-
-
22:47
»
El café de Ocata
-
22:39
»
El café de Ocata

Arthur Schopenhauer,
Parerga y paralipomena: “No se llega a rumiar, y sabida cosa es que, sólo rumiando, se asimila uno lo que ha leído. Si se lee continuamente, sin pensar más en ello, las cosas así leídas no toman cuerpo y raíz en la mente, y se pierden en gran parte”
-
-
15:48
»
El café de Ocata
-
14:19
»
El café de Ocata




Hay dos Balaguer a los que separa el Segre, el moderno, en la llanura, y el antiguo, en las faldas del castillo. En el antiguo, que parece estar erosionándose, los gitanos hacen pintadas contra la invasión de los moros. En el moderno hay moros que llevan a sus hijos a la concertada religiosa.
A la ida nos paramos en el cementerio de Castelleserà, a dejar unos segundos de nuestro silencio en el panteón de los Brufau Civit. A la vuelta, siguiendo el río Sión, hemos entrado en Agramunt, a rendir nuestros respetos a la Mare de Déu del Castell, en la iglesia de Santa María.
El trigo nuevo, los almendros floridos, el cielo muy azul entre las nubes bajas, los pueblos tranquilos, los caminos llanos y el horizonte, nuestro.
-
-
19:16
»
El café de Ocata
Cuenta Hans Magnus Enzensberger en Tumulto (un libro magnífico) que el escritor francés Armand Gatti hizo un viaje a Pequín junto a un grupo de intelectuales europeos a finales de los sesenta. Todos fueron recibidos por el Gran Timonel, Mao Zedong, que les autorizó a hacerle preguntas. Gatti se interesó por el futuro. Mao metió su mano en un bolsillo, sacó una libreta, buscó una hoja en blanco, la arrancó y se la entregó. Durante meses, Gatti conservó aquella hoja en blanco entre las páginas de un libro. Un día sus hijos sacaron el libro de la estantería, encontraron la hoja y la llenaron de garabatos indescifrables.
-
19:03
»
El café de Ocata
Es bien sabido que el hombre no suele estar a la altura de lo que esperan de él sus salvadores. Para ilustrar esta resistencia de la normalidad al cambio programado por los utopistas, Hans Magnus Enzensberger escribió este poema:
Sencillamente magníficos
todos esos grandes planes:
la Edad Dorada
el reino de Dios en la Tierra,
la muerte del Estado.
Evidencia manifiesta.
¡Si no estuviera la gente!
Siempre y en todas partes estorba la gente.
Todo lo embrolla.
Cuando se trata de liberar a la humanidad
va a la peluquería.
En vez de seguir entusiasmada la vanguardia
dice: ahora estaría bien una cerveza.
En vez de luchar por la causa justa
lidia con las varices y el sarampión.
En el momento decisivo
busca una cama o un buzón.
Poco antes de nacer el milenio
pone a hervir pañales.
Todo fracasa por la gente.
No sirve para grandes alardes.
Un saco de pulgas no es nada en comparación.
¡Vacilación pequeñoburguesa!
¡Idiotas del consumo!
¡Restos del pasado!
¡No puedes matarla!
¡No puedes machacarla todo el día!
Si no estuviera la gente,
muy distinta pintaría la cosa.
Si no estuviera la gente,
todo se haría en un plisplás.
Si no estuviera la gente,
¡entonces sí!
(Entonces yo tampoco quisiera estorbar aquí.)
-
-
9:58
»
El café de Ocata
1. No hay que tomarse completamente en serio la actual inflación de "neuros". Joaquín Fuster sostiene que "casi todos esos ‘neuros’ son gratuitos y se utilizan para obtener injustificada credibilidad y encubrir ignorancia".
2. Sin memoria no hay educación. La educación tiene por misión favorecer la organización estructural de redes de memoria y conocimiento.
3. Estas redes no funcionan bien si no se controla la inhibición (o, como yo prefiero decir, la capacidad de postergar la gratificación). Todas nuestras funciones cognitivas dependen de nuestro control de la inhibición.
4. Sin control de la inhibición no hay atención.
5. La atención es una moneda con dos caras. Una permite enfocar lo que se desea ver y la otra, desenfocar lo que se debe mantener en segundo plano para que no se produzcan interferencias. La atención nos permite subrayar lo relevante. En este sentido podríamos decir que la distracción es la interferencia de lo irrelevante en el proceso de conocimiento de algo.
6. La capacidad de postergar la gratificación inmediata es un signo de madurez emocional y cognitiva. Por lo tanto, la educación emocional debería enseñar que sin control de la frustración, no hay pensamiento estratégico.
7. Esa frase tan repetida de que "las neurociencias han demostrado que sin emociones no hay aprendizaje", es una trivialidad. Lo que nos dice es que para aprender es importante el refuerzo positivo o negativo. Es decir, nos dice que en este punto el conductismo estaba en lo cierto cuando subrayaba la relevancia del feedback y la realimentación. De ahí el éxito que tuvieron las famosas máquinas de aprendizaje.
8. Hay muchas formas de reforzar un aprendizaje: la corrección, la alabanza, la buena nota, el premio, el castigo...
9. La neuroeducación no nos va a descubrir metodologías nuevas, pero nos puede ayudar a entender por qué funciona bien lo que funciona bien en el aula.
10. Si la educación tiene por misión favorecer la organización estructural de redes de memoria y conocimiento, el cierre categorial de estas redes no lo proporciona la neurociencia, sino el modelo de persona que se considera digno de emulación, es decir, las causas finales.
Tras escribir lo anterior, leo en el
blog de Roberto Colom: "El cerebro contribuye a la conducta, pero la conducta también tiene voz y voto con respecto a lo que sucede en el cerebro".
