font |
Jared Diamond |
Quan parlo de societats tradicionals no em refereixo necessàriament a societats de l’antiguitat. Avui dia les societats tradicionals perviuen. I el més important que podem aprendre d’aquestes societats és que no hi ha una única cosa important a aprendre, sinó que n’hi ha moltes. Podem extreure’n lliçons sobre tota mena d’aspectes rellevants. Cada societat aplica diferents solucions als problemes que han afectat des de sempre la humanitat, com per exemple la manera d’educar els infants, o bé com hem de tractar les persones grans, com ens hem de mantenir amb salut o com ens hem d’enfrontar al perill.
En la nostra societat moderna s’ha desenvolupat l’electrònica, l’escriptura i també unes bombes enormes, però això no vol dir que haguem sabut desenvolupar mètodes millors de criar els nostres fills que com ho fan les societats tradicionals. Això no vol dir, naturalment, que tot el que pertanyi a les societats tradicionals sigui bo. En una tribu de Nova Guinea, per exemple, quan un home mor, els seus germans han d’ofegar la seva vídua fins matar-la. No crec que aquesta sigui una bona idea.
En les societats tradicionals, usualment els nens són més independents, amb més confiança en ells mateixos. Han desenvolupat la capacitat de negociar, i estan més preparats per prendre les seves pròpies decisions, i ho fan molt més aviat que els nens occidentals. També poden negociar amb adults.
Hi ha dos extrems a l’hora d’entendre les societats tradicionals. Un extrem ve donat per Rousseau, i consisteix a imaginar que els individus que viuen en societats tradicionals són pacífics, bons, virtuosos i gentils. El cas oposat és també molt comú, i consisteix a considerar-los primitius, bàrbars, menyspreables, persones de les quals no es pot aprendre res. El més difícil és ser realista. Si ho ets, t’atacaran fanàtics de tots els extrems. La gent que ha buscat l’exterminació de tots els membres de les societats tradicionals representa fanàtics de l’altre extrem.
Pinker constata que s’està produint un descens de la violència en la història de la humanitat. Això és empíricament correcte. No és una qüestió d’opinió. Les estadístiques també ens ensenyen que l’esperança de vida s’ha incrementat, i que disminueix l’analfabetisme. I la violència ha estat disminuint en els darrers segles. Hi ha moltes raons que expliquen aquest fenomen, i Pinker les discuteix amb detall en el seu darrer llibre [The Better Angels of Our Nature]. Però potser no s’ha d’enfocar tant la qüestió en la pròpia violència, sinó en els mètodes per reduir-la. En moltes de les societats tradicionals de fet també trobem mecanismes per evitar-la i per resoldre disputes i conflictes. En societats tradicionals de Nova Guinea resolen els conflictes posant l’èmfasi en les relacions interpersonals i en la manera de restaurar-les. En un tribunal d’una societat occidental, com un tribunal espanyol, si hi ha un cas de dos germans que discuteixen sobre una herència, el tribunal només es preocuparà per determinar qui té la raó i quants diners li corresponen a cadascú. No es preocuparà, en canvi, pel fet que els germans amb tota certesa no tornaran a dirigir-se la paraula mai més. L’experiència dels tribunals en societats amb Estat es focalitza en allò que és correcte o equivocat, a establir qui és culpable o innocent. En contrast, en moltes societats tradicionals, davant d’una disputa, l’objectiu principal és restaurar les relacions. Les societats tradicionals són petites, i les persones han de conviure durant tota la vida. Si hi ha un conflicte sobre un porc, al final el porc és el que menys importa, i tots els esforços se centren a aconseguir que les persones que s’han barallat tornin a parlar-se.
