22460 temas (22268 sin leer) en 44 canales
Hace ya algo más de una década que se ha puesto de moda todo eso que ha quedado aglutinado bajo la etiqueta de la estimulación temprana. Un movimiento educativo y empresarial que se ha visto respaldado por los profundos estudios que se han efectuado desde el campo de la psicología, y que poco menos vienen a decirnos que los bebés son auténticos genios. Llevados por esta idea, se han editado libros y DVD’s del más diverso pelaje, que tratan de vender la moto a los papás: su hijo puede ser un gran científico el día de mañana, pero esto depende usted. Pasando por caja, se podrán aprovechar las extraordinarias capacidades de los bebés para que aprendan todo cuanto deseemos. Como si fuera un proceso prácticamente mecánico, es posible que los más pequeños de la casa aprendan inglés sin esfuerzo, lean a muy corta edad o realicen operaciones matemáticas elementales mucho antes de que la mayoría de sus compañeros puedan intuir siquiera la existencia de los números. La “burbuja” de la estimulación comenzó a pincharse recientemente cuando algunos estudios realizados por organismos internacionales confirmaban que no se apreciaban diferencias significativas entre los consumidores de los DVD “estimulantes” y aquellos otros niños que no habían podido disfrutar de la estimulación. Se nos empieza a caer uno de los mitos de la educación.
El panorama no es mucho más alentador cuando se conoce cómo trabajan esas academias destinadas a bebés. Ellos, que son tan inteligentes y cuentan con cerebros tan extraordinarios, logran un aprendizaje muy superior al adulto y lo hacen… ¡por repetición!. Pues sí que es esto nuevo. Coja los bits de inteligencia (nombre que le da cierto empaque al asunto) y muéstreselos a su hijo durante cinco minutos en tres sesiones a lo largo del día. ¿Dónde está esa inteligencia del bebé inigualable a la del adulto? ¿Dónde está ese aprendizaje “sin dolor” que da por supuesto que ver la misma cosa tres veces al día no “duele”?. Resulta que muchos de los planteamientos educativos que incluyen ideas cognitivistas en sus folletos enseñan de forma conductista. Es el colmo del retorcimiento empresarial y educativo. No sé si hace falta ser psicólogo para darse cuenta de una cosa: efectivamente, los cerebros de los niños cuentan con la gran ventaja de que todavía no han aprendido. Es decir, el cerebro adulto ha sido en cierta forma moldeado por los aprendizajes que hemos realizado a lo largo de la vida. Así, la gran ventaja de los bebés es que no saben nada, y por tanto su aprendizaje puede orientarse en muchas direcciones. Pero esto no significa, ni que todos puedan ser genios, ni que puedan aprender cualquier cosa a cualquier edad, y tampoco que tengan más facilidad para algunos aprendizajes. Es paradigmático el ejemplos de los idiomas: nos venden la moto de que aprenden mejor que los adultos. Preguntémonos: ¿Cuánto tiempo emplea el bebé y el adulto en el aprendizaje y qué grado de conocimiento del idioma logra?
Todo lo que sea estimulación temprana se ha convertido en un negocio: la ilusión por un futuro mejor a cambio del beneficio económico. No se cuestionan los presupuestos subyacentes. Hace falta ser un buen vidente para saber qué tipo de habilidades o capacidades requerirá el retoño en cuestión dentro de veinte o treinta años. Llegará un día, pongamos por caso, en el que los que pagaron una buena cantidad para que hijo/a dijera los colores en inglés con tan solo dos años lamentarán no haber tenido la audacia de apuntarles a clase de chino. Por no hablar de otro de los agujeros que tiene el asunto: parece que se trabajan solo inteligencias académicas. Contar, leer, hablar, escribir, música o idiomas. Esas “inteligencias” que luego en la edad adulta criticamos duramente, pues de repente nos damos cuenta de que vivir no era sumar y restar, leer o preguntar How do you do?. La vida es otra cosa, pero no siempre lo tenemos presente. Academias, actividades, cuidadoras nativas en otros idiomas… todo forma parte de un paquete de más que dudosa validez y que convendría examinar cuidadosamente. Puestos a estimular, hay una cosa ahí fuera que se llama mundo. Con su lluvia, su sol. Su calor, su frío. Su arco iris, sus carreras, sus columpios y sus heridas en las rodillas. Todas esas cosas y actividades que bien podrían englobarse bajo el concepto “vida” y que ha venido resultándonos estimulante a los seres humanos a lo largo de miles de años.
