
0:34
»
El café de Ocata
Ya en 1899 se imaginaban una escuela sin libros de texto y, de hecho, sin ningún tipo de libros.

Sin embargo hoy le he oído decir a Robert Redford en
Un paseo por el bosque que los libros son la tele de los inteligentes.
-
-
15:03
»
El café de Ocata
-
14:59
»
El café de Ocata
"El Congreso es muy extraño. Un hombre se levanta para hablar y no dice nada. Nadie lo escucha y, sin embargo, todos están en desacuerdo con él."- El actor ruso Boris Marshalov, después de visitar la Cámara de Representantes de los Estados Unidos
-
-
5:24
»
El café de Ocata
-
-
19:42
»
El café de Ocata
-
-
23:20
»
El café de Ocata
(Notas apresuradas tomadas en la estación de Sants mientras esperaba a mi mujer, que venía de Pamplona)
He aprendido que1. La pedagogía va camino de convertirse en una rama de la psicopatología.2. Es evidente que a la escuela se le pide que cure las heridas reales o potenciales del alma. 3. Hace cuarenta años los papeles estaban repartidos de esta manera: los padres se preocupaban de darle cariño al niño y de ponerle un plato en la mesa; el cura atendía a su educación emocional y el maestro se ocupaba de la instrucción. Hoy la familia vive una situación curiosa, caracterizada por que la madre ha salido y el padre no ha entrado (¿y se le espera?), los curas han desaparecido de la vida del niño y la escuela va asumiendo progresivamente más responsabilidades. Como no se pueden asumir todas por igual, para cumplir con unas, hay que abandonar otras. La escuela ha decidido abandonar la instrucción. 4. Para educador emocional, Hamlet: "¿Debería como una ramera abrir con palabras mi corazón?". Hoy muchos maestros le contestarían: "Sí, que si no somatizarás tu silencio". En resumen: Shakespeare es un maestro antiguo.
Y en esto han anunciado la llegada del tren.
Añadido a las 14:00: El amigo Claudio me aconseja mirar
ESTO
-
-
9:17
»
El café de Ocata
-
-
13:35
»
El café de Ocata
-
-
23:27
»
El café de Ocata
Es bien sabido que la expresión "banalidad del mal" fue acuñada por Hannah Arendt en su famoso libro Eichmann en Jerusalén. Es menos sabido que cuando Arendt visitó la universidad de Chicago promocionando este libro, se encontró en frente con las críticas de Leo Strauss y de Saul Bellow que incluso intentaron boicotear su conferencia. Los argumentos de ambos están bien recogidos en este fragmento de El planeta de Mr. Sampler:
"La idea de hacer que el gran crimen del siglo parezca una cuestión baladí no es nada banal. Política y psicológicamente los alemanes tuvieron una idea genial. La banalidad no era más que camuflaje. ¿Qué mejor medio de anular la maldición que conlleva el asesinato que hacer que parezca ordinario, aburrido o trivial? Con una pavorosa perspicacia política descubrieron un medio para disfrazarlo. Los intelectuales no lo entienden. Sus ideas sobre estas cuestiones las extraen de la literatura. Esperan un héroe perverso como Ricardo III. Pero ¿acaso crees que los nazis no sabían lo que era el asesinato? Todo el mundo (salvo ciertas literatas engreídas) sabe qué es el asesinato. Es algo que la humanidad sabe de antiguo. Los mejores y más puros seres humanos, desde el principio de los tiempos, han comprendido que la vida es sagrada. Cuestionar esa vieja idea no es una banalidad. Hubo una conspiración contra el carácter sagrado de la vida. La banalidad es el disfraz que adopta una voluntad muy poderosa para anular la conciencia. ¿Es trivial ese proyecto? Únicamente si la vida humana es trivial. El enemigo de esta catedrática es la civilización moderna misma. Ella se limita a utilizar a los alemanes para atacar al siglo XX, para denunciarlo en los términos inventados por los alemanes. Aprovecha una idea trágica para promover las ideas descabelladas de los intelectuales de Weimar."