Existeix un moviment que està intentant combinar el millor dels dos models: el model de justícia d’Estat i el de la justícia tradicional. S’anomena justícia restaurativa. En aquest tipus de justícia, si entre les dues parts hi ha voluntat –fins i tot en casos extrems en què hi ha hagut un assassinat–, es produeix un diàleg ajudats d’un mediador. Hi va haver un cas extrem a Califòrnia. Un assassí va poder dialogar amb la vídua de l’home que havia matat. La vídua estava, naturalment, plena d’odi envers l’assassí que li havia arruïnat la vida. I l’assassí, que havia estat condemnat a onze anys de presó, va acabar entenent les conseqüències del que havia fet. La justícia restaurativa va posar junts l’assassí i la vídua. La vídua va parlar durant un parell d’hores sobre la vida conjunta amb el seu marit, sobre com li agradava anar amb bicicleta, i també va explicar que quan posava la ràdio sempre acabava recordant-lo. Per l’altra banda, la vídua estava convençuda que l’assassí era una persona maligna que havia comès l’assassinat sense cap raó. I en aquest punt l’assassí va poder explicar que durant la seva infància havien abusat d’ell, sexualment i física. Els ossos que li havien trencat l’obligaven a prendre calmants durant tota la vida adulta. També va explicar que tenia una xicota, i que el dia abans de cometre l’assassinat es va quedar sense calmants i la seva núvia el va deixar. Davant del tribunal no havia arribat a confessar el crim, però sí que ho va fer davant de la vídua. «Vaig matar el seu marit intencionalment», va dir. Va ser emocionalment esgotador per tots dos, però al final, la vídua va acabar afirmant: «Perdonar és difícil, però no perdonar és encara més difícil.» Això és la justícia restaurativa.
La justícia restaurativa és un experiment, i funciona molt millor en uns casos que en altres. Tracto d’imaginar-me en quins casos funcionaria millor. Però una cosa està clara: només pot funcionar si hi ha la voluntat de les dues parts. Bé, és un experiment en marxa.
Si a un nadó no se l’alimenta amb llet, els problemes que d’aquí s’esdevenen es poden atribuir a la cultura [nurture]. Si neix amb un cromosoma extra i desenvolupa la síndrome de Down, aleshores tenim un cas referit a la naturalesa [nature]. Són dos extrems. Tot el que hi ha entremig fa referència al problema naturalesa-cultura. No hi ha dubte que hi ha elements genètics i culturals que incideixen, per exemple, en la intel·ligència. Però decidir quin aspecte és més important seria com preguntar si la mà esquerra de la meva dona és més bonica que la mà dreta. I ambdues són boniques.
Hi ha persones que es troben lligades a una visió materialista de les societats humanes, altres que realitzen una aproximació cultural, i també hi ha aproximacions evolucionistes. Cada perspectiva pot resultar profitosa per entendre certs aspectes, però totes tenen limitacions. Si, per exemple, vols estudiar el cas dels germans d’un mort que ofeguen la seva vídua, no té cap sentit emprar una perspectiva materialista. Això m’ha passat amb els meus propis llibres. Hi ha gent que ha acusat Guns, Germs and Steel de basar-se excessivament en la geografia i l’ambient. I efectivament, bona part del llibre s’ocupa d’aquests aspectes, ja que les preguntes que em plantejava així ho exigien. Després van agafar el meu llibre Collapse i van dir: «Jared Diamond ara parla de cultura. Ha canviat de pensament.» Però no és així, simplement m’ocupo d’un problema diferent i ho faig des d’una altra perspectiva. I finalment han agafat The World until Yesterday, i de nou asseguren: «Jared Diamond ha deixat de parlar de geografia, ara es preocupa per la cultura.» Però de nou no és cert. En funció de la pregunta que et planteges, pot ser més apropiat adoptar una perspectiva materialista, cultural o evolutiva.
Jo tracto d’evitar la paraula progrés. Per progrés s’entén que les coses funcionen cada cop millor. En els darrers 11.000 anys les societats s’han tornat més complicades i amb més individus, i en certs casos les societats funcionen millor, però en altres casos ho fan pitjor. Per això no m’agrada parlar de progrés. Jo no veig el govern com un agent de progrés, en primer lloc perquè no parlo de progrés.
El nacionalisme se centra en grups amb una identitat lingüística, una identitat ètnica o bé una identitat política. El nacionalisme és bo o dolent? El nacionalisme a Alemanya entre 1939 i 1945 va ser molt dolent. El nacionalisme japonès entre 1932 i 1945 va ser dolent. El nacionalisme finès l’any 1939 va ser bo: els russos –un estat amb 150 milions de persones– van atacar aquest petit estat que no superava els tres milions d’habitants. L’orgull dels finesos els va permetre resistir l’atac i mantenir la seva independència. En aquest cas el nacionalisme va ser bo i saludable. El nacionalisme finlandès no es defineix minusvalorant altres grups, sinó que es basa en un sentiment d’orgull, per exemple, envers la seva llengua. No odien els seus veïns, sinó que sobretot estan orgullosos de les fites que han aconseguit. Per això el nacionalisme l’hauríem de definir més aviat com a neutre, ni bo ni dolent.