-
2:39
»
El café de Ocata
Participé recientemente en unas jornadas pedagógicas en una ciudad española. Ya iba preparado para recibir altas dosis de retórica, pero, honestamente, la sobredosis me resultó a la vez tediosa y pegajosa, como el chapapote. Algo grave nos está pasando si para nombrar lo que hacemos en clase necesitamos recurrir a una neo-lengua pedante que, además de caducar rápidamente, resulta incomprensible para las familias, los alumnos y no pocos de los colegas presentes.
Me duele que un maestro emplee la expresión "la neurociencia ha demostrado que", porque debería ser él, el maestro, quien nos diga qué funciona en clase y qué no. Es él quien se encuentra en el laboratorio del aprendizaje y es él quien debería otorgar los certificados de garantía.
Me molesta el desprecio olímpico de muchos colegas hacia la Inteligencia General, como si la psicología no hubiera evolucionado ni afinado sus métodos desde Binet o como si los tres componentes básicos de la inteligencia general (inteligencia lingüística, matemática y espacial) fueran irrelevantes en la escuela.
Me deja perplejo la insistencia de muchas escuelas en poner de acuerdo a Goleman y a Gardner, incluso contra su voluntad.
Me resulta lamentable el desprestigio de la memoria y comienzo a dudar de los conocimientos reales de algunos profesores.
Cuando oigo a hablar a un maestro de lo bien que le sale todo, de lo interesados que están todos sus alumnos, y de lo que se desviven por aprender, sé que me encuentro o ante un ser divino o ante un farsante.
Una de las ponencias trataba de la educación de la atención. El ponente nos iba proyectando en una pantalla los ejercicios de los niños que, a su parecer, eran la prueba del éxito de la metodología. Yo, honestamente, solo veía tachones y faltas de ortografía. Tantas, que su número me permitió poner en cuestión el éxito que nos vendía el ponente. Éste, sin embargo, me aseguró que los niños habían mejorado mucho sus puntuaciones en los ejercicios específicos de evaluación de la atención. Por supuesto yo no ponía en duda esto, sino la capacidad de transferencia de estos ejercicios a la atención ortográfica, es decir, a la atención cotidiana.
Hace tiempo, un ministro de educación venezolano se presentó en Barcelona asegurando que había descubierto la manera de elevar la inteligencia colectiva de su país. Si los tests de inteligencia medían la inteligencia, sólo había que enseñar a la gente a resolver los ejercicios de los tests de inteligencia a través de la televisión. Le traicionó la transferencia, que es lo que está traicionando a muchos innovadores. Precisamente por eso se muestran tan contrarios a evaluar lo que hacen.
-
-
8:24
»
El café de Ocata
-
-
17:00
»
El café de Ocata
Lo que no está en la memoria, no está aprendido.
-
16:43
»
El café de Ocata
... me escribe mi amiga B.: " Ce n'est pas Democrite, mais une grande pianiste qui a vécu jusqu'à 110 ans, et qui nous donne une belle leçon de vie. Elle a été déportée à Theresiestadt , et a survécu grâce à la musique. J'avais vu une autre vidéo , où elle raconte plus longuement sa vie,et où elle joue du piano (encore pas mal ) et je l'avais trouvée fascinante"
-
-
22:27
»
El café de Ocata
Demócrito, el filósofo risueño, se estaba muriendo, carcomido irremediablemente por la vejez. Tenía -dicen- ciento nueve años.
Su hermana no paraba de llorar. Le dolía el inminente desenlace, pero aún más le dolía su inoportunidad, porque parecía evidente que tendría lugar en pleno festival de las Tesmoforias y no podría participar en los rituales secretos que celebraban las mujeres en honor de la diosa Deméter.
Demócrito, entendiendo su dolor, le pidió que diariamente le trajera hasta su lecho varios panes recién hechos y se los pusiera junto a la cabeza, porque disfrutando de su aroma podría entretener a la muerte, aunque ya rondaba su cama. Y así fue. Durante los tres días que duraban las fiestas ancló su vida al olor del pan recién hecho y al cuarto, finalmente, soltó amarras y murió en paz.
Cuenta Diógenes Laercio que su entierro corrió a cargo de la ciudad.
-
16:13
»
El café de Ocata
"El abuelo de Kazi fue un soldado ruso desertor. El propio Kazi era de mediana estatura, con el rostro picado de viruelas, barba rala, ojos claros y mirada penetrante. A su padre le dio muerte derramándole aceite hirviendo en la boca. Se dedicaba a comerciar con vodka, hasta que se declaró profeta y emprendió la guerra santa... ¡Cuántos bandidos y líderes no están hechos de esta misma pasta!"
- Iván Bunin, Días malditos
Normal 0 21 false false false ES-TRAD JA X-NONE /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-TRAD;}
-
-
17:31
»
El café de Ocata
"Nuestros profesores trajeron de Alemania aquellos sueños secretos y una cálida fe en la ciencia y en el hombre. Conservaron todo el ardor de la juventud, y las cátedras eran para ellos altares sagrados desde los cuales debían dar la buena nueva de la verdad. Acudían a las aulas no como científicos gremiales, sino como los misioneros de la religión humana".
- Alexandr Herzen, Pasado y pensamiento.
-
9:16
»
El café de Ocata
Let’s face it: Too many humanities scholars are alienating students and the public with their opacity, triviality, and irrelevance. A good case in point is this passage from
Manifesto for the Humanities, a recent book by the director of an institute for the humanities at a major US university:
Writing this book, I came to see the new scholar subject as a performative of passionate singularity, hybrid materiality and networked relationality. This is one sense in which the humanities scholar that is becoming is possibly posthuman, and a posthumanist scholar. The locus of thinking, for the prosthetically extendable scholar joined along the currents of networked relationality, is an ensemble affair.