-
15:03
»
El café de Ocata
Aunque ustedes me vean protestar por estas cosas, en realidad me fascinan, porque dicen más sobre el hombre -ese ser que pide a gritos ser engañado- que un doctorado en antropología filosófica. Por eso, cuando esta mañana me han ofrecido un "masaje ayurvédico en los pies con cuenco de cobre blanco", he prestado toda la atención que he podido concentrar en la cosa en sí.
En definitiva: si tienes los pies cansados, problemas de sueño, estrés o pensamientos poco positivos, trastornos en la piel, baja energía corporal o el "agni" desequilibrado...
- Despacio, despacio, ¿qué es el agni? -he preguntado.- Es vital para garantizar un verdadero equilibrio de todo el organismo -me han contestado.
... recuperemos el hilo. Si tienes cualquiera de los problemas anteriores, lo que necesitas es un masaje ayurvédico en los pies que combine la acción del cuenco alquímico (compuesto de 5 metales, principalmente de cobre), mantequilla clarificada y una secuencia de masaje marma.
No he preguntado qué es un masaje marma porque he supuesto que es vital para garantizar el equilibrio de todo el organismo.
Y todo esto por 40€, que es mucho menos de lo que cobra un psiquiatra.
Nos quejamos porque queremos.
-
10:19
»
El café de Ocata
Hay un poema de cien octavas en la Biblioteca Nacional titulado Eccos de la Musa Trasmontana o Prometeo. José María de Cossío creía que pudo haber sido escrito por Gabriel Álvarez de Toledo a finales del siglo XVII. No es la mejor obra de la literatura española, pero no carece de interés porque nos presenta a un Prometeo aquejado de una melancolía que podríamos llamar rousseauniana. Ha robado el fuego de los dioses y se lo ha entregado a los hombres. Él paga su filantropía heroica encadenado a las rocas del Cáucaso y cada amanecer un buitre viene a alimentarse con su hígado que le vuelve a crecer de noche, como las preocupaciones más negras; mientras que a los hombres el fuego les ha proporcionado más oportunidades de confort, pero no de bondad.
Este es el lamento del titán desencantado:
¡Ay!, cuánto más feliz mi suerte fuerasi con alma plebeya en vil estado,entre riscos y robles condujeraa un tiempo mi inocencia y mi ganado.
-
-
22:57
»
El café de Ocata

Es ta es una edición no venal de una serie de conferencias que impartimos en la Fundació Collserola.
-
19:00
»
El café de Ocata
Zizek no acaba de ser un santo de mi devoción. Veo en él demasiada espectacularidad sofística. Pero, a Dios, lo que es de Dios, aquí lo aplaudo:
-
18:41
»
El café de Ocata
Dice Raymond Aron -aquel filósofo con el que los cursis del 68 se enfadaban cuando tenía razón- que los que se ocupan de la política sin ser ambiciosos acaban transformándose en periodistas. Nosotros podríamos añadir que incluso en tertulianos. "No caigamos en el error de la mayor parte de los profesores [nosotros podríamos sustituir 'profesores' por 'intelectuales'] que erigen en virtud propia la falta de ambición o la propia incapacidad para satisfacerla, y no postulemos como principio que la ambición de los políticos es una desgracia".
Efectivamente hay dos tipos humanos en los que la ambición se da por supuesta: el político y el artista. Podemos añadir un tercero: ese rarísimo tipo que se da como mezcla y síntesis de ambos, el filósofo. En ninguno de ellos encontraremos muchos partidarios de compartir la gloria. Como decía el general de Gaulle, "la gloria no se comparte". Por eso habrá siempre una u otra forma de aristocracia.
Tampoco es fácil encontrar personas con las que compartir la deshonra o la desgracia. Pero esta es otra cuestión.
-
-
23:33
»
El café de Ocata
Olivier RolinLe météorologueHay regalos que sólo pueden llegar de París.