Ernst Bloch |
Francis Bacon |
La forja de Vulcà |
Juan Antonio Marina |
| |
|
|
13.500 millones 4.500 millones 3.800 millones 6 millones 2,5 millones 500.000 300.000 200.000 70.000 45.000 30.000 16.000 13.000 12.000 5.000 4.250 2.500 2.000 1.400 500 200 El presente El futuro | Aparecen la materia y la energía. Inicio de la física. Aparecen los átomos y las moléculas. Inicio de la química Formación del planeta Tierra.3.800 millones Aparición de los organismos. Inicio de la biología Aparición de los organismos. Inicio de la biología Última abuela común de humanos y chimpancés. Evolución del género Homo en África. Primeros utensilios líticos.2 millones Los humanos se extienden desde África a Eurasia. Evolución de las diferentes especies humanas. Los neandertales aparecen por evolución en Europa y Oriente Próximo. Uso cotidiano del fuego Aparición de Homo sapiens por evolución en África oriental. La revolución cognitiva. Aparición de lenguaje ficticio. Inicio de la historia. Los sapiens se extienden fuera de África. Los sapiens colonizan Australia. Extinción de la megafauna australiana. Extinción de los neandertales Los sapiens colonizan América. Extinción de la megafauna americana. Extinción de Homo floresiensis. Homo sapiens es la única especie humana superviviente. La revolución agrícola. Domesticación de plantas y animales. Asentamientos permanentes Primeros reinos, escritura y dinero. Religiones politeístas Primer imperio: el Imperico acadio de Sargón Invención de la acuñación: dinero universal. El Imperio persa; un orden político universal «para beneficio de todos los humanos»». Budismo en la India: una verdad universal «para liberar del sufrimiento a todos los seres» Imperio Han en la China. Imperio romano en el Mediterráneo. Cristianismo Islam La revolución científica. La humanidad admite su ignorancia y empieza a adquirir un poder sin precedentes. Los europeos empiezan a conquistar América y los océanos. Todo el planeta se convierte en una única liza histórica. Auge del capitalismo La revolución industrial. Familia y comunidad son sustituidas por Estado y mercado. Extinción masiva de plantas y animales Los humanos trascienden los límites del planeta Tierra. Las armas nucleares amenazan la supervivencia de la humanidad. Los organismos son cada vez más modelados por el diseño inteligente que por la selección natural ¿El diseño inteligente se convierte en el principio básico de la vida? ¿Homo sapiens es sustituido por superhumanos? |
by Julius Schnorr von Carolsfeld |
font |
Jared Diamond |
Quan parlo de societats tradicionals no em refereixo necessàriament a societats de l’antiguitat. Avui dia les societats tradicionals perviuen. I el més important que podem aprendre d’aquestes societats és que no hi ha una única cosa important a aprendre, sinó que n’hi ha moltes. Podem extreure’n lliçons sobre tota mena d’aspectes rellevants. Cada societat aplica diferents solucions als problemes que han afectat des de sempre la humanitat, com per exemple la manera d’educar els infants, o bé com hem de tractar les persones grans, com ens hem de mantenir amb salut o com ens hem d’enfrontar al perill.
En la nostra societat moderna s’ha desenvolupat l’electrònica, l’escriptura i també unes bombes enormes, però això no vol dir que haguem sabut desenvolupar mètodes millors de criar els nostres fills que com ho fan les societats tradicionals. Això no vol dir, naturalment, que tot el que pertanyi a les societats tradicionals sigui bo. En una tribu de Nova Guinea, per exemple, quan un home mor, els seus germans han d’ofegar la seva vídua fins matar-la. No crec que aquesta sigui una bona idea.
En les societats tradicionals, usualment els nens són més independents, amb més confiança en ells mateixos. Han desenvolupat la capacitat de negociar, i estan més preparats per prendre les seves pròpies decisions, i ho fan molt més aviat que els nens occidentals. També poden negociar amb adults.
Hi ha dos extrems a l’hora d’entendre les societats tradicionals. Un extrem ve donat per Rousseau, i consisteix a imaginar que els individus que viuen en societats tradicionals són pacífics, bons, virtuosos i gentils. El cas oposat és també molt comú, i consisteix a considerar-los primitius, bàrbars, menyspreables, persones de les quals no es pot aprendre res. El més difícil és ser realista. Si ho ets, t’atacaran fanàtics de tots els extrems. La gent que ha buscat l’exterminació de tots els membres de les societats tradicionals representa fanàtics de l’altre extrem.