En
Public Discourse
-
9:11
»
El café de Ocata
45% of the 1,250-strong panel of teachers surveyed across England, Wales and Northern Ireland said they felt pupil behaviour had got worse in the past two years.
En
BBC NEWS
-
0:28
»
El café de Ocata
Artículo aparecido en el diario ARA el 01/30/2016
Hablemos de Davos, pero no de economistas, sino de cigarras, es decir, del debate filosófico que tuvo lugar en el Hotel Belvedere el domingo 17 de marzo de 1929 entre Cassirer y Heidegger.
Cassirer era un judío burgués, un liberal humanista partidario de la República de Weimar que incluso se atrevió a defender públicamente que la idea de una Constitución republicana, lejos de ser ajena a la mentalidad alemana, había sido promovida por el idealismo filosófico. En su universidad celebró públicamente el Día de la Constitución, a pesar del boicot promovido por muchos profesores. La mayoría del público asistente al debate lo veía como el representante de la filosofía democrática, que es la filosofía que, en lugar de preocuparse por la contemplación desinteresada de lo que es eterno, centra sus esfuerzos en aliviar los males del hombre. La filosofía democrática es -para entendernos- la caridad bíblica sustentada en citas filosóficas.
Heidegger promovía una nueva forma de pensar centrada en la existencia individual y en la desnudez del hombre ante la muerte. Sintonizaba bien con los jóvenes presentes, muchos de los cuales eran veteranos de la Primera Guerra Mundial, marcados por el trauma de las trincheras. Lo veían como un filósofo pagano, ya que estaba empeñado en perseguir la verdad de manera orgullosa, imprudente, impertinente incluso, y no le importaba lo más mínimo que fuera o no confortable. Este era el Heidegger que fascinaba Arendt y Löwith.
El debate se decidió cuando Cassirer fue incapaz de responder a esta pregunta de Heidegger: "¿Hasta qué punto la tarea de la filosofía es permitir la liberación de la angustia? ¿No tendrá como tarea someter al hombre, incluso radicalmente, a la angustia?" En 1931, en una conferencia titulada La esencia de la verdad, Heidegger resumió esta cuestión con una inversión de la frase bíblica que sostiene que sólo la verdad nos hace libres. Sólo la libertad -dijo- nos hace verdaderos. No necesariamente libres o felices.
Mientras Cassirer hablaba de cultura, Heidegger insistía en que el hombre es un ser-para-la-muerte. Si hay para el hombre alguna posibilidad de trascendencia, no se encuentra en un hipotético refugio en los grandes valores o en las grandes ideas, sino en la asunción de su condición de ser-hacia-a-la-muerte.
La opinión generalizada dio como triunfador Heidegger, que, de acuerdo con el testimonio de Taubes, al terminar, se negó a estrechar la mano de Cassirer. Me cuesta creerlo, porque, si bien sus diferencias, como vemos, eran obvias, Cassirer había invitado Heidegger a Hamburgo y Heidegger invitará Cassirer a Friburgo. Sólo a partir del 1933, cuando Heidegger se afilió al partido de Hitler, se separaron, y de manera definitiva.
¿Cuál es exactamente la utilidad de la filosofía, si es que tiene alguna? Yo soy tan escéptico que firmaría con agrado la carta que, el 19 de febrero de 1758, Diderot le escribió a Voltaire: "Ser útil a los hombres? ¿Estamos seguros de hacer algo más que divertirlos o que haya una gran diferencia entre un filósofo y un flautista? Los hombres escuchan al uno y al otro con placer o desdén, y siguen siendo lo que son". Ahora, a mis sesenta años, creo que los hombres hacen lo que tienen que hacer. Tras el debate de Davos, los jóvenes asistentes no se recluyeron a meditar cada palabra escuchada, sino que hicieron una gran fiesta.
Son los economistas -sustitutos de los filósofos a Davos- los que tienen la pretensión (algo cómica, si nos atenemos a los hechos) de utilidad. La filosofía, según se mire, es peor que inútil: es peligrosa. Al fin y al cabo no es otra cosa que el arte de dormir con el enemigo, o, dicho de otro modo, el arte de soltar amarras. Sócrates, de manera más cruda, decía que filosofar es prepararse para morir, y Demócrito, que filosofar es aprender a reír, que es una manera impertinente de decir que cuando se llega a comprender cómo funciona el mundo es que ya se está preparado para abandonarlo. Sólo es prematura la muerte de los ignorantes. Hacia aquí apunta esta pregunta de Erasmo: "Decidme: si tuviera que morir mañana, ¿preferiría morir como idiota o como sabio?"
Siguiendo de cerca la narración de Platón, podemos ver que Sócrates, después de beber la cicuta, notó que el cuerpo se le iba poniendo rígido. Cuando la rigidez le llegó el bajo vientre, se cubrió la cabeza -¿por vergüenza? Finalmente, hizo un postrer encargo a su íntimo amigo Critón, que los filósofos sin ironía no saben interpretar: "Sacrifica un gallo a Asclepio". El gallo es el animal que estira el cuello de madrugada, y Asclepio, el dios que cura las penalidades de los cuerpos dañados.
-
-
19:11
»
El café de Ocata
-
18:35
»
El café de Ocata
-
-
23:57
»
El café de Ocata
El martes, comida con Emili Manzano.
- Emili, ¿por qué hay gente que lee y gente que no?
- Eso es un gen.

El miércoles en La Central, con Quiñonero, presentado por Jordi Amat, que ha hecho una magnífica tesis sobre Gorkin, así que está condenado a aparecer más veces en este café.
El jueves, incitado por la Anna Manso ("La peor madre del mundo") estuve hablando en el Colegio Nuestra Señora de Lourdes de que se vive como se lee. Y cité, claro, está, a Emili Manzano.