-
16:39
»
El café de Ocata
Artículo aparecido en el diario ARA el 12/19/2015
Hablar de quién es dios es fácil porque podemos nombrar muchos dioses. Es fácil también hablar del ateísmo, que al fin y al cabo es el plural de Dios. Es mucho más difícil saber qué es dios. Alguien puede decir que es imposible, porque de Dios sólo sabemos fantasías. Franz Rosenzweig respondía a esta objeción diciendo que todo lo que sabemos del mundo se reduce a las impresiones que tenemos de él, y lo que sabemos del hombre, a vivencias personales e intransferibles. El mundo y el hombre no se encontrarían en mejor posición que Dios ante el tribunal de la razón. ¿Por qué, entonces, concentramos nuestras dudas en Dios? "Porque esta es la duda fructífera", nos dice Rosenzweig. Creo que, efectivamente, el conocimiento que creemos tener del mundo y del hombre algo le debe a la fe, como la filosofía ha ido insinuando al menos desde Hume. También aquí se podría objetar que el lenguaje del conocimiento científico es bien diferente del de la teología. Pero recientemente se han reunido en Munich un grupo de físicos y filósofos para discutir hasta qué punto determinados desarrollos de la física teórica que tratan especialmente del espacio, el tiempo y la materia pueden ser contrastados y si una teoría que no puede ser contrastada empíricamente (la teoría de cuerdas o la del multiverso, por ejemplo) sigue mereciendo el nombre de científica. Pero no quiero entrar en un campo en el que soy incompetente. Lo que quiero preguntarme es si podemos saber qué es Dios a partir de sus efectos no en el mundo de la ciencia, sino en el mundo de la vida. Al fin y al cabo, la ciencia es una reducción -todo lo rigurosa que se quiera- del mundo de la vida.
"A Dios nadie lo ha visto", sostiene el evangelista Juan. Pero sí vemos el mundo que se forma alrededor de la fe de los creyentes y algo tendrá que ver lo uno con lo otro. Nietzsche decía que, así como alrededor de un héroe todo se vuelve tragedia, alrededor de un Dios todo se vuelve mundo. Podríamos decir, pues, que llamamos Dios al principio no hipotético (no hipotético al menos para el hombre de fe) que ordena y sostiene el mundo que rodea al creyente y hace posible su forma espontánea de habitarlo. Si habitas de manera espontánea en un mundo, tienes un Dios. Pero como el mundo es siempre lo que consideramos natural, podemos dar un paso más: para saber en qué Dios cree un pueblo, podemos observar qué es lo que este pueblo entiende por "natural". Todos nos sometemos a lo que admiramos y lo que más admiramos queremos que sea lo más natural. Quizás no siempre tenemos claro qué es exactamente lo que admiramos, pero no dudamos en seguir las liturgias que hacen patente nuestra admiración.
A Francis Fukuyama lo hemos criticado mucho por haber sugerido que nos encontramos al final de la historia. Lo que quería decir es que la historia termina en el momento que desaparece todo lo que tiene más valor que la propia vida: cuando los hombres ya no tenemos ninguna causa por la que morir y nuestra convicción más fuerte es la de ser propietarios exclusivos de nuestro cuerpo. Pero esta tesis ha sido refutada por la sangre que continúa vertiendo la fe. Hasta hace poco, los diferentes dioses se refugiaban en el seno de diferentes fronteras políticas. Ahora no. Ahora en nuestra escalera de vecinos pueden vivir diferentes credos, es decir, concepciones muy diferentes del mundo. Nuestros dioses ya no son los dioses de nuestro pueblo. Pero cabe preguntarse si un grupo de personas que no comparte un dios forma un pueblo o si hay un ejército cuando los generales no comparten la fe de la tropa.
Espero que los teólogos y los filósofos políticos me perdonarán esta invasión tan grosera en su campo, pero espero también que acepten que la teología -este intento tan sorprendente de articular un discurso racional sobre Dios- es una especificidad del mundo cristiano y, entonces, también lo es este artículo tan desarticulado. El mundo que nos devuelve el cristianismo a cambio de nuestra fe es un mundo en el que es posible razonar sobre Dios. Y para hablar de esta suprema cuestión hay -había- que saber filosofía. Por esta razón las universidades son un fenómeno estrictamente europeo y cristiano.
Toda la reflexión anterior no quiere ser más que una meditación sobre la Navidad, que para los cristianos es la fiesta mayor de los pobres. Celebran un acontecimiento absolutamente extraño: el nacimiento de un Dios, es decir, la encarnación de un Dios en la fragilidad de un bebé que para sobrevivir necesita el calor de los hombres. El pesebre, como hecho religioso, es un fenómeno de la ortodoxia cristiana, pero la reflexión sobre su significado es un fenómeno europeo; mucho más europeo que las luces meramente decorativas que iluminan las calles predilectas del consumo, cerrándonos así el paso a la observación de las estrellas.