Pinker constata que s’està produint un descens de la violència en la història de la humanitat. Això és empíricament correcte. No és una qüestió d’opinió. Les estadístiques també ens ensenyen que l’esperança de vida s’ha incrementat, i que disminueix l’analfabetisme. I la violència ha estat disminuint en els darrers segles. Hi ha moltes raons que expliquen aquest fenomen, i Pinker les discuteix amb detall en el seu darrer llibre [The Better Angels of Our Nature]. Però potser no s’ha d’enfocar tant la qüestió en la pròpia violència, sinó en els mètodes per reduir-la. En moltes de les societats tradicionals de fet també trobem mecanismes per evitar-la i per resoldre disputes i conflictes. En societats tradicionals de Nova Guinea resolen els conflictes posant l’èmfasi en les relacions interpersonals i en la manera de restaurar-les. En un tribunal d’una societat occidental, com un tribunal espanyol, si hi ha un cas de dos germans que discuteixen sobre una herència, el tribunal només es preocuparà per determinar qui té la raó i quants diners li corresponen a cadascú. No es preocuparà, en canvi, pel fet que els germans amb tota certesa no tornaran a dirigir-se la paraula mai més. L’experiència dels tribunals en societats amb Estat es focalitza en allò que és correcte o equivocat, a establir qui és culpable o innocent. En contrast, en moltes societats tradicionals, davant d’una disputa, l’objectiu principal és restaurar les relacions. Les societats tradicionals són petites, i les persones han de conviure durant tota la vida. Si hi ha un conflicte sobre un porc, al final el porc és el que menys importa, i tots els esforços se centren a aconseguir que les persones que s’han barallat tornin a parlar-se.
Existeix un moviment que està intentant combinar el millor dels dos models: el model de justícia d’Estat i el de la justícia tradicional. S’anomena justícia restaurativa. En aquest tipus de justícia, si entre les dues parts hi ha voluntat –fins i tot en casos extrems en què hi ha hagut un assassinat–, es produeix un diàleg ajudats d’un mediador. Hi va haver un cas extrem a Califòrnia. Un assassí va poder dialogar amb la vídua de l’home que havia matat. La vídua estava, naturalment, plena d’odi envers l’assassí que li havia arruïnat la vida. I l’assassí, que havia estat condemnat a onze anys de presó, va acabar entenent les conseqüències del que havia fet. La justícia restaurativa va posar junts l’assassí i la vídua. La vídua va parlar durant un parell d’hores sobre la vida conjunta amb el seu marit, sobre com li agradava anar amb bicicleta, i també va explicar que quan posava la ràdio sempre acabava recordant-lo. Per l’altra banda, la vídua estava convençuda que l’assassí era una persona maligna que havia comès l’assassinat sense cap raó. I en aquest punt l’assassí va poder explicar que durant la seva infància havien abusat d’ell, sexualment i física. Els ossos que li havien trencat l’obligaven a prendre calmants durant tota la vida adulta. També va explicar que tenia una xicota, i que el dia abans de cometre l’assassinat es va quedar sense calmants i la seva núvia el va deixar. Davant del tribunal no havia arribat a confessar el crim, però sí que ho va fer davant de la vídua. «Vaig matar el seu marit intencionalment», va dir. Va ser emocionalment esgotador per tots dos, però al final, la vídua va acabar afirmant: «Perdonar és difícil, però no perdonar és encara més difícil.» Això és la justícia restaurativa.
La justícia restaurativa és un experiment, i funciona molt millor en uns casos que en altres. Tracto d’imaginar-me en quins casos funcionaria millor. Però una cosa està clara: només pot funcionar si hi ha la voluntat de les dues parts. Bé, és un experiment en marxa.
Si a un nadó no se l’alimenta amb llet, els problemes que d’aquí s’esdevenen es poden atribuir a la cultura [nurture]. Si neix amb un cromosoma extra i desenvolupa la síndrome de Down, aleshores tenim un cas referit a la naturalesa [nature]. Són dos extrems. Tot el que hi ha entremig fa referència al problema naturalesa-cultura. No hi ha dubte que hi ha elements genètics i culturals que incideixen, per exemple, en la intel·ligència. Però decidir quin aspecte és més important seria com preguntar si la mà esquerra de la meva dona és més bonica que la mà dreta. I ambdues són boniques.