El viernes en Valencia a perorar sobre la felicidad, que es una canción de verano. Y después duranteun rato fui feliz: el rato que duró mi vista a los íberos.




-
-
9:45
»
El café de Ocata
-
9:27
»
El café de Ocata
-
-
7:25
»
El café de Ocata
"Hace un mes Mill publicó un libro extraño en defensa de la libertad del pensamiento, del discurso y de la persona, y digo 'extraño' porque puede extrañar que en el país en el que hace doscientos años Milton escribió sobre el mismo tema haya surgido la necesidad de levantar la voz on Liberty. Pero la gente como Mill no escribe por puro placer; todo su libro está impregnado de una profunda tristeza, no de una tristeza nostálgica, sino llena de coraje y de reproche, como la de Tácito. Mill habló porque el mal se había fortalecido. Milton defendió la libertad de palabra contra los ataques del poder, contra la violencia, y la parte más enérgica y noble de la sociedad se puso de su lado. El enemigo de Stuart Mill es distinto: él no lucha contra un gobierno ilustrado, sino en contra de la sociedad y de las costumbres, en contra de la fuerza asesina de la indiferencia, la intolerancia mezquina y la mediocridad".
- Herzen, Pasado y pensamientos.
Un poco más adelante a Herzen se le escapa este lamento: "Observad: Se está reduciendo el alma" y añade: "No hay reproche en el mundo que pueda remediar la reducción del alma, y quizá ningún dique sea capaz de detener este proceso".
-
-
18:55
»
El café de Ocata
Todo el mundo parece saberlo todo de la transición. Lo curioso es que lo que saben no suele coincidir con lo que yo viví. Yo por ejemplo viví lo que esta foto representa como un acto moral. Pero ahora, por lo que se veo, todo el mundo se considera moralmente superior a este gesto.

Recuerdo muy bien la tarde del 24 de enero de 1977.
La noticia del asesinato de los abogados laboralistas de la Calle de Atocha había dejado a mis "camaradas" universitarios paralizados, pero a mi me hervía la sangre y no me resignaba a hacer oposición de corrillos en el bar de la facultad. Encontré a uno -sólo a uno- dispuesto a ponerle un crespón negro a una bandera republicana y salir a la calle. Pero en la calle no había nadie y nos metimos en el metro esperando dar allí alguna salida a nuestra indignación. No estoy seguro de que supiéramos muy bien qué buscábamos... me imagino que la solidaridad ciudadana. Pero pronto nos dimos cuenta de que estorbábamos. Las buenas gentes de Barcelona se alejaba de nosotros, dejando un cinturón de seguridad a nuestro alrededor, como si apestásemos. Y quizás así era.
Solamente un anciano alzó el puño a nuestro paso, en Urquinaona. Y eso fue todo. Así que cansados de ser una presencia molesta. Cansados en realidad de todo, metimos la bandera en una bolsa y nos fuimos a beber cervezas.
Aquel fue el primer día del resto de mi vida. Aquel día se abrió mi transición.
-
11:45
»
El café de Ocata
-
11:21
»
El café de Ocata
No es que me entusiasme El artista y la modelo, la película de Trueba, pero reconozco que tiene un par de buenos momentos. En uno de ellos el artista confiesa ante su perpleja modelo que cuando se alcanza a comprender cómo funciona el mundo, es que ya se está preparado para la muerte. Que esto lo diga precisamente un artista, me parece algo muy serio.
-
-
14:49
»
El café de Ocata
Siempre hay que estar atentos a
Roberto Colom
-
-
14:04
»
El café de Ocata
Juan Manuel de Prada comienza así su sección en el ABC cultural: "Afirmaba Léon Bloy (1846-1917) que cada vez que quería saber las últimas noticias, leía el Apocalipsis".
¡Bien por Bloy! Yo estos días he acudido a Herzen.
Hemos venido a este mundo a forzar la realidad (y nadie sabe muy bien en qué punto de este ejercicio comienza la locura). Esa es nuestra misión. Dejemos a la muerte, esa criada de la naturaleza, la misión de ordenar la habitación y poner las cosas en su sitio.
Esta mañana, en la plaza del mercado de Ocata, la pollera que me atendía me ha dicho al entregarme un cuarto de gallina que "la vida es un pseudónimo". No sé muy bien qué me ha querido decir. Ni tan siquiera estoy seguro que sepa lo que ha dicho. Pero le estoy muy agradecido.
-
-
17:01
»
El café de Ocata
Ayer me llegó Pasado y pensamientos, de Herzen, y no he podido despegarme de él hasta ahora mismo, que he cerrado la última página. Hay autores a los que llego porque su nombre aparece de manera reincidente en los libros que me han gustado y acaban siendo unos desconocidos a los que tengo que sentar en mi mesa, porque es imposible echar de casa. Herzen ha sido el último y lo menos que puedo decir es que Pasado y pensamientos no me ha decepcionado.
Les ahorraré una reseña. Prefiero, como me gusta hacer, ofrecerles algunas de las líneas que he subrayado del libro:
IHegel refirió el caso de una buena anciana que solía decir: "Hace mal tiempo, ¿y qué? Es mejor que haga mal tiempo a que no haga ninguno".
II... esa delicada y secreta parte del alma que huye de la luz y del ruido diurnos y que posee todo hombre que ha vivido de verdad.
IIIPor muchas cosas absurdas que exijan los pueblos, nunca demandarán el deseo de ser mayores de edad en este siglo.
IVLa inteligencia es como una aurora boreal, ilumina mucho, pero apenas permanece.
VObservad: se está reduciendo el alma.
VIEl mundo latino no aspira a la libertad, sino sólo a luchar por ella; encuentra fuerzas para la liberación, nunca para la libertad.