-
10:40
»
El café de Ocata
Música para la mañana del 23 de diciembre
-
-
22:32
»
El café de Ocata
Nosotros venga intentar ocultar el C.I. bajo toneladas de inteligencias múltiples y va el puñetero y se reserva la última palabra:
Higher IQ is correlated with longer life span
-
16:29
»
El café de Ocata
Hoy le he deseado Feliz Navidad a una monja en una calle de Ocata y la hermana por pocas se me muere del susto. "Es que he visto una sombra que se me acercaba por detrás", me ha dicho mientras se recomponía. Me he alejado de ella con una conciencia de culpabilidad inocente, ¿me entienden ustedes?
Hoy he comido en La Cuina dels Capitans del Masnou con un gran matemático francés, Jean-Michel Kantor, coator de este gran libro:

Hemos hablado de mil y una cosas. Algunas de ellas las sabrán ustedes en su momento oportuno. Lo que les puedo decir es que hemos coincidido en la crítica a los pedagogistas. Y si alguien sabe en Europa de didáctica de las matemáticas, es Kantor. Las matemáticas son un lenguaje y, por lo tanto, no se puede ser humanista si no se sabe ni una palabra de matemáticas. Por supuesto, no puedes entender la importancia de la didáctica de las matemáticas si eres un ignorante matemático. Nos hemos despedido en la estación de ferrocarril de Masnou con un abrazo que no era una despedida sino la constatación cálida del inicio de una relación. Gracias, B., por ponernos en contacto. Hemos hablado de ti.
Hoy he visto amanecer con Sibellius, que es una magnífica compañía para estas cosas de las amanecidas.
-
0:28
»
El café de Ocata
Hace tiempo que vengo observando el aumento de la escolarización en casa, tanto en Europa como en los Estados Unidos. Sospecho que seguirá aumentando porque el discurso que se está imponiendo en la pedagogía posmoderna carece de argumentos para oponerse a ella:
1. Si aceptamos el pluralismo como un principio indiscutible y mi cuerpo es mío y nadie tiene derecho a decirme lo que tengo que pensar, ni a inmiscuirse en mi forma de vivir, ¿por qué dejar a mi hijo en manos de una institución que lo controla y pretende educarlo?
2. Si la individualización de la educación y la emotividad son la clave de la nueva educación, ¿por qué no educar a nuestros hijos en casa? ¿Quién los conoce mejor que los padres y quién establece lazos afectivos más fuertes con ellos?
3. Si la escuela se ha quedado vieja (anclada en el siglo XIX), ¿por qué en lugar de pretender mejorarla, no la dinamitamos y creamos una alternativa radical a la escuela?
4. Si el maestro ya no tiene nada que transmitir y su papel es el de acompañante, un padre con un cursillo de coach puede suplir su papel perfectamente.
5. Si educar significa dejar expresarse lo que el niño lleva adentro, el lugar adecuado es la familia, porque es donde su interioridad es mejor aceptada y comprendida.
Si a lo anterior añadimos que los estudios disponibles nos indican que los niños escolarizados en casa ni se socializan peor, ni tienen conocimientos más bajos (de hecho, los padres suelen tomarse los conocimientos muy en serio), ¿qué argumentos podemos oponer a la escolarización en casa? Las sentencias judiciales ya han empezado a reconocer que el derecho que tiene el niño a ser educado no se realiza exclusivamente mediante su escolarización en los centros oficiales.