Hi ha persones que es troben lligades a una visió materialista de les societats humanes, altres que realitzen una aproximació cultural, i també hi ha aproximacions evolucionistes. Cada perspectiva pot resultar profitosa per entendre certs aspectes, però totes tenen limitacions. Si, per exemple, vols estudiar el cas dels germans d’un mort que ofeguen la seva vídua, no té cap sentit emprar una perspectiva materialista. Això m’ha passat amb els meus propis llibres. Hi ha gent que ha acusat Guns, Germs and Steel de basar-se excessivament en la geografia i l’ambient. I efectivament, bona part del llibre s’ocupa d’aquests aspectes, ja que les preguntes que em plantejava així ho exigien. Després van agafar el meu llibre Collapse i van dir: «Jared Diamond ara parla de cultura. Ha canviat de pensament.» Però no és així, simplement m’ocupo d’un problema diferent i ho faig des d’una altra perspectiva. I finalment han agafat The World until Yesterday, i de nou asseguren: «Jared Diamond ha deixat de parlar de geografia, ara es preocupa per la cultura.» Però de nou no és cert. En funció de la pregunta que et planteges, pot ser més apropiat adoptar una perspectiva materialista, cultural o evolutiva.
Jo tracto d’evitar la paraula progrés. Per progrés s’entén que les coses funcionen cada cop millor. En els darrers 11.000 anys les societats s’han tornat més complicades i amb més individus, i en certs casos les societats funcionen millor, però en altres casos ho fan pitjor. Per això no m’agrada parlar de progrés. Jo no veig el govern com un agent de progrés, en primer lloc perquè no parlo de progrés.
El nacionalisme se centra en grups amb una identitat lingüística, una identitat ètnica o bé una identitat política. El nacionalisme és bo o dolent? El nacionalisme a Alemanya entre 1939 i 1945 va ser molt dolent. El nacionalisme japonès entre 1932 i 1945 va ser dolent. El nacionalisme finès l’any 1939 va ser bo: els russos –un estat amb 150 milions de persones– van atacar aquest petit estat que no superava els tres milions d’habitants. L’orgull dels finesos els va permetre resistir l’atac i mantenir la seva independència. En aquest cas el nacionalisme va ser bo i saludable. El nacionalisme finlandès no es defineix minusvalorant altres grups, sinó que es basa en un sentiment d’orgull, per exemple, envers la seva llengua. No odien els seus veïns, sinó que sobretot estan orgullosos de les fites que han aconseguit. Per això el nacionalisme l’hauríem de definir més aviat com a neutre, ni bo ni dolent.
[metode.cat]Roger Corcho, Jared Diamond: "Evito la paraula progrés", Mètode, Primavera 2014
Ferran Gallego |
Todo ser humano desea saber. Esta conocida frase de la Metafísica de Aristóteles pretende explicarnos el origen antropológico de la ciencia. Una sentencia bien sencilla que ha sido comentada y repetida a lo largo de la historia de la filosofía. Cómo no: es posible también exprimirla un poco más en esta bitácora. Vista desde hoy, la idea aristotélica puede parecernos un poco ingenua o idealista: desde que se ha puesto de moda aquello de los ninis, parece que no faltan quienes no quieren aprender, quien sabe si por falta de iniciativa o porque este mundo que les ha tocado vivir no les motiva lo suficiente. La civilización occidental adolece de esa voluntad de conocimiento que nos ha traído hasta aquí, y habría que preguntarse si acaso no sea la propia cultura dominante la que pone las condiciones para que esto sea así, y se vaya perpetuando en el tiempo. Lo cual vendría ser algo así como una especie de suicidio cultural, pues se estaría negando aquello que está en nuestro propio origen. Una de las preguntas que podríamos hacernos es precisamente por qué este deseo de saber parece ir debilitándose con el avance de la historia.
Fijémonos por un momento en aquellos que sí desean saber. Los que trabajamos en el mundo de la enseñanza conocemos buenos ejemplos: alumnos que se esfuerzan por sacar buenas notas, y que desde bien temprano tienen muy claro qué desean estudiar el día de mañana. Cuando se les pregunta, las respuestas no varían demasiado: médicos, ingenieros, empresarios. Y en conversaciones informales, al abordar algunos de sus estudios aparecen también sus motivaciones. No son, afortunadamente, todos, pero sí en muchos casos se oyen cosas como el prestigio social, el dinero, continuar la tradición familiar o simplemente buscar una buena colocación. Es entonces cuando los que hemos pasado por el libro de Aristóteles nos preguntamos necesariamente: ¿Es este el deseo de conocimiento al que se refería el pensador griego? Me temo que en muchos casos la respuesta no puede ser afirmativa. El deseo de conocer debería ir ligado a una valoración positiva de este conocimiento, a un aprecio por la cultura de la que uno procede. No faltan, sin embargo, algunos de estos alumnos brillantes que dicen detestar una o varias de las asignaturas que les tocan estudiar. La filosofía suele estar en el punto de mira, pero tampoco salen bien paradas la historia o la lengua. ¿Pensaría Aristóteles que este tipo de actitudes son expresión también de ese deseo de conocer?