VIILa teleología es también teología. ¿Qué diferencia hay entre la utilidad predeterminada y la Providencia?
VIIIEl pensamiento latino, religioso en la misma negación, es supersticioso en la duda y rechaza a unas autoridades en nombre de otras.
IXLas reconciliaciones, en general, sólo son posibles cuando no son necesarias.
-
-
19:26
»
El café de Ocata
Mi amiga parisina, B., se preocupa por mi: "Que vous arrive -t'il, Gregorio? Plus une seule ligne pour le Café, juste des dessins (certes drôles)..."
Pues me pasa, querida B. que estoy dedicando todo mi tiempo a este libro (del que tú eres en parte responsable), pero ya voy por el último capítulo:

La portada es chula, ¿a que sí?
-
7:14
»
El café de Ocata
-
-
10:10
»
El café de Ocata
-
-
23:19
»
El café de Ocata
-
18:57
»
El café de Ocata
-
11:29
»
El café de Ocata
-
6:04
»
El café de Ocata
Dos imágenes de LIFE:

Vendiendo cigarrillos en la habitación de un hospital norteamericano en los años 50

Instrucciones para besar correctamente. Año 1942
-
-
22:08
»
El café de Ocata
Esta tarde un periodista me ha hecho una entrevista por teléfono. He accedido aunque sé muy bien que cuando la lea no me reconoceré en lo que dice que digo, pero es difícil negarse a hablar con los medios que publican tus artículos.
Quería saber qué opinaba de la complejidad e incertidumbre del presente. Le he dicho que cada vez que oía a alguien utilizar estas palabras desconectaba, porque en la mayoría de los casos se utilizan para ocultar la indigencia intelectual del que habla. Los tiempos siempre han sido complejos y el futuro oscuro, pero se supone que un intelectual tiene la misión de decir algo más que obviedades. Una obviedad o una generalización en labios de un intelectual es un pecado mucho mayor que una falsedad. Como diría Hegel, quien cree conocer algo y no dice más que generalidades, no reconoce lo que conoce. En cualquier caso -le he añadido-, me sorprende un poco que los tiempos sean complejos y que las librerías estén a rebosar de libros que prometen soluciones milagrosas para cualquier problema presente y futuro.
También estaba interesado -no sé por qué- en conocer mi opinión sobre el futuro. Le he dicho que sabía poco del futuro, pero que me daba la impresión de que hoy el futuro se ha convertido en un fenomenal negocio, una enorme fuente de ingresos del presente. Nunca ha habido más gente que ahora vendiendo mapas de carreteras de un país que nadie ha visto.
-
17:18
»
El café de Ocata
-
16:09
»
El café de Ocata
Publicado en el diario ARA el 01/16/2016
¿Un objeto que no está bien definido es un objeto matemático? ¿Los matemáticos crean nuevas realidades cuando definen nuevos objetos?
El día 22 de diciembre tuve la suerte de comer con Jean-Michel Kantor, que se hace estas preguntas en El nombre del infinito, un libro que escribió con Loren Graham y en el que explora la historia del misticismo matemático de los Adoradores del nombre, un grupo ruso ortodoxo convencido del poder creador de la denominación. Como si su propio espíritu se hubiera contagiado del de los Adoradores del nombre, Kantor intentaba saborear la armonía del nombre Barcelona, que, a su juicio, es el único nombre que hay que saber pronunciar para comprender lo que dice, porque no hay nada trivial en su fonética. En la localización del punto exacto de su acentuación se encontraría la mezcla de pimienta y luz que caracteriza la atmósfera de la ciudad. "Barcelona es nuestra pequeña Nueva York". "Nuestra", es decir, de nosotros, los europeos.
Al matemático Jean-Michel Kantor le entusiasmó el Salón del Tinell, "un lugar mágico", la geometría de las pequeñas plazas y, fatalmente, el naturalismo arquitectónico de Gaudí. Pronuncia todos estos nombres con deleite, saboreándolos. Quizás saborear el nombre de las cosas sea la mejor manera de aprender a relacionarse con ellas y a enmudecer la bestia que llevamos dentro, que, como que no sabe decir nombres, habla con las uñas.
Uno de los más ilustres adoradores del nombre fue el gran matemático Dmitri Egorov. Quiero decir cuatro cosas de su historia, que en realidad es la historia de Nikolai Chebotariov.
Egorov nunca ocultó su intensa fe religiosa. Por ello fue acusado de "reaccionario defensor de ideas religiosas" y de mezclar matemáticas y misticismo. Él reconocía sin complejos que, efectivamente, era religioso, matemático y místico y, además, sostenía que las instituciones educativas no debían inmiscuirse en sus creencias personales. En 1924, en Moscú, esta era una pésima estrategia defensiva, y fue expulsado del Instituto de Ingeniería Civil. Hay que decir que en aquellos años el comisario de Educación, Lunacharski, participaba en un movimiento llamado Constructores de Dios, empeñado en convertir el marxismo en una nueva religión. "Me inclino a creer que el marxismo como filosofía es el nuevo sistema religioso y el definitivo", decía. Pero, si lo era, era una religión que no admitía competidores.
Para sustituir Egorov fue llamado Nikolai Chebotariov, que era joven, revolucionario, buen matemático y un ciudadano soviético ateo y leal. Estaba casado con una doctora llamada María Smirnitskaia. Esta oferta de trabajo le abría las puertas de una prometedora carrera académica. Pero al informarse de lo que había pasado con su predecesor, pensó que no era honesto sustituir alguien que estaba mejor calificado que él y que había sido expulsado por cuestiones ideológicas. Si lo hiciera, no podría sentirse en paz consigo mismo. A Chebotariov se le cerraron inmediatamente las posibilidades de trabajar en Moscú y tuvo que desplazarse a Kazan.