[metode.cat]Roger Corcho, Jared Diamond: "Evito la paraula progrés", Mètode, Primavera 2014
Ferran Gallego |
Todo ser humano desea saber. Esta conocida frase de la Metafísica de Aristóteles pretende explicarnos el origen antropológico de la ciencia. Una sentencia bien sencilla que ha sido comentada y repetida a lo largo de la historia de la filosofía. Cómo no: es posible también exprimirla un poco más en esta bitácora. Vista desde hoy, la idea aristotélica puede parecernos un poco ingenua o idealista: desde que se ha puesto de moda aquello de los ninis, parece que no faltan quienes no quieren aprender, quien sabe si por falta de iniciativa o porque este mundo que les ha tocado vivir no les motiva lo suficiente. La civilización occidental adolece de esa voluntad de conocimiento que nos ha traído hasta aquí, y habría que preguntarse si acaso no sea la propia cultura dominante la que pone las condiciones para que esto sea así, y se vaya perpetuando en el tiempo. Lo cual vendría ser algo así como una especie de suicidio cultural, pues se estaría negando aquello que está en nuestro propio origen. Una de las preguntas que podríamos hacernos es precisamente por qué este deseo de saber parece ir debilitándose con el avance de la historia.
Fijémonos por un momento en aquellos que sí desean saber. Los que trabajamos en el mundo de la enseñanza conocemos buenos ejemplos: alumnos que se esfuerzan por sacar buenas notas, y que desde bien temprano tienen muy claro qué desean estudiar el día de mañana. Cuando se les pregunta, las respuestas no varían demasiado: médicos, ingenieros, empresarios. Y en conversaciones informales, al abordar algunos de sus estudios aparecen también sus motivaciones. No son, afortunadamente, todos, pero sí en muchos casos se oyen cosas como el prestigio social, el dinero, continuar la tradición familiar o simplemente buscar una buena colocación. Es entonces cuando los que hemos pasado por el libro de Aristóteles nos preguntamos necesariamente: ¿Es este el deseo de conocimiento al que se refería el pensador griego? Me temo que en muchos casos la respuesta no puede ser afirmativa. El deseo de conocer debería ir ligado a una valoración positiva de este conocimiento, a un aprecio por la cultura de la que uno procede. No faltan, sin embargo, algunos de estos alumnos brillantes que dicen detestar una o varias de las asignaturas que les tocan estudiar. La filosofía suele estar en el punto de mira, pero tampoco salen bien paradas la historia o la lengua. ¿Pensaría Aristóteles que este tipo de actitudes son expresión también de ese deseo de conocer?
No nos llevemos a engaño: hay que evitar cualquier idealización de la cultura griega. Nadie niega que hoy tengamos un mayor desarrollo educativo que en su tiempo y que hayamos alcanzado también un conjunto de conocimientos científicos que el bueno de Aristóteles no podría ni imaginar. Pero esto no quita ni un solo gramo de peso a la objeción que venimos comentando: quizás no vivamos en una cultura que valora el conocimiento tanto como en épocas pasadas. Valoramos la tecnología, pero ignoramos sin sonrojo la ciencia que la soporta. Nos falta, seguramente, una de las actitudes que Aristóteles ponía en relación con la filosofía: la curiosidad. El deseo de saber brota de la curiosidad, y si no somos capaces de estimular esta, difícilmente fortaleceremos la primera. Asesinos de la curiosidad los hay de todos los colores: desde la cultura de masas al propio sistema educativo, sin olvidar a todos los que imparten doctrina, sea en el área que sea. Difícilmente puede albergar deseo de saber aquel al que se le hace creer que se le está transmitiendo la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad. El que sufre este tipo de procesos está ya de antemano condenado: cadena perpetua a pasarse toda una vida sin formularse ni un solo interrogante. ¿Puede haber un castigo peor?