Rising numbers of pupils home educated
-
-
22:47
»
El café de Ocata
Xavier Gisbert: léanlo, que descubrirán que somos bastantes los que creemos que el emperador va desnudo
-
0:24
»
El café de Ocata

En política las estrategias no son ajenas a la psicología de los estrategas. Dado que me parece que tenemos políticos con más psicología que estrategia, la aritmética parlamentaria puede dar de sí bastantes sorpresas. Pero ya que todo el mundo anda haciendo política ficción con los escaños, me voy a apuntar al juego:1. Rajoy debe dimitir y debe permitir que alguien de su partido con mayor capacidad que él para vehicular el narcisismo del electorado español asuma la responsabilidad de formar gobierno. Obviamente esto deberá hacerse con la dramatización adecuada. ¿Encargo del rey tras un primer intento fallido de formar gobierno?2. Pedro Sánchez debería dimitir, claro que si lo hace dejaría a su partido sumido en un caos. Hoy este hombre es el mal menor del PSOE. Pero su autoridad queda muy mermada y, por lo tanto, su autonomía.3. Vamos a una "Grosse koalition" con el apoyo de C's.4. Más de uno debería aprender que la política es el arte de convivir con decepciones.5. O vaya usted a saber. ¿Se acuerdan ustedes de cuando hablábamos de la madurez del pueblo español?
-
-
21:11
»
El café de Ocata

Para los centros educativos que quieran innovar e investigar en serio,
la teoría CHC (Cattell-Horn-Carroll) ha abierto un más que interesante campo teórico que -que yo sepa- aún está pedagógicamente virgen. He dicho y escrito varias veces que me sorprende mucho que una teoría tan grosera como la de las inteligencias múltiples tenga tanto eco entre nosotros mientras se ignora olímpicamente la Teoría CHC que, sin duda, tiene bastante más crédito entre los especialistas (aunque todo cuanto yo diga sobre estos asuntos está sometido a la supervisión crítica del maestro
Roberto Colom).
Más información
AQUÍ
-
15:20
»
El café de Ocata
-
11:24
»
El café de Ocata
Artículo aparecido en el diario ARA el 19 de diciembreMi nieto Bruno, que acaba de cumplir 6 años, mi mujer y yo nos hemos pasado tres días haciendo deberes. Aprovechando que yo tenía una charla en Madrid, nos fuimos los tres para allá. El primer deber del Bruno era hacerse cargo de su propia maleta. Se ha dicho alguna vez que viajar con niños pequeños es muy parecida a transferir presos peligrosos de un lugar a otro: no puedes despistarte ni un segundo. Por si acaso, el segundo deber del Bruno era memorizar unas instrucciones precisas y llevar siempre en el bolsillo una tarjeta con nuestros teléfonos.
En mi charla defendí que los hijos (y los nietos) son como los barcos. El lugar más seguro para ellos es el puerto, pero no están hechos para eso, sino para hacer travesías cada vez más largas y expuestas a los caprichos del clima. Crecer es adquirir recursos para saber aprovechar los vientos portantes y capear los temporales. Pero así como un barco no se hace a la mar hasta que no está terminado, las personas nos vamos acabando (siempre provisionalmente) a medida que vamos asumiendo nuestras propias responsabilidades. El premio de la persona responsable es la confianza que se gana entre los que lo rodean. Este era el tercer deber de Bruno: gestionar la confianza que le dábamos para hacer pequeñas compras, elegir su menú en los restaurantes o en el buffet libre del hotel, etc.
Yo participaba en un acto que reunía más de ochocientos padres y para facilitarles su asistencia había un taller de actividades para niños. El cuarto deber del Bruno era participar en este taller aunque no conociera a ninguno de aquellos niños.
El deber más importante de todos era visitar Velázquez en el Museo del Prado. Parece que le gustó, pero no lo entusiasmó (lo que más le gustó fue la llave de
La rendición de Breda). Lo que le impresionó de verdad fueron dos obras inesperadas. Una de ellas, el
Saturno devorando a su hijo, de Rubens, ante el que se quedó clavado. Apretándonos con fuerza las manos, nos preguntó por qué ese señor se estaba comiendo un bebé. Tuvimos que hacer uso de todos nuestros recursos para improvisar una versión del mito que fuera dramáticamente digerible para un niño de seis años y, especialmente, para explicarle por qué la mamá del bebé no lo impedía. La segunda obra que le impresionó fue
El jardín de las delicias. Nada más verlo, se sentó en el suelo y se pasó sus buenos diez minutos contemplándolo en silencio y sin hacernos preguntas.