Egorov fue tachado por sus propios colegas de saboteador, una acusación gravísima. El estalinismo no podía reconocer ningún error en el comunismo y, por lo tanto, si algo no funcionaba bien, su disfunción era la prueba de que detrás había un saboteador. Y si no lo había, había que crearlo. Egorov fue detenido en septiembre de 1939 y enviado a una prisión remota, en Kazan. Como le impedían rezar con sus rituales, se declaró en huelga de hambre. Su estado se agravó tanto que lo ingresaron en un hospital y pusieron un vigilante en la puerta de su habitación. Casualmente lo atendió María Smirnitskaia, la mujer de Chebotariov, que inmediatamente se dio cuenta de su extrema gravedad. Redactó entonces un certificado de defunción que entregó al guardián para que informara a sus superiores y, cubriéndolo con una sábana, trasladó al enfermo a su casa con la ayuda de su marido. Egorov murió al día siguiente y lo enterraron en una tumba anónima.
Conviene mantener vivas las historias de los héroes morales, porque para convertirnos en personas morales debemos empezar atreviéndose a llamar por su nombre a la personas moralmente valiosas.
Unos años después, la policía estalinista detuvo a un amigo de Egorov, también un gran matemático y un adorador del nombre, Pável Florenski. "Nosotros -le advirtió su interrogador- no podemos comportarnos como el gobierno zarista y castigar la gente por un delito ya cometido. Nosotros nos debemos anticipar ". Florenski fue fusilado en el gulag de las islas Solovetski, en el mar Blanco, por un delito sin nombre.
-
15:57
»
El café de Ocata
Publicado en el diario ARA el 01/16/2016
En TALIS (el estudio de la OCDE sobre docencia y aprendizaje), la mayoría de los docentes dice que entienden el aprendizaje de manera constructivista, como un proceso en el que los alumnos se implican activamente en la adquisición del conocimiento, y rechazan las metodologías que los fuerzan a ser receptores pasivos de información. Más del 90% aseguran que su papel debe ser facilitar la investigación que el alumno desarrolla autónomamente, porque sólo de esta manera adquiere un pensamiento crítico y se convierte en un activo constructor del significado de lo que aprende.
Yo estoy muy agradecido a todos aquellos profesores que fueron un referente intelectual y moral para mí y me enseñaron cosas que ni imaginaba que podían existir. No noté ninguna propiedad en su conocimiento que dificultara su transmisión. Normalmente los que tenían claras las ideas las transmitían bien. Creo que lo más relevante no es la vía de acceso a una información, sino su digestión, es decir, la forma en que el conocimiento nuevo se relaciona -a veces de manera oscura y inconsciente- con lo previamente creía saber. La chispa de la comprensión es muy caprichosa y la experiencia luminosa del "¡Ya caigo!" parece tener vida propia. Los conceptos de pasivo y activo en referencia al conocimiento deben valorarse diacrónicamente, de acuerdo con las consecuencias del aprendizaje a largo plazo, más que sincrónicamente, porque la memoria no es menos activa que la imaginación. Los procesos mediante los cuales la memoria a largo plazo toma protagonismo como memoria de trabajo son muy oscuros, pero lo que está claro es que sin la primera, la segunda se queda sin recursos.
Volvamos a TALIS. Curiosamente, cuando en lugar de preguntar a profesor por sus creencias nos interesamos por sus prácticas efectivas cotidianas, descubrimos que en su mayoría hacen uso de las metodologías que previamente han considerado pasivas. Parece que dicen lo que es pedagógicamente correcto y hacen lo que es pedagógicamente posible.
Recientemente, un director me reconocía melancólicamente que había tomado posesión del cargo soñando con llevar su centro a Ítaca, pero que no hacía más que arreglar vías de agua. Quien no tiene experiencia directa de lo que es un aula y de lo que supone, por ejemplo, tratar a lo largo de un día lectivo con 180 alumnos en plena ebullición adolescente, nunca comprenderá la trascendental importancia de la fontanería como ciencia auxiliar de la pedagogía.
-
-
23:44
»
El café de Ocata
He pasado la tarde de este sábado -tras comer en familia los tournedós a la crema que he cocinado con mucho tiento- enclaustrado con
Días malditos, que es el diario que fue escribiendo Iván Bunin a escondidas en Moscú y Odesa en 1918. Bunin es un gran conservador y, por lo tanto, un alienado que asiste al desmoronamiento de su mundo sin acabar de creer se que la realidad pueda ser tan grosera como se le muestra cotidianamente. Aprovecho para confesarles de pasada que a mi humilde parecer la frase más importante de la historia de la filosofía la dijo Hegel: "Todo lo real es racional". Sospecho que la historia de la humanidad es la sucesión fracasada de intentos de refutarla. En fin, que el libro se me ha pegado a las manos y no he podido desprenderme de él hasta que no he llegado a la última página. Me apresuro a traer a este café algunas de las muchas cosas que he subrayado.

"Lo único que salva a la gente es la capacidad de hacer a un lado sus talentos. Aminorar su aptitud para la imaginación, la atención y el pensamiento. Si no fuera así, la vida se haría imposible"
"Es horrible decirlo, pero se trata de la pura verdad: de no haber sido por las desgracias que padecía el pueblo, miles de intelectuales habrían sido los hombres más desdichados de la tierra. ¿Qué motivo habrían encontrado entonces para reunirse y protestar?"