Peter Handke |
La Organización no Gubernamental Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (GREFA) ha lanzado una página web dedicada a la educación ambiental, que complementa la labor que ya venía realizando en su centro de educación ambiental Naturaleza Viva.
Grupo de Rehabitlitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (GREFA) es una Organización no Gubernamental española que nació en 1981 como asociación para el estudio y conservación de la naturaleza.
En la actualidad cuenta con más de 2.400 socios –de los cuales, 161 apadrinan un animal- que colaboran con su aportación económica al mantenimiento y desarrollo de los trabajos que se realizan en ámbitos tan diferentes como la recuperación y rehabilitación de fauna, la cría en cautividad de especies amenazadas, la conservación de espacios naturales y la educación y sensibilización ambiental.
Actividades de formación y sensibilización
Desde hace años, GREFA desarrolla programas de formación en su centro de educación ambiental Naturaleza Viva, en el que el año pasado participaron más de 6.000 alumnos. Naturaleza Viva consta de varios recintos que albergan animales silvestres que, tras su ingreso en el Centro de Recuperación y Hospital de Fauna Salvaje de GREFA, no pudieron recuperar las condiciones necesarias para su liberación en el medio natural.
Cada recinto está dedicado a un grupo faunístico y se ha recreado el hábitat de las especies que alberga: el de las grandes rapaces, el de las rapaces nocturnas, el de los buitres, .. En todos ellos, unos amplios cristales espía permiten observar a los animales sin molestarlos.
Web GREFA Educación
A través de esta nueva página web, profesores y alumnos contarán con materiales on-line especialmente creados con el objetivo de sensibilizar sobre la necesidad de conservar las especies amenazadas y sus hábitats. De este modo podrán ampliar la formación recibida en los programas de Naturaleza Viva o recibir información sobre los mismos.
Los usuarios de GREFA educación podrán acceder a material didáctico multimedia – cuadernillos didácticos, fotografías, vídeos, juegos, tebeos, y tendrán la posiblidad de realizar una visita virtual al centro Naturaleza viva- que les darán a conocer las acciones que realiza GREFA en defensa de las especies y hábitats amenazados, y tomar conciencia de la importancia de esta labor.
Sensibilizar desde lo positivo
La idea de GREFA es que los alumnos tomen conciencia de la situación de peligro en que se encuentran ciertas especies y hábitats, pero siempre desde una visión constructiva del problema, a partir de acciones positivas que se están realizando para mejorar esta situación medioambiental, tales como: creación de espacios naturales, cría en cautividad , reintroducción de especies amenazadas y liberaciones de animales.
Sigmund Freud |
Durante mi adolescencia, más de una vez escuché que “Freud descubrió el inconsciente”. La elección de la palabra “descubrimiento” no era casual: la sabiduría popular establecía que Freud era el tipo que, por primera vez en la historia, había puesto un pie en ese continente común y desconocido que nos acompaña desde siempre y que guía una gran parte de nuestro comportamiento, aún en contra de nuestra voluntad (consciente). Pero no es verdad que Freud “descubriera” el inconsciente. Ese concepto fue tratado en la segunda mitad del siglo XIX por Eduard von Hartmann, precisamente en su Filosofía del inconsciente (1868).***
by Moisés Mahiques |
Nietzsche |
Hoy acabo de publicar el examen P.A.U. de Historia de la filosofía de septiembre (año 2014). Con esto se completa “la trilogía”, pues se puede consultar también el examen de junio y su correspondiente propuesta de resolución. Aprovecho para recordar que toda esta información y alguna más está integrada en el espacio para la P.A.U. de Historia de la filosofía de boulesis.
Lo supe en el tejado aquella noche. Roy Batty y yo éramos hermanos. Modelos de combate del más alto nivel. Habíamos luchado en guerras aún no soñadas… en vastas pesadillas aún por nombrar. Éramos la nueva gente… Roy y yo y Rachael. Fuimos hechos para este mundo. Era nuestro.