Como teníamos que caminar mucho tuvimos que desarrollar estrategias para hacer soportables las distancias. Aquí Bruno se encontró con un deber "gamificado", como se dice ahora. Si quería que nos detuviéramos a descansar, tenía que decir una palabra mágica: "Otorrinolaringólogo". A las ocho de la tarde ya estábamos en el hotel: ducha y escritura, ya que había que escribir una lista con las palabras que resumieran lo que habíamos hecho a lo largo del día.
Como puede verse, fue un fin de semana cargado de deberes, pero al abandonar el hotel, Bruno nos pidió que, por favor, nos quedáramos en Madrid un día más. Creo que esto de hacer deberes con los nietos funciona. Bruno superó más que satisfactoriamente las 3 horas de ida y 3 las horas de vuelta en tren. Me parece que la mayoría de nuestros vecinos no se dieron cuenta de su presencia.
Dos comentarios adicionales (20 de diciembre):1. El artículo ha tenido mucho éxito, cosa que me sorprende un poco, porque me temo que no ha sido entendido por los que creen que hacer deberes en casa es discriminatorio. 2. Como todos somos muy abiertos y demócratas, una lectora me corrige y me dice que el artículo está muy bien, pero que el cuadro de "Saturno devorando a su hijo" es de Goya.
Yo, se lo aseguro, estaba allí, con mi nieto.
-
8:25
»
El café de Ocata
-
-
21:06
»
El café de Ocata
Gracias, B.
-
-
23:35
»
El café de Ocata

Foto de David Stewart
-
23:08
»
El café de Ocata
-
14:52
»
El café de Ocata

Probablemente sea Cataluña el país del mundo con más poetas por metro cuadrado. El fenómeno me resultó hace unos años interesante, porque parecía ser una promesa y, de hecho, había en el aire algo parecido a la efervescencia que precede a la irrupción de lo nuevo. Pero la efervescencia se iba repitiendo a sí misma y cada vez más lo oído sonaba a repetición y me aburrí de esperar. Sin embargo he intentado seguir de cerca a algunos nombres. Uno de ellos es Tomàs Arias. Por eso me he llevado una alegría cuando de Edicions Terrícola me han enviado su último libro,
En fi, començo. Tomàs Arias sigue vivo. De hecho, me parece ahora más vivo que nunca, porque mantiene toda su capacidad provocadora en un país en el que siguen creciendo los poetas (y eso no puede ser sano). Cuando uno lee a Tomàs nunca sabe qué encontrará en el siguiente verso, cosa que es de agradecer. Estoy devorando el libro, pero no he podido esperar a acabarlo para escribir esto.
-
13:39
»
El café de Ocata
Si de nuestra maldad adulta es responsable nuestra infancia desgraciada, de nuestra bondad adulta será responsable nuestra infancia feliz y, en cualquier caso, todo adulto será entonces moralmente irresponsables. Pero ya que lo de ser buenos o malos dependería del azar de nuestro nacimiento, deberíamos introducir un impuesto moral a los buenos, por disfrutar de una bondad que no han merecido. Por ejemplo, cada rico moral (en tanto que propietario de un capital moral heredado) debería sentirse corresponsable -incluso penalmente- de las obras de los malos y colaborar en consecuencia en la reparación del mal causado por un pobre moral. A esto podría llamársele equidad moral. Si la conclusión es estúpida, quizás debiéramos revisar las premisas.
-
7:08
»
El café de Ocata
Llevamos varios años constatando que el índice más fiable para predecir el resultado académico de un niño es el número de libros que hay en casa. Como estamos hablando de seres humanos, una cosa es la estadística y otra muy distinta nuestro caso. A veces surgen como por generación espontánea grandes lectores en familias que son un erial literario y a veces los libros de casa parecen producir alergias lectoras en los hijos. Pero si nos guiamos por los grandes números, esto es lo que tenemos:

De
Scholarly Culture and Academic PerformanceCuando uno ve estas cosas inmediatamente se pregunta para qué demonios sirve la escuela, ya que parece que obtiene buenos resultados con los niños de familias cultas y malos resultados con los provenientes de familias incultas. Pero
Eva Moskowitz nos ha demostrado que es posible obtener en la escuela excelentes resultados con los niños que no tienen libros en casa. Y es que un buen maestro con las estadísticas hace pajaritas.

Eva Moskowitz y la
Success Academy Schools