"Moscú. Un día de lluvia, nieve y fango (...). Los asistentes a un funeral avanzan a través de la plaza Kudrinskaya, cuando, de pronto, desde la calle Nikitskaya, irrumpe en la plaza una bestia encaramada en una ruidosa motocicleta, con gorro y chaqueta de piel, y sin aminorar la marcha, amenaza blandiendo un enorme revólver, mientras salpica de fango a los deudos que cargan el ataúd:- ¡Apartaos del camino! -gritaba.Los deudos se hacen a un lado y, tropezando, echan a correr con el ataúd a cuestas (...). Una anciana en un rincón llora desconsolada (...). "Cálmese ya. ¡Cálmese, por Dios", le digo. Y le pregunto: "¿Era familia suya el difunto?". Y la anciana intenta coger aire, sofocar los sollozos, y finalmente me dice con un hilillo de voz:- No... No le conozco... Pero le envidio...
"Hasta la gran Revolución francesa, el mundo no había conocido la decepción", escribió Herzen.
El mulá Kazi "era de mediana estatura, con el rostro picado de viruelas, barba rala, ojos claros y mirada penetrante. A su padre le dio muerte derramándole aceite hirviendo en la boca. Se dedicaba a comerciar con vodka, hasta que se declaró profeta y emprendió una guerra santa... ¡Cuántos bandidos y líderes no están hechos de esa misma pasta"
"Dostoievski escribió:'Dadles a todos esos maestros plena capacidad para destruir la antigua sociedad y construirla desde cero, y será tal la oscuridad, el caos, crearán algo tan brutal, ciego e inhumano, que el edificio se derrumbará acompañado de las maldiciones de toda la humanidad antes de que pueda ser concluido'".
"No es por gusto que la gente lleva miles de años creyendo en el diablo."
"Una de las más antiguas creencias de los salvajes:'El brillo de la estrella en la que se convierte nuestra alma después de la muerte contiene el brillo de los ojos de todas las personas que nos hemos comido'."
-
9:11
»
El café de Ocata

Jean-Michel Kantor nos ha enviado este texto a Loren Graham, Serge Wolikow, Alain Minc y a su servidor. Inmediatamente se lo he reenviado a don
José Luis López Bulla. Los caminos del Señor son inescrutables. Tanto es así que mañana publico en el diario ARA un artículo -que envié ayer- sobre Kantor y
El nombre del infinito.
En faisant du raffut ( Metiendo bulla ), le blog de BULLA Diable a créé les nombres et la CUP a fait le reste.
C'est quelque chose de diabolique que ces mathématiques, s’exclama Antonio Baños (un militant anticapitaliste ) complètement surpris, en prenant connaissance du vote nul -1515/1515!- lors de l'Assemblée de la CUP (Parti catalan de gauche). C'est une idée étrange et nouvelle car jusqu'à présent ceux qui associaient les mathématiques avec le surnaturel (les pythagoriciens, Georg Cantor, entre autres ) la mettaient toujours en relation avec le divin, quoi qu'il arrive.
Ainsi nous pouvons attribuer à Baños la première mise en relation des mathématiques avec le diabolique. Mais si c’est l’influence du diable qui explique le résultat du vote à l’Assemblée de la CUP, cela va se vérifier très vite. Ainsi la décision finale que va adopter la CUP- celle de permettre l'investiture de Mas ou pas (1) dépendra non pas des mathématiques terrestres mais de celles de l'au delà.
De toute façon Baños fait resurgir un débat ancien, à savoir: Qui a créé les nombres, Dieu, Lucifer, ou celui qu’on désigne habituellement sous le nom d’Homme?
Leopold Kronecker proposa une réponse mixte , sans doute pour éviter de se tromper :‘’Dieu a créé les nombres entiers, dit-il, l'homme a fait le reste.‘’
Bon, si nous poursuivons cette idée, nous pouvons convenir que Dieu a créé les nombres et la CUP a organisé le b..l…
Que Lucifer ait été derrière ou non, le seul que je vois comme créatif est Antonio Baños, qui est juge et partie dans cette histoire.
De plus dans ce débat entre historiens -qui a créé les nombres?- j'ai été moi–même témoin d'un succès dans mes lointaines années d'étudiant : j'avais un professeur, Don Miguel Cañadas, prêtre séculier, qui nous avait dit que les nombres étaient l’œuvre de Dieu; un jour je me suis vu lui répondre que d’après le prêtre don Jose Rodriguez les nombres étaient le résultat d’une construction sociale. Ce à quoi Candas répondit: ‘’Don José Rodriguez, curé de Santa Fe, qu’est ce qu il en sait ?’’ Ce qui nous laissait avec deux options: doit-on croire un laïc ou un curé, lequel des deux en savait plus qu’Henri Poincaré? Nous en arrivâmes rapidement à la conclusion, pas totalement certaine: Candas ne voulait pas de problèmes avec le Cardinal, et le curé Rodriguez s’exprimait librement: la mathématique est une science positive et rationnelle. De plus, Dieu a suffisamment de problèmes à redresser le monde pour ne pas en plus se préoccuper de ces détails –contrairement à ce que dit Kronecker– et avec tous les maux de tête que donne au Diable la gestion de ses affaires qu’est ce quil irait faire dans cette galère, jusqu’à anticiper la formulation antipathique de Banos.
Vous vous demandez d’où viennent toutes ces élucubrations. C’est simple: il ya quelques jours le Professeur Gregorio LURI a fait de la publicité pour un beau livre dans son blog Il s’agit de
El nombre del infinito, escrito por Loren Graham y Jean-Michel Kantor.Graham est professeur émérite d’histoire des sciences et des techniques de Harvard et MIT, Kantor est un mathématicien reconnu de L’Institut mathématique de Jussieu.Attention Ne pas confondre Kantor avec Georg Cantor l’inventeur de la théorie des ensembles qui nous a fait tant mal à la tête.Je vous le dis : je vous recommande vivement la lecture de livre, publié par El Acantilado.