Al final cuando expira el tiempo, vuelve la constancia de lo irrepetible: «he visto atacar naves en llamas más allá de Orión. He visto rayos C brillar en la oscuridad cerca de la Puerta de Tanhäuser». Espectáculos ni más ni menos asombrosos que cualquiera de los testimoniados por el individuo más modesto. «He visto… estuve allí… padecí… anhelé… perdí…»: solo es lo que no es, todo ya es pérdida y lo llamamos nuestro. «Momentos que se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia». Bienvenido a la humanidad, hermano replicante.
by Marisol Calés |
Si repasamos la historia reciente del más o menos voluminoso cacharro que llevamos en el bolsillo, nos damos cuenta de que su éxito radica en la creación de necesidades. Hoy en día parece indispensable para vivir, pero tampoco hace tanto que las personas salían de su casa sin teléfono móvil, y no se pasaban buena parte de su tiempo enviando mensajes o trasteando con aplicaciones. De aquellas, cuando el zapatófono mortadeliano irrumpió en nuestras vidas, hubo voces que cuestionaban su utilidad y necesidad: ¿para qué necesitábamos un teléfono si podíamos llamar desde casa? Hoy esa crítica es mirada con condescendencia: la idea es tan ingenua como obsoleta, hsata el punto de que hoy muchos se sienten totalmente desprotegidos cuando salen por ahí sin teléfono móvil.
Después la cosa evolucionó. Los teléfonos incluían radio, y algunos de ellos empezaron a ofrecer la posibilidad de sacar fotos. Nadie pensaría que, si queremos una foto de calidad, vayamos a tirar de móvil. Pero claro, cómo no usar el móvil si el objetivo último es compartir la foto al momento. Este fue otro de los añadidos: la conexión a Internet. Algo superfluo a primera vista, pero que se torna imprescindible. El resultado final provoca desconcierto: tenemos aparatos en muchos aspectos más potentes que los ordenadores de sobremesa de hace un par de décadas y que son capaces de modificar nuestro estilo de vida de una forma brutal, hasta el punto de que estar conectados y tener suficiente batería es una de las pocas cosas que realmente nos preocupan en nuestro día a día. Ya se ha dicho más de una vez: seguiríamos recargando el móvil aunque cada una de estas cargas nos restara una hora de vida.
La tecnología y el ser humano. Juguemos a llevar la analogía un poco más allá: quizás no sea muy descabellado comparar esa evolución del teléfono móvil con nuestra propia historia. El impulso de la civilización y la tecnología nos empuja a ser un aparato más: aumentan nuestros servicios, nuestras capacidades. Pero no lo hace así nuestra batería. La tecnología se nos presenta como una oportunidad de ocio y entretenimiento, pero lleva escondida en su seno el aumento de la productividad y la prolongación del entorno de trabajo. Estar sin batería hoy es casi tan trágico como quedarse sin cobertura: solo la oportunidad del enchufe nos salva de la catástrofe. Hay quienes tratan de rascar el wifi de las paredes y los grupos de adolescentes se sientan en los bancos para enviar sus mensajes sin mirarse a la cara. La máquina se funde con el hombre, porque hoy somos capaces de sentirnos conectados o desconectados. No es necesaria la integración física. Los cyborgs nos dan miedo, producen extrañeza. Pero en nada nos asusta entregar nuestra propia vida a una red sin la que hace no muchos años era posible disfrutar de nuestro tiempo. No sé si quizás en un sentido más hondo y auténtico que el que nos brindan hoy todos estos aparatos, tan llenos de oportunidades y quehaceres que acaban por dejarnos sin batería a nosotros mismos.