No nos llevemos a engaño: hay que evitar cualquier idealización de la cultura griega. Nadie niega que hoy tengamos un mayor desarrollo educativo que en su tiempo y que hayamos alcanzado también un conjunto de conocimientos científicos que el bueno de Aristóteles no podría ni imaginar. Pero esto no quita ni un solo gramo de peso a la objeción que venimos comentando: quizás no vivamos en una cultura que valora el conocimiento tanto como en épocas pasadas. Valoramos la tecnología, pero ignoramos sin sonrojo la ciencia que la soporta. Nos falta, seguramente, una de las actitudes que Aristóteles ponía en relación con la filosofía: la curiosidad. El deseo de saber brota de la curiosidad, y si no somos capaces de estimular esta, difícilmente fortaleceremos la primera. Asesinos de la curiosidad los hay de todos los colores: desde la cultura de masas al propio sistema educativo, sin olvidar a todos los que imparten doctrina, sea en el área que sea. Difícilmente puede albergar deseo de saber aquel al que se le hace creer que se le está transmitiendo la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad. El que sufre este tipo de procesos está ya de antemano condenado: cadena perpetua a pasarse toda una vida sin formularse ni un solo interrogante. ¿Puede haber un castigo peor?
Peter Handke |
La Organización no Gubernamental Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (GREFA) ha lanzado una página web dedicada a la educación ambiental, que complementa la labor que ya venía realizando en su centro de educación ambiental Naturaleza Viva.
Grupo de Rehabitlitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (GREFA) es una Organización no Gubernamental española que nació en 1981 como asociación para el estudio y conservación de la naturaleza.
En la actualidad cuenta con más de 2.400 socios –de los cuales, 161 apadrinan un animal- que colaboran con su aportación económica al mantenimiento y desarrollo de los trabajos que se realizan en ámbitos tan diferentes como la recuperación y rehabilitación de fauna, la cría en cautividad de especies amenazadas, la conservación de espacios naturales y la educación y sensibilización ambiental.
Actividades de formación y sensibilización
Desde hace años, GREFA desarrolla programas de formación en su centro de educación ambiental Naturaleza Viva, en el que el año pasado participaron más de 6.000 alumnos. Naturaleza Viva consta de varios recintos que albergan animales silvestres que, tras su ingreso en el Centro de Recuperación y Hospital de Fauna Salvaje de GREFA, no pudieron recuperar las condiciones necesarias para su liberación en el medio natural.
Cada recinto está dedicado a un grupo faunístico y se ha recreado el hábitat de las especies que alberga: el de las grandes rapaces, el de las rapaces nocturnas, el de los buitres, .. En todos ellos, unos amplios cristales espía permiten observar a los animales sin molestarlos.
Web GREFA Educación
A través de esta nueva página web, profesores y alumnos contarán con materiales on-line especialmente creados con el objetivo de sensibilizar sobre la necesidad de conservar las especies amenazadas y sus hábitats. De este modo podrán ampliar la formación recibida en los programas de Naturaleza Viva o recibir información sobre los mismos.
Los usuarios de GREFA educación podrán acceder a material didáctico multimedia – cuadernillos didácticos, fotografías, vídeos, juegos, tebeos, y tendrán la posiblidad de realizar una visita virtual al centro Naturaleza viva- que les darán a conocer las acciones que realiza GREFA en defensa de las especies y hábitats amenazados, y tomar conciencia de la importancia de esta labor.
Sensibilizar desde lo positivo
La idea de GREFA es que los alumnos tomen conciencia de la situación de peligro en que se encuentran ciertas especies y hábitats, pero siempre desde una visión constructiva del problema, a partir de acciones positivas que se están realizando para mejorar esta situación medioambiental, tales como: creación de espacios naturales, cría en cautividad , reintroducción de especies amenazadas y liberaciones de animales.