Il y est question des trifulcas entre le mysticisme religieux et la créativité mathématique des discussions entre les écoles française et russe, des combats entre moines orthodoxes des monastères du Mont Athos, en Grèce au début du XX° siècle, contre la Marine du Tsar de toutes les Russies. Et tout cela se termine dans un pugilat extrême. Au total de la bagarre qui te maintient éveillé; Plus ou moins la même bagarre qui est arrivée autour d’Arthur Mas ‘’en el forro del escroto.
Comme hypothèse on peut dire qu’à travers ce livre on peut aussi mettre en relation le mysticisme de la politique catalane con lo que encarte.
-
-
15:20
»
El café de Ocata
- A ver... antes de que las neurociencias nos dijeran cómo se aprende, ¿cómo aprendía la gente?- Pues me temo que o bien no aprendían nada relevante o bien que las neurociencias nos acabarán diciendo lo que ya sabía cualquier maestro eficiente.
-
6:48
»
El café de Ocata
1933. El interrogador estalinista le advierte a Florenski, uno de los grandes matemáticos rusos del momento y sacerdote ortodoxo: "Nosotros no podemos comportarnos como el gobierno zarista y castigar a la gente por un delito ya cometido. Nosotros tenemos que anticiparnos".
Florenski fue fusilado en un gulag.
-
-
17:46
»
El café de Ocata
Es lo que se preguntan en
The New Yorker
-
16:10
»
El café de Ocata
Artículo aparecido hoy en
El periódico de Cataluña.
¿Es la formación de los docentes nuestro principal problema educativo? La respuesta es un rotundo no.
El hecho de que se focalice en los profesores nuestro desconcierto escolar, además de ser injusto, pone de manifiesto el carácter sui generis de la racionalidad pedagógica, siempre dispuesta a buscar en las nubes lo que tiene ante los ojos.
Miren ustedes: en España hay comunidades autónomas que están a la altura e incluso por encima de Finlandia. Curiosamente, estas comunidades comparten tanto las leyes educativas y sus vaivenes como los modelos de formación y contratación de docentes. Si valoramos nuestras leyes o la formación del profesorado por los resultados de Castilla y León, Navarra o la Rioja, hemos de concluir que estamos de enhorabuena: tenemos unas leyes magníficas y unos profesores excelentes. Ahora bien, si los resultados que tenemos en cuenta son los de Andalucía, Murcia, Canarias, Comunidad Valenciana o Extremadura, lo que hemos de concluir es lo contrario.
Nunca habíamos dispuesto de más datos educativos. Pero parece que no queremos ver lo que nos muestran o, al menos, que no queremos formularnos con claridad y valentía los interrogantes que nos sugieren: ¿Por qué los hijos de trabajadores de ocupaciones básicas en Navarra obtienen mejores resultados en matemáticas que los hijos de directivos en Extremadura o Murcia? ¿Por qué los hijos de padres con ocupaciones cualificadas en Navarra, La Rioja y Castilla y León obtienen mejores resultados en matemáticas que los hijos de padres con estas ocupaciones en Cataluña?
¿Por qué en algunas comarcas catalanas obtienen el graduado escolar en junio el 80% de los alumnos y en otras no llegan al 60%? Hay una que no alcanza el 50%. ¿A qué se debe esta diferencia tan escandalosa? Yo no he encontrado a nadie que se plantee esta pregunta en serio.
Antes de lanzarnos a hacer propuestas deberíamos, por ejemplo, estudiar a fondo el caso de La Rioja, comunidad que tiene unos resultados excelentes con un altísimo nivel de emigración.
Si queremos mejorar nuestros resultados escolares, comencemos analizando por qué fracasan los que fracasan, ya que es altamente probable que si introducimos cambios generales y homogéneos en el sistema, los que ya lo hacen bien, sigan haciéndolo bien y los que lo hacen mal, sigan haciéndolo mal. Esta no debería ser una conclusión decepcionante, sino al contrario: ya que sabemos dónde están los problemas, ¡Vayamos a por ellos! Nuestro sistema educativo no necesita un tratamiento de choque, sino tratamientos específicos y, acaso, una audaz microcirugía. Lo que parece poco inteligente es querer importar recetas ajenas, especialmente si esas recetas, cuando se han aplicado, han demostrado ser contraproducentes.
Los debates pedagógicos sobre cómo potenciar lo que podemos llamar el IVA (Intervención de Valor Añadido) del docente (en realidad deberíamos hablar de “la docente”, vista la feminización de la profesión) no son nuevos. Tienen más de 30 años. La literatura es inmensa. Hay quienes sostienen que hay que seleccionar mejor a los docentes, quienes creen que hay que pagar más a los mejores y quienes prometen solucionarlo todo despidiendo fulminantemente a los peores, pero si tuviéramos una fórmula del éxito universal contrastada, no lo duden, ya la habríamos aplicado.
-
13:50
»
El café de Ocata
Veo una gran discriminación contra los abuelos en eso de llevar a los hijos al congreso a darles el pecho. ¿Es que ningún parlamentario tiene un padre o una madre dependiente necesitado de atención? ¿Con quién lo deja el desalmado/a?
-
0:35
»
El café de Ocata
(function(d, s, id) { var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0]; if (d.getElementById(id)) return; js = d.createElement(s); js.id = id; js.src = "//connect.facebook.net/es_LA/sdk.js#xfbml=1&version=v2.3"; fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);}(document, 'script', 'facebook-jssdk'));
¡Una joya!
-
-
15:13
»
El café de Ocata
El Instituto de Historia Contemporanea de la universidad de Munich ha publicado una edicion "comentada" de Mein Kampf de Adolf Hitler. Se ponía a la venta el 3 de enero, pero antes de llegar a las librerías ya se había agotado. La segunda edición tiene prevista su saluda el 18 de enero.
-
15:02
»
El café de Ocata