Potència negativa | Potència positiva |
La potència negativa (potència de no fer) és, en termes de Nietzsche, la potència de dir NO. Es diferencia de la impotència, que és la incapacitat de fer alguna cosa. Si només es tingués la potència positiva, sense la potència negativa, la percepció estaria indefensa, exposada a tots els impulsos i instints molestos. Llavors cap “espiritualitat” seria possible. La negativitat és un tret característic de la contemplació. La negativitat és un procés extremadament actiu, és tot menys passivitat. La negativitat és assolir en si mateix un punt de sobirania, en ser centre. | La potència positiva és la potència de fer alguna cosa. La impotència és potència positiva en la mesura que està vinculada a alguna cosa, doncs hi ha alguna cosa que no pot fer. Sense la contrapartida de la negativitat, l’ésser humà cauria en una hiperactivitat mortal. Si només es tingués la potència de pensar en alguna cosa, el pensament es dispersaria en una filera infinita d’objectes. L’excés de positivitat permet només “seguir pensant”. Si només es posseís la potència positiva, ens trobarien, paradoxalment, exposats a l’objecte d’una manera del tot passiva. La hiperactivitat és, paradoxalment, una forma radicalment passiva d’activitat que ja no permet cap acció lliure. Es basa en una absolutització unilateral de la potència positiva. |
La aparición de Podemos dentro del panorama político ha supuesto un auténtico tsunami político. Su mensaje, avalado por los grandes medios de comunicación que lo soportan, ha calado en la ciudadanía, y ahora la sociedad le baila el agua, de nuevo, al credo político. De alguna manera, Pablo Iglesias nos ha devuelto la fe en la política. El efecto en los diferentes partidos se ha dejado notar: cambios de cara en el PSOE y pánico no reconocido en el PP, que pretende sacar adelante iniciativas de dudosa legitimidad democrática ante el más que probable reparto del voto en las próximas elecciones autonómicas y municipales. El efecto podemos ha logrado, entre otras cosas, que el colon de los grandes partidos se haya puesto irritable, y que los partidos minoritarios tengan que ver cómo les adelantan por la tangente los líderes mediáticos encumbrados por el eslogan de la tertulia y las propuestas razonables sazonadas de populismo.
La llegada al poder de podemos, valga la redundancia, se ha vestido de una pureza y honestidad digna del mejor guión cinematográfico o televisivo, con críticas a un capitalismo que se anuncia en los intermedios de sus programas. Personalismo y liderazgo que arrastran votos y abren un futuro prometedor. ¿Cabe un análisis del tema desde la filosofía? Por supuesto que sí, y se han podido leer muchos de ellos en prensa, ampliamente contestados desde las redes sociales, un medio en el que los militantes del círculo se mueven como pez en el agua. Hay algunos autores, ya casi clásicos, desde los que se puede hacer una valoración del asunto. Tanto desde un lado como desde el otro. Desde el liberalismo, escuchar las propuestas de Podemos hace que al momento suenen ecos de Popper: hay que desconfiar el poder. Y el propio nombre del partido, Podemos, deja bien claro cuál es su objetivo. El poder, como no podía ser de otra manera. La grandeza de la democracia, cuántas veces lo repitió Popper, es que se puede echar al líder una vez elegido. Cierta capacidad, por tanto, de proteger los derechos individuales, a los que algunas de las poderosas propuestas de podemos atacan directamente.
Más lecturas: desde la propia izquierda. Hay ciertos autores a los que les acompaña una cierta maldición: después de leerlos no puedes ver el mundo de la misma manera. Sucede con Nietzsche, pero también con otros posteriores como los representantes de la Escuela de Frankfurt. Ellos, a su manera y alargando la comparación, asumieron varios de los objetivos de Podemos en los años 30, y se dieron de bruces con la ascensión del nacionalsocialismo. Tras bucear en sus textos, no se puede evitar un tono escéptico, tan sano como distante. Le ocurrió al propio Adorno: por mucho que el 68 se inspirara en Marcuse, él estaba convencido de que la revolución termina traicionando su origen, anulando al individuo y convertida en una forma de barbarie y dominación. Esta visión negativa de la historia se complementa a la perfección con el famoso lema de Horkheimer: hay que ser pesimista teórico y optimista práctico. Llevado a podemos: ilusionarnos con los inicios, pero no esperar demasiado de los finales. Quizás pueda Podemos menos de lo que quiere poder. Y ahí queda un último enfoque, de especialistas en la democracia. Como nos han recordado autores como Dahl, jamas hemos vivido en democracia, sino en una poliarquía, en un equilibrio más o menos estable de poderes. Podemos habría logrado generar la ilusión de que finalmente llegará el tiempo de la democracia, pero este sistema sería inviable, y la iniciativa terminará incorporándose como una más de las fuerzas en equilibrio. Podemos será entonces la expresión de un incondicionado, de un deseo irrealizable, pero que nadie se lleve a engaño: siempre habrá quien haga negocio de la venta del sueño. Y no necesariamente han de ser sus líderes más representativos.